Inicio Blog Página 3

La Asociación Amigos del Taichí retoma su actividad en septiembre

0

El Parque Tierno Galván acogió dos jornadas abiertas que reunieron a vecinos de todas las edades

Con septiembre ha regresado también la rutina de la Asociación Amigos del Taichí, que vuelve a llenar de movimiento pausado y concentración los espacios de práctica tras el descanso del verano. Como antesala al inicio del curso, el grupo celebró dos encuentros abiertos el 9 y el 11 de septiembre en el Parque Tierno Galván. A esas citas acudieron vecinos de diferentes edades, algunos curiosos por ver de qué se trataba y otros con la intención de encontrar una actividad que uniera ejercicio y calma.

Durante algo más de una hora, los participantes probaron movimientos básicos del taichí chuan, arte marcial de origen milenario que trabaja el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. No se pidió experiencia previa; bastaba con ropa cómoda y ganas de dejarse llevar por la dinámica.

El curso oficial empieza el martes 16 de septiembre. A partir de esa fecha, los entrenamientos se desarrollarán con mayor regularidad, guiados por instructores con años de práctica y un marcado compromiso con la enseñanza respetuosa de la tradición. La asociación recuerda que el ritmo de aprendizaje se adapta al nivel de cada alumno, por lo que es posible unirse en cualquier momento.

En Valdemoro, este colectivo se ha consolidado como un punto de encuentro para quienes buscan cuidar su salud de una forma distinta: menos competitiva y más consciente. Además de mejorar la postura o la respiración, el taichí aporta una sensación de serenidad que muchos asistentes valoran especialmente en su día a día.

Quienes estén interesados pueden ponerse en contacto con la asociación en el teléfono 639 483 095 o en el correo amitaival@hotmail.com.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

ROCK CON Ñ en Valdemoro

0

Sábado 27 de Septiembre 2025
Apertura 21Hr Comienzo 22Hr

The New El Restón Valdemoro
Av. del mar mediterráneo 3
PARKING GRATUITO
.
Entradas online en Giglon:
 https://bit.ly/4n6dKI8
.
Entradas físicas en

Inos Sportsbar C. Libertad, 6, Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Buceo de competición en Valdesanchuela

0

La Piscina Municipal Valdesanchuela acoge el próximo 27 de septiembre la III Jornada de Copa de España y el V Regional de la Comunidad de Madrid de Buceo de Competición, una cita organizada por la Federación Madrileña de Actividades Subacuáticas (FMDAS) y el Club de Buceo Dvdive.

Se darán cita buceadores mayores de 8 años con titulación reconocida por la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS) y la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) y siempre que concurran en representación de un club deportivo adscrito a ambas entidades.

Las pruebas M-100 (FEDAS), emersión 6 Kg y 50 m y 50 m Octupus se disputarán a partir de las 10:30 h, mientras que la jornada de tarde, a partir de las 16:00 h, está reservada para la combinada de relevos 2x4x50.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Hospital de Valdemoro consolida su experiencia en el abordaje integral del cáncer de mama

0

La Unidad de Mama del centro valdemoreño cuenta con una completa cartera de servicios y dotación tecnológica, un equipo multidisciplinar y un acompañamiento que trasciende lo asistencial

La Unidad de Mama del Hospital Universitario Infanta Elena -integrado en la red pública madrileña (Sermas)-, ha consolidado su experiencia en el abordaje integral del cáncer de mama gracias a un modelo que combina la excelencia clínica con la cercanía humana.

La unidad funciona como un equipo multidisciplinar desde su inicio en el que participan especialistas de distintas áreas -Ginecología, Oncología Médica y Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica, Oncogeriatría y Cirugía Plástica-, que se reúnen semanalmente para valorar de manera conjunta cada caso y ofrecer así una estrategia individualizada, “como un traje a medida”, adaptado al tipo de tumor, la edad y la situación personal de cada paciente, explica la Dra. Jesica Skaarup, especialista de la Unidad de Mama del Servicio de Ginecología y Obstetricia del centro valdemoreño.

Además de la atención médica, la Unidad de Mama del Infanta Elena desarrolla iniciativas singulares como los talleres de acogida para pacientes recién diagnosticadas y sus familiares, encuentros participativos en los que se ofrece información en un lenguaje cercano, se comparten experiencias y se generan lazos de apoyo entre mujeres que atraviesan situaciones similares.

Talleres de acogida y tecnología

En estos talleres, que se celebran tres veces al año y que contarán con una nueva cita el próximo 14 de octubre, participan especialistas del propio hospital, profesionales en Nutrición, Psicooncología y Rehabilitación, así como representantes de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), lo que contribuye a reforzar la confianza y el acompañamiento emocional.

La apuesta tecnológica es otro de los rasgos diferenciales. El empleo de técnicas como el ganglio centinela, que evita cirugías axilares más agresivas, o el uso de semillas no radioactivas para localizar tumores tratados previamente con quimioterapia, permite realizar intervenciones menos invasivas y con una recuperación más rápida. Asimismo, el hospital ofrece la posibilidad de reconstrucción mamaria inmediata, tanto con prótesis como con tejido autólogo, gracias a la colaboración con el Servicio de Cirugía Plástica.

La Dra. Skaarup subraya que este modelo “no solo garantiza un tratamiento de vanguardia, sino que ofrece a cada paciente un espacio de cercanía, comprensión y apoyo en un momento vital especialmente delicado”.

La Unidad de Mama, que abarca tanto la patología benigna como maligna de la mama, trató solo en 2024 a unas 400 pacientes nuevas, de las cuales 110 fueron diagnósticos de cáncer de mama (un 28 por ciento), suponiendo un incremento del 30 por ciento respecto de los años previos.

