Con el eslogan ‘Porque con drogas no eres tú. Si ellas ganan, tú pierdes’, se presenta en Valdemoro la unidad móvil de prevención de adicciones en adolescentes ‘Drogas o tú’, una iniciativa de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valdemoro.
La plataforma permanecerá en el parque de España (junto al Centro Comercial El Restón) los días 14 y 15 de agosto, de 19.00 a 24.00 horas, y en las inmediaciones de la piscina de verano los días 17 y 18 de agosto, entre las 13.30 y las 20.30 horas.
Con un carácter pedagógico y lúdico, la unidad móvil está equipada con medios audiovisuales e interactivos que permiten informar a los visitantes, con la ayuda de educadores especializados, sobre los efectos que el uso de las drogas tiene en el cerebro y el desarrollo integral del individuo o sobre las modas de consumo. También se ofrecerán interesantes propuestas sobre alternativas de ocio saludables.
El propósito de esta campaña es concienciar a los jóvenes de que el consumo de sustancias nocivas perjudica su salud física, su mental y también sus relaciones sociales.
La unidad móvil dispone de una plataforma automática de elevación que permite el acceso a personas con movilidad reducida.
FECHAS Y UBICACIONES: 14 y 15 de agosto, de 19.00 a 24.00 horas, en la explanada del parque de España, junto al Centro Comercial El Restón / 17 y 18 de agosto, de 13.30 a 20.30 horas, en las inmediaciones de la piscina municipal de verano. Entrada libre.
Más información www.drogasotu.com • 900 102 714 • info@drogasotu.com
La Junta de Gobierno acaba de aprobar el procedimiento de contratación para la concesión de servicio de cafetería-restaurante del Centro Municipal de Mayores. En la sesión presidida por el alcalde, David Conde, y que se celebró el pasado martes, también se dio el visto bueno a los pliegos de prescripciones técnicas y a los de cláusulas administrativas. Las empresas o emprendedores que quieran concurrir a este proceso de licitación tendrán hasta el 22 de agosto para presentar sus solicitudes.
El Centro Municipal de Mayores contará con servicio de cafetería y restaurante, una vez finalice el proceso de adjudicación del proceso de licitación que la Junta de Gobierno municipal aprobó en la sesión ordinaria celebrada el pasado martes. Las empresas y emprendedores que deseen participar en este procedimiento abierto y restringido tienen hasta el 22 de agosto para presentar sus solicitudes de participación a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, un procedimiento telemático que requiere alta previa de los interesados.
La concesión, que no tiene coste alguno para las arcas municipales, tendrá una duración inicial de dos años, a los que se podrán sumar sendas prórrogas de un año cada una.
Entre los criterios de adjudicación, las empresa y emprendedores que opten a la adjudicación podrán mejorar al alza el canon de 17.542 € establecidos en función del valor estimado de la concesión, que asciende a 1.171.680 € para los cuatro años de duración máxima.
Además, el órgano de contratación también tendrá en cuenta, a la hora de la adjudicación, aquellas ofertas que contemple una mejora a la baja de las tarifas que han de satisfacer los usuarios por las consumiciones y los menús, al igual que la organización de actividades gratuitas para los usuarios del Centro Municipal de Mayores.
Los solicitantes que demuestren su solvencia serán seleccionados por el órgano de contratación para que presenten sus propuestas.
Plazo de presentación de solicitudes: 22 de agosto.
La Comunidad de Madrid controla desde 34 torres de vigilancia la detección de cualquier foco de incendio y poder comunicarlo con rapidez a los servicios de emergencia. En estos dispositivos el personal experimentado supervisa su zona asignada, en lugares estratégicos de alto valor ecológico, evitando que los conatos progresen y destruyan la riqueza natural de la región.
Forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia contra Incendios Forestales (INFOMA) y tienen una función clave durante la época de alto riesgo, entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. Los vigilantes que las ocupan permanecen en ellas, de forma ininterrumpida, de 11 a 21 horas. Fuera de estas franjas, por la noche, seis patrullas móviles continúan velando por la seguridad del medioambiente.