Con estas características, el Hospital Universitario Infanta Elena reafirma su compromiso con una atención integral y de calidad, que combina la innovación médica con el acompañamiento humano, situando a las pacientes en el centro de todo el proceso, y se consolidado como referencia en el abordaje integral del cáncer de mama.

Hospital Universitario Infanta Elena

El Hospital Universitario Infanta Elena, ubicado en Valdemoro, da asistencia a los habitantes de Valdemoro, Ciempozuelos, Titulcia y San Martín de la Vega, así como a otros ciudadanos procedentes de otras áreas de salud, manteniendo los objetivos de alta calidad asistencial, tecnología de vanguardia, eficiencia y profesionalidad.

 

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Ayuntamiento de Valdemoro rebaja un 6,45 % el IBI que pagarán los vecinos en 2026

0

El importe medio del recibo anual se reducirá en 50 euros

El Ayuntamiento de Valdemoro ha revisado el importe del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) que pagarán los vecinos en 2026, tras su aprobación por el Pleno Municipal, hoy 25 de septiembre, con los votos a favor de todos los grupos, salvo el de una concejala del PSOE.

El consistorio ha decidido rebajar el tipo impositivo del 0,558 % al 0,522 %, lo que supone una reducción del 6,45 %, lo que se traduce en una rebaja media anual aproximada de 50 €. La reducción final dependerá del valor catastral y de la antigüedad del inmueble.

El IBI es un impuesto municipal cuyo porcentaje de aplicación, en el caso de los inmuebles urbanos, debe oscilar entre el 0,4 % y el 1,1%. Tras esta última rebaja, el Ayuntamiento de Valdemoro aplicará un 0,522 %, en la franja más baja permitida.

De hecho, en 2024 el Ayuntamiento recaudó 23,9 millones de euros por este impuesto. Los ingresos para 2026 se estiman en 22,9 millones; un millón menos que quedará en los bolsillos de los valdemoreños.

El propósito, en palabras del alcalde, David Conde, es “continuar con la rebaja de impuestos que pagan los vecinos de Valdemoro y poder compensarla con una eficiente gestión económica, para seguir garantizando la mejora del municipio en su conjunto, y del poder adquisitivo de cada valdemoreño”.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Ayuntamiento de Valdemoro impulsa un curso de monitor de ocio y tiempo libre

0
A través de la Casa de la Juventud, el Ayuntamiento ha programado un Curso oficial de monitor de tiempo libre infantil y juvenil que se impartirá del 21 de octubre al 18 de diciembre de 2025. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de octubre y los requisitos para participar son tener terminada la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y haber cumplido los 17 años. El precio es de 157 € con descuentos del 50% para los solicitantes en riesgo de exclusión social y de un 3% para titulares del Carné Joven en vigor. Quienes superen la formación obtendrán un diploma oficial de la Comunidad de Madrid.
El curso oficial de monitor de tiempo libre infantil y juvenil tendrá una primera fase teórico-práctica de 150 horas que se realizará en la Casa de la Juventud, una salida de fin de semana en albergues o refugios de la Comunidad de Madrid y sesiones online, si fuera preciso.
Posteriormente los alumnos que superen esta primera fase deberán realizar 120 horas de prácticas con niños o jóvenes en algún campamento o proyecto con fines educativos y de Animación Sociocultural, que realizarán en un periodo máximo de 18 meses desde la fecha en la que concluyó la primera fase del curso. Las prácticas serán responsabilidad del alumnado, aunque se les ayudará a encontrar un puesto para realizarlas.
Los contenidos versarán en torno a la animación sociocultural: el juego y su valor educativo, teoría de la animación sociocultural, dinámicas de grupo, psicología evolutiva, diseño, elaboración y evaluación de proyectos, educación ambiental, deportes alternativos y adaptados, coeducación, educación en valoreso TIC.
Será una combinación de práctica y reflexión donde los asistentes adquirirán las competencias necesarias para poder programar, ejecutar y evaluar actividades en el marco de la educación en el tiempo libre.
El curso está destinado a jóvenes de entre 17 y 30 años interesados o  relacionados con la educación no formal, así como a miembros de  asociaciones y colectivos juveniles, prioritariamente del municipio. Se valorará haber realizado módulos de premonitores de los años 2022 o 2024.
El abono del curso deberá realizarse entre el 13 y 20 de octubre y su  precio incluye formación, coordinación presencial del curso, materiales didácticos, alojamiento en la salida (comida y desplazamiento en grupo en bus interurbano a cargo de los alumnos), seguros y seguimiento y tramitación de las prácticas.
Quienes superen la formación obtendrán el diploma oficial emitido por la Comunidad de Madrid para poder trabajar en cualquier parte de España en campamentos de verano o urbanos, ludotecas, centros de ocio, actividades municipales o de empresas de este ámbito, etc.
Fecha del Curso: del 21 de octubre al 18 de diciembre de 2025
Horario: martes y jueves, de 17:00 a 21:00 h. Viernes 24/10, 7/11, 21/11 y 12/12, de 16:00 a 21:00 h. Sábados 25/10, 8/11 y 22/11, de 9:30 a 18:30 h.
Inscripciones:
Preinscripción hasta el 10 de octubre. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. Inscripciones definitiva y pago (a través de la pasarela de pago del Ayuntamiento de Valdemoro) del 13 al 20 de octubre.
Precio: 157 €. Descuentos del 50 % para los solicitantes en riesgo de exclusión social y del 3 % para titulares del Carné Joven en vigor.
Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro
Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El alcalde, David Conde, remodela el Equipo de Gobierno

0

El alcalde de Valdemoro, David Conde, ha decidido reorganizar el Equipo de Gobierno municipal con el propósito de mejorar los servicios y acelerar las reformas pendientes en la mitad de la legislatura.

Esta remodelación refuerza las áreas que más afectan a la vida diaria de los valdemoreños, y pretende continuar con los grandes proyectos ya iniciados (planes de asfaltado, limpieza integral del municipio, más seguridad y más efectivos para la Policía Local, una gestión económica eficiente que ha eliminado la deuda del municipio…), junto a otras mejoras ya evidentes como la construcción de un nuevo centro de salud, el servicio de la cafetería de mayores…De este modo, se busca responder con mayor agilidad a las demandas de los vecinos, coordinar mejor los recursos municipales y seguir avanzando para que Valdemoro recupere el papel que se merece dentro de la Comunidad de Madrid.

Se han mantenido las dos tenencias de Alcaldía, ocupadas por José Javier Cuenca (que seguirá al frente de la concejalía de Economía y Hacienda) y Juan Carlos Vicente (Planificación y Presidencia).

Rosa Amelia González (Urbanismo) y Elena Sánchez (Cultura y Participación Ciudadana) han aumentado sus atribuciones, mientras que José Romero mantiene sus responsabilidades al frente de Seguridad y Emergencias.

El resto de miembros del Equipo de Gobierno han visto retocadas sus funciones.

Resultados visibles
Toda esta nueva organización se traducirá en los próximos presupuestos municipales, para consolidar esta línea y reflejar una clara prioridad: la apuesta por servicios que funcionen y ofrezcan resultados visibles, que puedan disfrutar ya los valdemoreños.

«El reto -según explica el alcalde David Conde- es acelerar el trabajo ya iniciado, para que se puede traducir en resultados palpables, tanto en las grandes como en las pequeñas actuaciones: calles más limpias, parques cuidados, instalaciones en buen estado y una gestión económica eficaz, que impulse todas estas mejoras. Nuestro compromiso es claro, hacer de Valdemoro una ciudad más cuidada y mejor gestionada, de la que nos podamos sentir satisfechos, como un excelente lugar para vivir».

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Carta de presentación: María Gómez Cabanillas

0

mariagmez._ballet

Me llamo María Gómez Cabanillas y tengo quince años. Comencé a tocar el piano y a bailar danza clásica y española cuando tan solo tenía seis, en la Escuela Municipal de Valdemoro. Muy pronto descubrí que mi verdadera afición era el ballet. Mis profesoras, dos grandes profesionales de la danza, fueron, durante un año, Elisa Bermejo, y los tres años siguientes Marta Gómez. Ellas me enseñaron a disfrutar bailando y a expresarme a través del movimiento.

Cuando llegó la covid-19, hice un parón que me ayudó a tener aún más claro que quería retomarlo. Bailé entonces un año más con Marta en la Escuela Municipal de Valdemoro, y tuve la gran suerte de hacer el personaje de Cenicienta en el festival de fin de curso, en el Teatro Municipal Juan Prado.

Marta Gómez, con quien tuve una conexión especial desde el principio, vio algo en mí y me ayudó a buscar una escuela profesional de ballet en Madrid. Fue entonces cuando hice una prueba para entrar en l´École Française de Danse, una escuela de prestigio de ballet, que sigue las pautas de la Escuela de la Ópera de París, quizás la escuela de esta disciplina mejor reconocida en el mundo, basándose en la limpieza de los movimientos y en la perfección de la técnica. Tenía entonces 12 años. Allí conocí a la directora artística de la escuela, Gwenevere Pennegues, bailarina que recibió su formación en la Ópera de París, y a otra gran maestra, Andrea Pumar, ex primera bailarina del Teatro Colón de Argentina, entre otros grandes profesionales. Y por supuesto, conocí a mis compañeras bailarinas con las que comparto muchas horas de clases y ensayos y que se han convertido en amigas para toda la vida.

En mi segundo año en l´École, me ofrecieron protagonizar su festival, La Bella Durmiente. Para mí fue un sueño que se hizo realidad, porque era la primera vez que bailaba con mis compañeras y con Niccolò Balossini, bailarín profesional de la Compañía Nacional de Danza y gran maestro.

El año pasado fue también muy especial porque empecé a concursar a nivel nacional e internacional. En el primer certamen que participé, Dance Open America, gané mi primera medalla de oro, clasificándome para la final internacional. Volamos a Miami, y allí conseguí una medalla de bronce en danza clásica y un quinto puesto en contemporáneo. Esto supuso para mí un logro muy importante y, cogí carrerilla… concursé en Global Dance Open en Mérida, ganando mi segunda medalla de oro, lo que me llevó a la fase final internacional en Holanda, consiguiendo una beca de un año académico en el Centro de Formazione Aida de Milán.

Este año he concursado en Matsuri, un certamen que se celebra en Ávila y en el que obtuve una beca para participar este verano en Prix d´Europe en Melun, muy cerquita de París. En este gran premio bailé Esmeralda, una variación muy especial para mí y con la que traje a casa una medalla de plata.

En abril regresé a Mérida para competir en Global Dance Open, donde conseguí con la variación Paquita, otra medalla de plata y una beca de verano en Nueva York, en la Escuela Joffrey Ballet. Este certamen, también me ha seleccionado para viajar este verano a Birmingham, donde he bailado y disfrutado con grandes profesionales.

Por otro lado, uno de los mejores premios para mí en los concursos es recibir clases magistrales de grandes maestros, artistas consagrados del ballet a nivel internacional, como Laura Alonso, Joaquín de Luz, Carlos López, Stéphane Phavorin, Deborah Hess, Philippe Vivenot… Estos momentos quedarán grabados en mí para siempre. Otro gran lujo es compartir con mis compañeras risas y nervios, una mezcla explosiva que nos llena de experiencias imborrables.

Todo lo referente a Becas es muy complicado, porque no cubren todo lo que se supone. En la mayoría de los casos son becas parciales: los viajes y el resto de los gastos en las ciudades corren por nuestra cuenta y esto nos limita porque todo es muy caro y difícil de costear. A mí me encanta representar a España en concursos internacionales, a pesar de que el ballet no obtiene ayudas de la Administración.