Los profesionales conocen en detalle el terreno y disponen de prismáticos y mapas para realizar la localización, así como una emisora para comunicarse con el Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP).
En caso de observar una columna de humo se actúa rápidamente, facilitando al CECOP la localización más precisa del incidente, la dirección e intensidad del viento y los accesos para vehículos de extinción; se identifica también el color del humo, ya que puede indicar qué tipo de combustible se está quemando. En muchos casos, el fuego puede ser detectado por más de uno de los puestos, lo que mejora la señalización e información sobre su desarrollo.
Las torres están instaladas en puntos estratégicos, habitualmente montes, a una altura suficiente para ofrecer un gran campo de visión. En otros casos, no cuentan con tanta visibilidad, pero están en zonas de alto valor ecológico. Además, seis patrullas diurnas y otras seis nocturnas circulan por amplias áreas en vehículos todoterreno para completar esta supervisión.
Las instalaciones de altura se sitúan en los términos municipales de Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Berzosa del Lozoya, Bustarviejo, Cadalso de los Vidrios, Canencia, Carabaña, Cenicientos, Cercedilla, Chinchón, Colmenar de Oreja, El Vellón, Galapagar, Hoyo de Manzanares , Manzanares El Real, Montejo de la Sierra, Navacerrada, Navalagamella, Navas del Rey, Pezuela de las Torres, Puebla de la Sierra, Puentes Viejas, Rascafría, Robledo de Chavela, San Lorenzo Escorial, San Martín de Valdeiglesias, San Martín de la Vega, Santa María de la Alameda, Somosierra, Soto del Real, Valdemoro y Villaviciosa de Odón.
Gran despliegue de recursos contra el fuego
Dos de estos puestos van a ser modernizados y emplazados en otros lugares cuando finalice la campaña de verano, para que su acceso y visibilidad sean mejores. Además, se van a reemplazar algunas estructuras para instalar otras más actualizadas con mejoras como placas solares para su climatización.
Estas medidas se integran en el INFOMA 2024, del que forman parte 5.924 efectivos. Son 149 profesionales y voluntarios de seguridad y emergencias más que el pasado año (5.775) y suponen una cifra récord hasta el momento. Todos ellos están coordinados por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112).
El despliegue de medios y personal busca reducir el número de incendios y procurar su pronta extinción en la comunidad autónoma. Así, en 2023 se registraron 76 fuegos, reduciéndose este tipo de siniestros en un 60%, y más del 84% se quedaron en conatos, que afectaron a menos de una hectárea.
Con la pandemia, el número de empresas que debió incrementar sus esfuerzos para proveer espacios de trabajo seguros y saludables incrementó significativamente. Aunque la situación actual sea muy distinta, el desarrollo de estrategias para mantener seguros los espacios laborales se ha vuelto impredecible para la retención de talento.
¿Qué es un ambiente seguro?
Un ambiente de trabajo seguro no solo hace referencia a los protocolos de seguridad para evitar riesgos físicos, como el ingreso de intrusos o fallas en la maquinaria, sino también todas aquellas medidas que debemos desarrollar para asegurar que los empleados puedan realizar sus labores diarias manteniendo una buena salud mental.
Mientras que el aspecto de protección física se enfoca principalmente en el diseño de programas de educación para asegurar un buen uso del equipo de trabajo, el de la salud mental se basa en la creación de un ambiente de trabajo basado en la humanización del personal, brindando mecanismos para que este se sienta valioso y respetado.
Reconocer los riesgos
Si bien la creación de un ambiente seguro y saludable luce como una tarea genérica a simple vista, en realidad esta debe apuntalarse en el reconocimiento de los riesgos a los que se enfrentan nuestros empleados debido a las labores que realizan, y al tipo de industria en el que nos desenvolvemos. Esto es lo que actualmente se conoce como “people analytics”.
Los resultados de este tipo de análisis nos ayudará a diseñar lineamientos para seguir en algunas de las siguientes áreas clave:
• Piensa en la seguridad física
Es imposible crear un espacio de trabajo seguro si no se cuentan con los mecanismos necesarios para brindar protección física a los empleados. Esto puede ir desde protocolos de seguridad física que los empleados deben seguir, hasta la instalación de equipos para asegurar que las labores diarias se realicen de forma adecuada.
Mientras que los sistemas de control de acceso limitan el ingreso de intrusos que puedan poner en riesgo la seguridad de los empleados y los negocios, las cámaras de video vigilancia y los sensores ayudan a detectar anomalías y malas prácticas que puedan desembocar en una tragedia.
• Prioriza la salud mental
Aunque la seguridad física es esencial, la salud mental se ha convertido en un aspecto cada vez más relevante para asegurar que el equipo de trabajo mantenga su productividad.
Desde proveer servicios de acompañamiento y ayuda psicológica, hasta crear límites que permitan que los empleados puedan balancear su vida personal con sus labores diarias, son solo algunas de las estrategias utilizadas para priorizar la salud mental del equipo humano.
• Cultura de trabajo segura
A medida que el mundo avanza hacia una mayor apertura cultural y la disminución de los prejuicios, el desarrollo de una cultura de trabajo segura se vuelve más importante. No se trata únicamente de incrementar la diversidad en el equipo de trabajo, con una mayor inclusión de personas de distinto sexo, etnia y creencias, sino también de hacer que estas se sientan seguras en todo momento.
Esto también incluye la creación de canales de denuncia mediante los cuales el equipo humano pueda presentar quejas acerca de compañeros y superiores que hayan cometido violaciones a las políticas laborales. Los mismos deben ser transparentes, siendo posible hacer seguimiento a cada caso, y deben brindar resultados sin importar qué persona cometió la infracción.
• Bienestar laboral
Es importante crear ambientes que no solo sean seguros para los empleados, sino que también brinden un bienestar adicional de acuerdo a las características de cada persona. Por ejemplo, la implementación de beneficios para empleados con discapacidades físicas puede hacer una gran diferencia en la lealtad de nuestro equipo.
Adicionalmente, muchas empresas han comenzado a desarrollar programas holísticos para el bienestar de sus trabajadores, incluyendo visitas médicas para el chequeo de condiciones físicas y psicológicas, y programas de nutrición y actividad física para mejorar la salud del equipo humano.
Beneficios de un lugar de trabajo seguro
Los beneficios de un lugar de trabajo seguro y saludable son fáciles de ver, mejorando todo tipo de métricas de productividad y reducción de costos. Algunos de los beneficios que se reportan con mayor frecuencia incluyen:
Incremento en la productividad.
Desarrollo de un mayor sentimiento de compromiso y lealtad.
Aumento en la creatividad para el desarrollo de soluciones y proyectos.
Mayor atracción y retención de talento.
Desarrollo de una cadena de mando transparente y respetuosa.
Mejora en la calidad de las comunicaciones.
Disminución de costos por accidentes.
Menores probabilidades de recibir denuncias o demandas por negligencia.
Por muchos años, las grandes empresas se volvieron negligentes en lo que respecta a la salud de su equipo humano, sin embargo, a medida que aumentan los riesgos, y que cada vez más empleados comprenden su verdadero valor como parte de un engranaje organizacional, desarrollar políticas para la creación de espacios seguros se hace imperativo.
En relación a las actuaciones municipales que se están llevando a cabo para paliar las consecuencias derivadas del incendio en el cuarto de contadores del inmueble situado en la calle Agustina de Aragón, 43, el 20 de julio, el Ayuntamiento de Valdemoro informa de que el pasado 24 de julio los ediles de Seguridad y Emergencias, José Romero, Urbanismo, Rosa Amelia González, y Servicios Sociales, Mamen Méndez, aun teniendo en cuenta que el Consistorio no tienen responsabilidad en este tipo de contingencias, mantuvieron una reunión con varios vecinos afectados para conocer la situación en la que se encontraban las 49 personas afectadas, mediar con las compañías de seguros, el administrador y la propiedad de la finca y evaluar los recursos públicos disponibles.