Compaginar ballet y estudios es todo un reto, porque paso tres horas todos los días en l´Ecole bailando, y es en los trayectos en coche donde estudio. Mis profesores de instituto lo saben y hacen también un esfuerzo por entenderme. Llego a casa muy tarde cada día, bastante cansada, la verdad, pero el hecho de saber que al día siguiente voy a bailar de nuevo me motiva a mantener este ritmo.

El obstáculo más grande que existe para mí son las lesiones. Las lesiones son lecciones y he aprendido que, para superarlas, tengo que escuchar lo que dice mi cuerpo y si me hago daño, tengo que parar y darle tiempo para curar.

Hay otros profesionales detrás que me ayudan mucho, como Ana, mi nutricionista que cuida de mi alimentación, o como César, mi fisioterapeuta que procura estar cuando le necesito. Pero es mi familia el pilar más importante para mí. Ellos me cuidan y apoyan en todo, a todos los niveles. El ballet es disciplina, perseverancia y pasión, no podría mantener este ritmo sin mi familia.

¿Mi sueño? Tengo la idea de estudiar algo relativo a ciencias, tal vez dentro de la rama sanitaria. Pero, hoy por hoy, quiero y necesito seguir bailando. Ojalá pueda dedicarme a la danza profesionalmente y formar parte de una compañía de prestigio a nivel internacional. Interpretar, expresar y sentir la danza es algo único, que solo se siente sobre un escenario con un tutú y unas puntas.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Zona de Bajas Emisiones, qué opinan los vecinos

0

Los posibles problemas de aparcamiento (25 %), la delimitación del perímetro (23 %) y la A4, carretera de Andalucía (22 %), han sido los temas más abordados por los vecinos en la consulta previa sobre la futura Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que el Ayuntamiento de Valdemoro realizó del 4 de julio al 5 de agosto.

En total se recogieron 312 respuestas, a las tres preguntas planteadas sobre los problemas que se pretenden solucionar con esta iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación y los objetivos de la norma.

El propósito era escuchar las aportaciones de los vecinos para incluirlas en el borrador de la ordenanza que desarrollará la ZBE en Valdemoro y poder así enriquecerla con la experiencia diaria de quienes viven y trabajan en el municipio.

Principales conclusiones
Las respuestas se centraron en 3 ejes:

  • Delimitación del perímetro (a qué calles exactamente afectará, cómo se señalizará y cómo se entra y se sale de la zona).
  • Aparcamiento y alternativas (aparcamientos disuasorios, regulación del estacionamiento, equilibrio residentes-comercio).
  • Beneficios de la medida (salud, calidad del aire, cómo se evaluarán).

Junto a ellos, aparece con fuerza un elemento diferencial, en el caso de Valdemoro: la A4. Muchos vecinos perciben la incongruencia de que exista una zona urbana acotada, mientras el término municipal se ve dividido por esta vía.

Se reclaman, por ello, medidas que mitiguen el tráfico y las emisiones contaminantes (desde pantallas al cubrimiento o soterramiento de la carretera, rediseño de accesos…).

Otro grupo importante de vecinos mostró su preocupación sobre los costes y el régimen sancionador, a la vez que se solicitan medidas específicas para el comercio local y las empresas de servicios esenciales o logística.

Como explica el alcalde de Valdemoro, David Conde, «las opiniones expresadas por los vecinos son la mejor garantía de acertar con una Zona de Bajas Emisiones que responda a estas sensibilidades, cuide de nuestra salud y mejore el tráfico, sin perder de vista la esencia de nuestro pueblo».

Qué es una Zona de Bajas Emisiones
La creación de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) es una obligación legal para los municipios de más de 50 000 habitantes, establecida por la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y desarrollada por el Real Decreto 1052/2022, donde se establecen objetivos y criterios de calidad del aire, movilidad y reducción de emisiones.

Todas las ciudades del tamaño de Valdemoro deben implantar una ZBE.

En la práctica, supone una limitación a los vehículos más contaminantes para mejorar la calidad del aire y reducir el ruido.

Conlleva mejoras en la salud (menos partículas y gases irritantes), calles más seguras y tranquilas, más agradables para caminar y hacer vida diaria y una movilidad más previsible: menos atascos y acceso a aparcamientos disuasorios.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Mario Varela cumple un sueño: su primer libro a los 17 años

0

‘De alguien que te admira más que a las estrellas’ mezcla experiencias y emociones juveniles

En Valdemoro hay un joven que este año ha tachado de su lista uno de esos sueños que parecen lejanos: publicar un libro. Se llama Mario Varela Sánchez, tiene 17 años y acaba de ver impreso De alguien que te admira más que a las estrellas.

«Es raro, todavía no me lo creo del todo», admite entre risas. Desde pequeño ha escrito en cuadernos, a veces pensamientos sueltos, otras relatos más largos. Con el tiempo, todo ese material empezó a tomar forma. «Me di cuenta de que aquello podía convertirse en algo más, en algo que pudiera compartir».

El libro recoge historias inspiradas en su propia adolescencia. No son memorias exactas, pero sí una manera de poner en palabras lo que muchos sienten a esa edad: la emoción de empezar en el instituto, la amistad que cambia tu vida, el miedo a quedarse solo, las dudas sobre quién eres o hacia dónde vas. «Intento hablar de lo que nos pasa a todos en algún momento, de esas cosas que cuesta decir en voz alta».

El tono es sencillo, a veces poético, otras más directo. Mario reconoce que hubo días fáciles, de frases que salían solas, y otros de bloqueo absoluto. «Aprendí que escribir también es pelearse con uno mismo, pero la recompensa llega cuando ves el resultado en tus manos».