El alcalde, David Conde, en primera instancia, y la concejala de Servicios Sociales más tarde mantienen los primeros contactos con la empresa administradora de la comunidad de propietarios para interesarse por las actuaciones que la propiedad del inmueble y las compañías de seguros está llevando a cabo para informar a los vecinos y hacerse cargo de los gastos derivados del realojo.
Tras recibir el 25 de julio el listado de las 49 personas que solicitan ser realojadas de forma urgente, el Ayuntamiento de Valdemoro lo pone en conocimiento de la Comunidad de Madrid que de forma inmediata pone a disposición de los afectados 20 plazas en hostales dos hostales de las localidades de Parla y Móstoles.
Posteriormente se informa a las personas afectadas quienes soliciten en Servicios Sociales estas plazas, así como la documentación que deben aportar. También se les informa del plan que peritos, administrador y electricistas han de seguir para restablecer el suministro eléctrico. También se pone a disposición de las personas afectadas el servicio alimentos cocinados que el Ayuntamiento ofrece a través del Centro Social Vicente Ferrer, un recurso que finalmente solo solicita una de las familias.
La concejala de Servicios Sociales, Mamen Méndez, contacta el 1 de agosto con el Administrador, quien le informa de que ya se ha restablecido el suministro de agua potable, no así el suministro eléctrico, cuyos primeros trabajos comenzarían el 2 de agosto con la limpieza y reparación del cuarto de contadores.
Tras la retirada de escombros y otros residuos y el saneamiento del cuarto de contadores, el equipo de electricistas ya trabaja en la nueva instalación y el restablecimiento del suministro eléctrico, que se espera se produzca en los primeros días de esta semana.
El alcalde, David Conde, ha lamentado “la penosa situación que están viviendo las familias afectadas por este incendio y que desde el pasado 20 de agosto les impide hacer una vida normal”. Sí agradece el primer edil “la rápida actuación de los vecinos y de los servicios de emergencia que evitaron que esta situación derivase en una auténtica tragedia”. Conde ha recordado que “desde que tuvimos conocimiento de los hechos nos pusimos a disposición de los inquilinos para mediar con la Comunidad de Madrid, la propiedad del inmueble, los seguros y la administración de la comunidad de propietarios para atender los casos de urgente necesidad y para que la situación se resuelva en el menor plazo posible”.
Un total de 25 personas desempleadas se incorporan hoy a distintos departamentos municipales para realizar durante los próximos ocho meses tareas administrativas y de conserjería, gracias al Programa público de empleo y formación para la activación profesional. El alcalde, David Conde, acompañado por el concejal de Recursos Humanos y Régimen Interior, Samuel Hernández, y por la concejala de Empleo en funciones, Lidia Vidal, les ha dado la bienvenida y les ha deseado que la experiencia laboral en el Consistorio les resulte positiva.
Los nuevos empleados (9) y empleadas (16) municipales ocupan puestos de administrativos (11) y conserjes (14) y desempeñarán sus funciones hasta el 31 de marzo de 2025 en las áreas de Deportes, Juventud, Cultura, Servicios Sociales, Educación, TIC, Comunicación, Participación Ciudadana, Urbanismo, Intervención y Tesorería y en los centros municipales de Empresas, de Asociaciones Pedro Zerolo, de Mayores, Cultural Juan Prado y Ramón Areces. Todos ellos tendrán jornadas diarias de siete horas y media (37,5 semanales) y recibirán un total de 90 horas de formación en materias de carácter transversal, como son las habilidades sociales para el empleo, la sensibilización medioambiental y las buenas prácticas en la ocupación. Según está previsto, las clases se impartirán a partir del próximo mes de octubre y computan como horario laboral.
El Programa de Activación Profesional para personas desempleadas está financiado a través de los fondos del Servicio Público de Empleo (SEPE), distribuidos por la Comunidad de Madrid. Asimismo, el proceso de preselección de personal ha corrido a cargo de la Oficina del SEPE, siguiendo criterios como el mayor tiempo como demandante de empleo y la residencia en Valdemoro o municipios del entorno. Posteriormente, el Ayuntamiento ha elegido de entre todas las candidaturas aquellas que contaban con más experiencia profesional, formación o disponibilidad horaria, según los puestos.
Para el alcalde, David Conde, “la incorporación de estos trabajadores a distintas áreas municipales es motivo de doble satisfacción ya que, por un lado, abandonan la siempre difícil situación de desempleo y amplían su trayectoria laboral y, por otro, refuerzan servicios municipales fundamentales para seguir impulsando las mejoras de la ciudad».
La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario Infanta Elena –centro sanitario público de la Comunidad de Madrid- es una de las 17 que existen en la Comunidad de Madrid y de las 122 que hay en toda España. Se trata, por tanto, de un servicio del que disponen muy pocos hospitales y con el que el complejo valdemoreño cuenta desde hace ya ocho años. Este verano es, además, el primero en que el que se mantendrá abierto durante todo el periodo estival.
La Dra. Concepción Lobato, responsable de la citada unidad, resume su objetivo en pocas palabras: “La hospitalización a domicilio es una alternativa a la hospitalización convencional. Se trata de unidades capaces de proporcionar la atención integral en el domicilio que, de otra forma, hubieran requerido ingreso en un hospital de agudos y, por tanto, es una potente herramienta terapéutica”.
Estas unidades ofrecen a los pacientes en sus propios domicilios una atención sanitaria completa y con las mismas condiciones de eficacia y de seguridad que si se encontrasen hospitalizados, incluyendo al mismo tiempo las ventajas de encontrarse en su entorno habitual y de la comodidad que ello supone en cuanto a intimidad, adaptación de horarios propios de comida y sueño y cercanía de la familia y amigos, lo que favorece también en su recuperación.
Una alternativa por la que el Infanta Elena apostó en 2016, como demuestran los resultados de su Unidad de Hospitalización a Domicilio, ya que, desde su apertura hasta la actualidad, ha atendido 2.503 ingresos, de los que 203 corresponden al primer semestre del presente año, con una estancia media de 8,52 días por paciente.
El dispositivo atiende todo tipo de patologías médicas, desde infecciones del tracto urinario a pacientes de cirugía con curas complejas o a otros en tratamientos paliativos. También ingresan pacientes derivados de centros socio-sanitarios y de Atención Primaria, con el objetivo de evitar en cuanto sea posible la derivación hospitalaria.
Irene Romera
Un equipo altamente capacitado
La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Infanta Elena está formada por personal altamente capacitado. Así, junto a la Dra. Lobato, especialista en Geriatría, cuenta con la Dra. Josefina Gil, especialista en Medicina Interna, lo que permite abarcar de un modo general e integral todas las patologías del paciente. Además, el equipo se completa desde la creación de la unidad con tres profesionales de Enfermería con formación específica: Irene Romera, Lucía Sánchez y Beatriz Cañadas.
La unidad cuenta, además, con un coche eléctrico -en coherencia con los objetivos de sostenibilidad medioambiental del hospital- que traslada a los profesionales en cada caso, junto con la medicación y el material específicos preparados cada día por Enfermería, un stock de material y medicaciones para incidencias imprevistas, así como un desfibrilador, un electrocardiógrafo, un gasómetro portátil que permite realizar analíticas al instante, un tensiómetro, un pulsioxímetro, un termómetro, un glucómetro y una nevera portátil, para el almacenamiento de muestras y tratamientos que precisen refrigeración.
Una dotación que se completa con un teléfono móvil disponible las 24 horas del día, para que los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización a Domicilio puedan resolver incidencias o dudas a cualquier hora y de forma rápida y, en caso de necesidad o empeoramiento, puedan ser derivados e ingresados en el hospital. “Esto es algo que diferencia a nuestra unidad respecto a la mayoría de las de otros centros, ya que, gracias a este dispositivo telefónico, en estos casos los pacientes regresan a una cama del hospital sin necesidad de pasar por el servicio de Urgencias”, señala la Dra. Lobato, que apunta otra característica adicional del servicio que dirige: “la visita diaria, que hacen de manera conjunta médico y enfermera, lo que aumenta la satisfacción y seguridad del paciente”.