Lejos de considerar este libro un punto final, lo ve como un comienzo. Su idea es seguir escribiendo, probando géneros y explorando cómo las palabras pueden acompañar a quien las lee. Mientras tanto, celebra el primer paso y comparte su ilusión en Instagram: @mariovarelasanchez.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Concurso de Cómic infantil y juvenil dedicado a Hans Christian Andersen

0

El Ayuntamiento de Valdemoro convoca el Concurso de Cómic infantil y juvenil, que en su quinta edición homenajea a Hans Christian Andersen, coincidiendo con el 150 aniversario de la muerte del escritor danés, e invita a estudiantes que residan en la localidad y estén cursando Primaria (a partir de 3º) o ESO (1º o 2º) a explorar el universo del creador de títulos míticos de la literatura infantil como ‘La sirenita’, ‘El soldadito de plomo’ o ‘El traje nuevo del emperador’.

Con el propósito de fomentar y apoyar el género del cómic, que ha suscitado un enorme interés y ha ganado en relevancia, especialmente entre los lectores más jóvenes, las bibliotecas municipales proponen a Hans Christian Andersen, figura central de la literatura infantil, como eje de la quinta edicion del concurso de cómic. El propósito de la convocatoria se mantiene: acercar este género a los más jóvenes y potenciar su creatividad. Los trabajos, que no podrán superar dos páginas por una cara en DIN A-3, se podrán presentar a lo largo del mes de octubre en cualquiera de las tres bibliotecas municipales.

Los dibujos o ilustraciones pueden ser en blanco y negro o color y se pueden realizar utilizando cualquier estilo y técnica. Además se tendrán en cuenta aspectos como la utilización de una letra clara y legible, una cuidada presentación y una buena ortografía.

El cómic, que no podrá estar identificado ni firmado, se debe introducir en un sobre en el que tendrán que figurar los siguientes datos: título, nombre y apellidos, dirección, teléfono, colegio o instituto y curso.

Como en ediciones anteriores, se han establecido tres categorías: A, para 3º y 4º de Primaria; B, para 5º y 6º de esta misma etapa educativa, y C, para el alumnado de los dos primeros cursos de Secundaria.

Los premios se entregarán durante la XXXVII Semana del Libro infantil y juvenil.

Los cómic que no resulten premiados, podrán recogerse en la biblioteca durante el mes de diciembre y a sus autores se les hará entrega de un bonito detalle para agradecer su participación. A partir de esta fecha, la biblioteca dispondrá de los originales. La biblioteca tendrá todos los derechos sobre los trabajos premiados.

En la pasada edición del Concurso de Cómic,  se presentaron 61 trabajos inspirados en ‘El Principito’, de Antoine de Saint-Exupéry. y resultaron Gonzalo Mañas Madrid, Iria Gómez-Castrillón y Álvaro Carmona Vicente (categoría A), Martina Ruiz Argüelles y Natalia Llamas Martín (categoría B) y Yaiza Jiménez Benito (categoría C)

  • BASES DEL V CONCURSO DE CÓMIC INFANTIL Y JUVENIL 
  • PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Del 1 al 31 de octubre. Biblioteca Municipal Ana María Matute. Avda. de Hispanoamérica, 2. • Biblioteca Municipal Juan Prado. C/ Estrella de Elola, 27. • Biblioteca Municipal Centro de Barrio La Estación. C/ Formentera, 5.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

María Castellar: talento, vocación y un futuro prometedor en la medicina

0

La joven es un ejemplo de compromiso y curiosidad entre las nuevas generaciones de valdemoreños

María Castellar García es una de esas jóvenes que parecen ir siempre un paso más allá. Su curiosidad natural la ha llevado a buscar respuestas desde muy pequeña, y con solo 19 años ya acumula un recorrido académico y vital que sorprende.

Comenzó estudiando en el colegio Nobelis y más tarde cursó el Bachillerato de Excelencia en el IES Villa de Valdemoro. Ha pasado por el Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades (PEAC) y ha sido reconocida con becas de prestigio como la de Excelencia de la Comunidad de Madrid, la beca CNIC Acércate o la Max Mazin. Actualmente estudia Medicina y compagina su formación con una estancia de investigación en el CSIC que finalizó este verano. En el mes en que empieza el curso académico contamos con el testimonio de una valdemoreña que irradia pasión por el conocimiento, la investigación y la divulgación.

Cuéntanos un poco sobre tus orígenes familiares en Valdemoro.

Mis abuelos no eran de aquí originalmente. La familia de mi padre vivía en Madrid, pero se mudaron a Valdemoro cuando él era muy pequeño. Mi madre sí se crio aquí, en el barrio de El Brezo. Mis padres se conocieron de jóvenes en Valdemoro y aquí han hecho su vida. Yo nací en Madrid, pero siempre he estado vinculada a este pueblo; he crecido en Valdemoro y me siento valdemoreña.

¿Cómo recuerdas tu infancia en Valdemoro?

La recuerdo muy ligada a mis amigos, que siempre han sido de aquí. Hacía extraescolares, deportes y danza, y pasaba mucho tiempo con mis abuelos, porque mi padre trabajaba fuera y mi madre tenía turnos de tarde. Ellos fueron un pilar enorme para mí. También tengo muy presente la parcela y el huerto de mis abuelos, donde pasábamos los fines de semana entre barbacoas, reuniones familiares y juegos en el campo. Esa parte rural me marcó mucho y me aportó una sensación de comunidad y raíces muy fuerte.

¿Qué lugares eran especiales para ti en tu adolescencia?

Recuerdo mucho ir al centro comercial de El Restón para ir al cine o, cuando abrieron la zona de la bolera, pasarnos las tardes jugando a recreativos. Las cosas típicas que hace un adolescente.