A partir de este año la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario Infanta Elena funciona de manera continuada a lo largo de todo el verano, con el fin de poner su atención sanitaria a disposición de todos los pacientes que lo requieran.
Presencia en el congreso nacional de Hospitalización Domiciliaria
Por otra parte, la actividad de este servicio ha estado presente en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Hospitalización Domiciliaria (SEHD) celebrado en Bilbao, a través de pósteres o breves comunicaciones.
Concretamente, la unidad presentó el póster “Hospitalización a domicilio como herramienta de evitación de ingresos y derivación hospitalaria para los residentes de los centros socio-sanitarios”, cuyos resultados acreditaban que, de 1.543 pacientes ingresados durante cuatro años, el 51 por ciento (788) fueron pacientes sin ingreso en planta convencional y, de éstos, el 81,3 por ciento (641) ingresó desde el centro socio-sanitario sin necesidad de valoración en Urgencias. “Esto acredita que la hospitalización a domicilio puede ser una herramienta de evitación de ingreso hospitalario eficaz para los centros socio-sanitarios, disminuyendo los costes y complicaciones de la derivación hospitalaria sin comprometer los resultados en cuanto a complicaciones clínicas o mortalidad”, explican sus responsables.
La participación de la unidad en el congreso de la SEHD incluyó también un segundo póster sobre la evolución de la herida quirúrgica de un paciente de cirugía vascular que estuvo hospitalizado durante 52 días en este servicio, precisando de curas a través de un sistema de cierre asistido por vacío.
La Dra. Lobato resume, en nombre de todo su equipo, el trabajo de la unidad: “Tenemos nuevos retos, como iniciar un proyecto hematológico con la administración de quimioterápicos en domicilio sin necesidad de desplazamiento del paciente al hospital. Pero nuestro objetivo es seguir creciendo, creando más equipos y ampliando el número de camas en nuestra unidad”. “Nos gustaría también replicar este modelo de atención, que es claramente satisfactorio y beneficioso, a otros hospitales”, concluye.
Hospital Universitario Infanta Elena
El Hospital Universitario Infanta Elena, ubicado en Valdemoro, da asistencia a los habitantes de Valdemoro, Ciempozuelos, Titulcia y San Martín de la Vega, así como a otros ciudadanos procedentes de otras áreas de salud, manteniendo los objetivos de alta calidad asistencial, tecnología de vanguardia, eficiencia y profesionalidad.
El trabajo de un pocero no se le puede dejar a cualquiera. Esta es una labor que solo puede hacerse por profesionales, pues de ello depende el mantenimiento y rehabilitación del alcantarillado, algo que debe funcionar a la perfección en ciudades tan grandes como Madrid.
Podríamos pensar que al estar en Madrid, la búsqueda de un buen pocero puede ser una tarea fácil. Y aunque hay una gran cantidad en la ciudad, lo cierto es debes saber quienes son los mejores, ya que confiarle un trabajo de este estilo a alguien sin la experiencia suficiente, puede generar un problema mucho más grande del que ya tenías.
Es por ello que lo mejor esir con especialistas, así que hoy te contaremos cómo escoger al pocero en Madrid ideal, además de otros detalles que debes conocer al respecto.
¿Cómo escoger al pocero perfecto?
Si hablamos de cantidad, en Madrid hay muchísimos poceros. Esta es una profesión que se ha desarrollado durante años, y entre más crece la ciudad, la necesidad de tener a un pocero es más importante. Ahora, elegir al correcto para el tipo de problema que tienes no es nada fácil. En estos casos se recomienda apostar por los que tenganmás experiencia en el área.
Lo correcto es que contactes con una empresa de poceros destacados, que lleve años siendo un referente en la ciudad y que te asegure que cada uno de los técnicos es especializado. Además, es importante que estos estén lo suficientemente actualizados con las nuevas tecnologías para lograr que el trabajo se realice de la mejor manera y en el menor tiempo posible.