De pequeña soñabas con ser abogada. ¿Qué te hizo cambiar de rumbo hacia la ciencia y la medicina?

Sí, lo tenía clarísimo. Desde el caso de José Bretón, que me impactó muchísimo siendo niña, pensé que quería estudiar Derecho. Pero en tercero de la ESO, cuando vimos en Biología los órganos y sistemas del cuerpo humano, algo hizo clic en mí. Pensé: «¡Qué increíblemente bien estamos hechos!». Y empecé a inclinarme hacia las ciencias, aunque aún no tenía claro qué carrera seguir.

Siempre has destacado por tu interés en aprender. ¿Cómo eras como estudiante en la infancia?

Me gustaba mucho estudiar, de verdad. No me importaba dedicar horas porque lo disfrutaba. En los informes de orientación del colegio decían que tenía facilidad para liderar grupos y que me gustaba ayudar a mis compañeros. Era la típica que sentaban al lado del que no estudiaba para echarle una mano. Disfruto explicando y compartiendo lo que aprendo.

Tu paso por el Bachillerato de Excelencia en el IES Villa de Valdemoro fue clave. ¿Cómo llegaste a él?

La verdad es que ni siquiera sabía que existía. Nos enteramos casi de rebote. Mi madre me dijo: «Oye, con tus notas podrías probar». Y así fue. Al principio no tenía ni idea de en qué se diferenciaba, pero resultó ser una de las mejores decisiones. Nos daban más horas lectivas, tutorías extra cuando las necesitábamos y, sobre todo, la oportunidad de realizar un proyecto de investigación. Eso marcó un antes y un después.

¿De qué trató tu proyecto de Bachillerato de Excelencia?

Se lo dediqué a mi abuela, porque siempre hablaba con sus plantas y yo me preguntaba si eso tenía algún efecto. Decidí investigar la capacidad de las plantas para percibir sonidos y reaccionar a ellos. Descubrí que, en parte, mi abuela tenía razón. Fue un proyecto muy enriquecedor, tanto a nivel personal como académico.

Durante muchos años también has participado en el Programa PEAC. ¿Qué es y qué significó para ti?

El PEAC fue fundamental en mi vida. Es un programa educativo gratuito para alumnos con altas capacidades donde niños de toda la Comunidad de Madrid nos juntábamos dos sábados al mes para hacer actividades diferentes a las del colegio o instituto. Allí hacíamos proyectos de todo tipo: tecnológicos, científicos, humanísticos y artísticos. Lo más valioso fue coincidir con otros chicos y chicas que compartían mis intereses, que vibraban con las mismas cosas que yo. Eso te hace sentirte comprendida y motivada. Además, algunos de esos amigos siguen en mi vida hoy.

A lo largo de tu recorrido académico da la sensación de que siempre has mantenido una actitud muy abierta a probar cosas nuevas, incluso cuando no sabías exactamente qué camino seguir. ¿Cómo viviste esa etapa de exploración?

Creo que ha sido una de las claves de mi formación. Nunca tuve del todo claro qué quería hacer, y en vez de verlo como un problema lo asumí como una oportunidad para aprender de todo un poco. En bachillerato, por ejemplo, iba a cualquier actividad: un día una masterclass de física de partículas, otro un curso de biología, incluso llegué a plantearme estudiar Derecho junto con ADE, pero Empresariales se me daba fatal. Al final, probar diferentes áreas me permitió descubrir no solo lo que me apasionaba, sino también lo que no era para mí, y eso es igual de valioso. Creo que equivocarse o cambiar de opinión no es un fracaso, es parte del proceso de conocerse a uno mismo. Hoy puedo decir que gracias a esa actitud abierta me siento más segura de hacia dónde quiero ir.

¿Qué papel ha jugado tu familia en tu desarrollo académico?

Un papel enorme. En un discurso que escuché en la Fundación Max Mazin alguien dijo que las altas capacidades son del alumno y de su entorno, y yo lo creo totalmente. Mi familia siempre me ha apoyado, llevándome a actividades, acompañándome a eventos, interesándose por lo que me gustaba. Mi tía, por ejemplo, ha sido un referente muy importante. Ella es enfermera, pero empezó su vida laboral como churrera. A pesar de tener su trabajo, está estudiando Psicología y, a día de hoy, compagina su trabajo con una labor muy bonita con los usuarios del Centro de Día San Luis Gonzaga de Las Bolitas. El vínculo tan fuerte que tenemos me ha enseñado lo bonito que es querer crecer constantemente.

Has recibido becas muy importantes. ¿Qué papel han jugado estas ayudas en tu recorrido académico?

Las becas me han abierto puertas y me han confirmado que los espacios de excelencia no son solo para «hijos de». El programa Acércate del CNIC fue increíble: estuve con otros siete jóvenes de toda España y tuve la oportunidad de conocer a Valentín Fuster. Durante dos semanas rotamos por diferentes servicios del centro, aprendimos técnicas de laboratorio que nunca había visto y escuchamos a investigadores punteros, todo ello con menos de 18 años. Gracias a esta beca llegué a la carrera con mucha experiencia previa.

Actualmente estás haciendo prácticas en el CSIC. ¿En qué consisten?

Estoy en un grupo de laboratorio que investiga la neuroinflamación en modelos de ratón, en casos como la obesidad, el traumatismo craneoencefálico y los tumores. Utilizamos resonancia magnética y técnicas de laboratorio como la inmunohistoquímica. Aunque aún no puedo manipular ratones porque necesito un curso específico, sí que asisto a quirófanos, observo procedimientos y participo en seminarios sobre inmunoterapia o manipulación de linfocitos T para el tratamiento del cáncer. Es muy estimulante.

Estudias Medicina. ¿Qué especialidades te atraen más ahora mismo?

Me pasa como en bachillerato: me gusta todo. He pensado en dermatología, traumatología, cualquier tipo de cirugía… Ahora mismo me interesan mucho la neurología y la oncología, porque creo que tienen un campo de investigación enorme y pueden ayudar a mucha gente. No sé qué acabaré eligiendo, pero sí tengo claro que quiero compaginar la clínica con la investigación.

Has dicho en varias ocasiones a lo largo de esta entrevista que quieres ayudar a los demás. ¿Cómo lo ves en tu futuro profesional?

Ese es mi motor. Me interesa la investigación traslacional, que conecta el laboratorio con la práctica clínica. No quiero que mi trabajo se quede en un papel o en un microscopio: quiero que sirva para mejorar la vida de las personas. Ya sea a través de diagnósticos, tratamientos o intervenciones quirúrgicas, mi vocación es ayudar de manera directa o indirecta.

También tienes una gran pasión por la divulgación. ¿Por qué es importante compartir el conocimiento?

Para mí, lo más bonito del conocimiento es poder compartirlo. Descubrir cosas nuevas no sirve de nada si quedan guardadas en un cajón. La divulgación hace accesible la ciencia a cualquier persona, y puede despertar vocaciones en gente que ni siquiera sabía que le interesaba ese tema. En bachillerato incluso hice un blog de divulgación científica, y en el futuro me encantaría tener un espacio propio para seguir compartiendo.

Más allá de la ciencia, también te interesa la historia. ¿Cómo se conecta con tu vocación médica?

Desde pequeña me fascina la historia, sobre todo la Guerra Civil y el Holocausto. Visité campos de concentración y cursé en la universidad la asignatura transversal «El Holocausto. Reflexiones desde la Medicina». Allí reflexionamos sobre la ética médica a raíz de lo que ocurrió en los campos de concentración. Creo que recordar el pasado es esencial para no repetir errores y para avanzar con conciencia en el futuro.

¿Qué proyectos de futuro tienes en mente?

Me gustaría participar en programas internacionales como la Vienna BioCenter Summer School, donde los estudiantes podemos hacer estancias de investigación. También quiero seguir formándome en España, en cursos como los de Biología Molecular en la Universidad de Santander. Creo que cuanto antes me empape de estos ambientes, más preparada estaré para el futuro.

Si pudieras dar un consejo a los estudiantes más jóvenes de Valdemoro, ¿cuál sería?

Que no tengan miedo a equivocarse ni a cambiar de opinión. Yo pasé de querer ser abogada a querer ser científica, y está bien. Que no se aferren a algo solo por costumbre, y que se permitan descubrir nuevos intereses. También diría que sean perseverantes, pero no estudiar todos los días —porque yo no lo hago—; me refiero a que trabajen poco a poco y adquirir el compromiso con ese propósito que se marquen. Y por último, como me dijo Valentín Fuster, les diría que la humildad es clave: saber decir «No lo sé» es el primer paso para aprender.

Para terminar, en tu ensayo para la beca Max Mazin hablas de tu voluntad de dejar huella, ¿qué significa para ti esta expresión?

Todos somos pasajeros en este mundo, pero tenemos la posibilidad de aportar algo. Para mí dejar huella es contribuir, ya sea a través de la investigación, el arte o cualquier otra forma, a que las generaciones futuras puedan mirar atrás y ver reflejado lo que hemos sido y lo que nos interesaba. Eso es lo que da sentido a mi perseverancia.

María Castellar habla con la serenidad de quien es consciente de que aún queda mucho camino por recorrer, pero también con la convicción de que la ciencia, la medicina y la divulgación son herramientas para transformar la sociedad. Con apenas veinte años, su trayectoria ya puede ser fruto de inspiración para muchos jóvenes. Su mensaje es claro: la curiosidad puede ser la chispa que encienda un futuro lleno de posibilidades, y el conocimiento, si se comparte, se multiplica.

Texto: Sergio García Otero

Fotografía: Ncuadres

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Abierto el plazo de matriculación del Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA)

0

El 22 de septiembre vuelve a abrirse el plazo de matriculación para la oferta formativa que impartirá el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Hermanos Correa durante el curso 2025-2026. El trámite se realizará forma presencial en la secretaría del CEPA ubicada en el Centro de Actividades Educativas.

Las clases están dirigidas a personas de 18 años en adelante o mayores de 16 años que tengan un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario o sean deportistas de alto nivel o de alto rendimiento.

Entre otros estudios se puede cursar Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Enseñanzas iniciales (niveles I y II), Español para extranjeros o la preparación para las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior. Además se impartirán talleres de Inglés e Informática, enseñanzas Mentor en soporte telemático y capacitación digital para quienes quieran aprender a realizar gestiones online.

Todos los alumnos deben aportar junto a la solicitud una fotografía tamaño carné (identificada con su nombre al dorso) y fotocopia del DNI, NIE o pasaporte.

El Centro de Educación de Personas Adultas cuenta con horarios de mañana y tarde y con la posibilidad de cursar ESO de forma presencial o a distancia.

MATRICULACIÓN Centro de Actividades Educativas. Avda. Hispanoamérica, 3. Desde el 22 de septiembre hasta completar plazas (Nivel II de la ESO hasta el 28 de noviembre). Lunes, de 16:00 a 17:30 h. Martes y jueves, de 10:00 a 12:00 h. Miércoles, de 19:00 a 20:30 h.

+INFO secretaria.cepa.valdemoro@educa.madrid.org • 91 808 42 01 • www.educa2.madrid.org/web/centro.cepa.valdemoro/inicio

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El alcalde, David Conde, reclama al presidente de ADIF medidas inmediatas y urgentes ante el deterioro y abandono de la estación

0

El alcalde de Valdemoro ha reclamado al presidente de ADIF, Luis Pedro Marco de la Peña, medidas “inmediatas respecto al estado de abandono y deterioro que presenta la estación de Cercanías de nuestro municipio”.