Por este motivo es que la opción ideal, entre todas las disponibles, es Pocería sin Zanja. Esta es una compañía que operaen la Comunidad de Madrid y cuenta con la experiencia que necesitas. Utilizan tecnologías sin zanja, que ayudan a que la reparación y rehabilitación sea eficiente y lo menos invasiva posible.
¿Por qué es Pocería sin Zanja la opción correcta?
Podría no parecerlo, pero la red de saneamiento de ciudades como Madrid es importante, por lo que debe tratarse con especial cuidado. No importa si se trata de una instalación, reparación o mantenimiento. Es por ello que esto solo pueden hacerlo compañías especializadas, y que apliquen en sus trabajos sistemas adecuados y modernos.
Pocería sin Zanja es ideal por los siguientes motivos:
Rapidez
El tiempo de todos los involucrados vale oro. Estar demasiado tiempo sin funcionamiento de tuberías puede costar más dinero e interrumpir las actividades de muchas personas. Por ello, cuando se hace la pocería mediante sistemas sin zanja el tiempo de ejecución es mucho menor. Y lo mejor es que al terminar las tuberías estarán completamente operativas.
Comodidad
Las reparaciones siempre son molestas y muy ruidosas, pero esto no es un problema si es que se hace pocería sin zanja. Como el trabajo se hace con herramientas tecnológicas de última generación, estas están diseñadas para ser menos ruidosas. Así que todos podrán tener un día normal mientras que las reparaciones se realizan.
Máxima calidad
Las empresas líderes en el mercado cuentan con el mejor material para las reparaciones. Por eso, a la hora de realizar cualquier rehabilitación los materiales empleados serán de la más alta calidad. Esto asegurará la mayor durabilidad de la reparación, y evitará gastos extras a corto plazo.
¿Es mejor la pocería sin zanja o la tradicional?
La tecnología es maravillosa y brinda una serie de soluciones muy útiles para el día a día, incluidas las reparaciones de tuberías. En el pasado, era normal que se hicieran este tipo de rehabilitaciones de manera tradicional, lo que significaba abrir zanjas que generaban otros problemas como el ruido excesivo, demasiados residuos y gran tráfico.
En cambio, en la actualidad es posible evitar todo este tipo de problemas gracias a los avances tecnológicos que se han hecho en el área. A partir de los años 80 se comenzaron a desarrollar nuevas soluciones no invasivas que evitaban molestias y hacían más efectivo el proceso de rehabilitación.
Y ahora, con el paso de los años se han creado nuevas formas de hacer este tipo de trabajos que, en comparación con los métodos tradicionales, los más modernos se posicionan como los mejores.
¿Cuál es la mejor empresa de pocería en Madrid?
Si consideramos aspectos como la eficiencia, última tecnología y experiencia, sin duda Pocería sin Zanja es la empresa que necesitas para la rehabilitación de tuberías. Esta compañía está trabajando desde el año 2000 en Madrid y a lo largo del tiempo han hecho cientos de miles de reparaciones exitosas que les respaldan.
Estos son especialistas en la rehabilitación de tuberías de redes de saneamiento. Lo mejor es que cada trabajo que realicen será sin zanjas. Esto se debe a que trabajan con la tecnología de punta del mercado. Así no será necesario hacer obra, ni preocuparse por una extensa reparación, porque se tardan menos y son mucho más efectivos.
Beneficios de la pocería sin zanja
La pocería sin zanja tiene muchos beneficios, y algunos de los más destacados son los siguientes:
Máximo ahorro: Los costes de una rehabilitación de pocería sin zanja pueden verse reducidos, al no tener que realizar excavaciones, ni compra excesiva de materiales.
Menos tiempo: Si no hay obras, el trabajo se puede hacer en una fracción del tiempo original. De esta manera no habrá ningún tipo de retrasos durante el proceso y antes de lo esperado la reparación terminará.
Sin molestias: Una reparación tradicional