David Conde ha remitido hoy una carta al responsable de las infraestructuras ferroviarias para exigirle medidas que atajen la situación que presentan varios inmuebles pertenecientes al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias. En ella, alude a las numerosas quejas vecinales que denuncian la falta de mantenimiento, el abandono y la ocupación ilegal de algunos de los inmuebles situados en el recinto de la estación, entre ellos: la antigua torre de agujas, las viviendas existentes propiedad de ADIF, así como las viviendas situadas en el edificio principal o la contigua a la cantina.

En su misiva, el primer edil recuerda al responsable de ADIF que, en mayo pasado, el concejal de Seguridad Ciudadana, José Romero, le trasladó la “creciente intranquilidad e inseguridad entre los vecinos” ante la ocupación ilegal de estos inmuebles, una situación que afecta “negativamente a la imagen del entorno y a la percepción de seguridad” de la ciudadanía.

La ausencia de respuesta por parte de ADIF lleva ahora a David Conde a dirigirse directamente al presidente de esta entidad para exigirle actuaciones inmediatas ante la “gravedad del problema”.

A esta reclamación, Conde ha añadido también su queja sobre las deficiencias que registra la infraestructura de Cercanías, y especialmente la línea C-3, que acumula averías frecuentes, retrasos o interrupciones del servicio que afectan a la movilidad de los valdemoreños, como consecuencia de la “falta de mantenimiento y conservación de las infraestructuras ferroviarias”.

Conde termina su escrito solicitando información detallada sobre las actuaciones que ADIF tiene previsto poner en marcha para atajar la ocupación ilegal de los inmuebles mencionados, la asunción de responsabilidades sobre los mismos y la adopción de medidas urgentes para su “rehabilitación, aseguramiento o demolición”. También exige un plan de mantenimiento integral de las instalaciones que garantice condiciones de seguridad adecuadas para los usuarios.

Finalmente, exige que se “refuerce el mantenimiento de la infraestructura de Cercanías en su conjunto”, y especialmente de la línea C-3, que presta servicio a Valdemoro, para evitar nuevas incidencias. Asimismo, ofrece su “total disposición” para colaborar en todas las acciones necesarias que contribuyan a la “seguridad y la calidad del entorno ferroviario”.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Día Mundial del Corazón: jornada y marcha en el hospital de Valdemoro

0

El Hospital Universitario Infanta Elena, en colaboración con las concejalías de Salud y Mayores, organiza el próximo 29 de septiembre, con motivo del Día Mundial del Corazón, una jornada bajo el título La clave en nuestra salud: prevención antes y después de un evento cardiovascular, una cita que tendrá, en la tradicional Marcha del Corazón, una de sus citas más concurridas.

Quienes deseen participar en la caminata saludable, que cubrirá el trayecto entre el hospital y el Centro Municipal de Mayores, pueden inscribirse en el Centro Municipal de Mayores y retirar las camisetas conmemorativas entre el 15 y el 23 de septiembre, en el centro hospitalario (hasta agotar existencias).

La salida se efectuará, tras una serie de ejercicios de relajación, a las 11:00 h, aunque la jornada comenzará una hora antes, con la mesa de valoración cardiovascular y el taller de RCP básica, que se celebrarán en la entrada y en el vestíbulo del hospital, respectivamente.

Una vez cubierto el recorrido, y ya en el Centro Municipal de Mayores, tendrán lugar sendas conferencias a cargo de personal sanitario de los servicios de Cardiología, Rehabilitación y Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Infanta Elena. También intervendrán miembros de la asociación local de pacientes coronarios Vida y Corazón.

Inscripciones
Del 15 al 23 de septiembre en el Centro Municipal de Mayores. C/ General Martitegui, 4
Marcha del corazón
29 de septiembre. 11:00 h. Puerta principal del Hospital Universitario Infanta Elena. Recogida de camisetas en el centro hospitalario antes del inicio de la marcha (hasta agotar existencias)

DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN 2025: LA CLAVE EN NUESTRA SALUD PREVENCIÓN ANTES Y DESPUÉS DE UN EVENTO CARDIOVASCULAR.
Lunes 29 de septiembre
10:00-11:00 h.
Entrada principal del hospital. Mesa de valoración cardiovascular. tensión, glucemia, IMC.
Dña. Marina Morán. Centro de Salud de El Restón
Dña. Virginia Yuste Porro, Dña. Beatriz Botrán Franco. Enfermeras, Hospital Universitario Infanta Elena
Dña. Rocío Rodríguez San Bonifacio. TCAE, Hospital Universitario Infanta Elena

Vestíbulo hospital. Taller RCP básica.
Dña. Tatiana Sánchez García.
Dña. Laura Cabrero Martínez.
Enfermeras de Cuidados intensivos Hospital Universitario Infanta Elena

11:00-12:00 h
Ejercicios de relajación y Caminata desde el hospital hasta el parque Duque de Ahumada.
Dña. Beatriz Lopez Cabarcos.
Dña. Beatriz Villarejo Angulo.
Fisioterapeutas. Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Infanta Elena

12:00 h.
Conferencias. Salón de actos del Centro de Mayores de Valdemoro.

-D. Martín de la Fuente. Testimonio paciente. Asociación de pacientes coronarios Vida y Corazón de Valdemoro
-Dra. Petra Sanz Mayordomo. Jefa de Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Elena
-Dr. Koldo Villelabeitia Jaureguizar. Jefe de Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Infanta Elena
-D. Alvaro Sánchez Jiménez, Nutricionista. Servicio de Endocrino y Nutrición, Hospital Universitario Infanta Elena
-Tiempo para preguntas
Se entregarán camisetas y bebida, para quienes participen en la caminata.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV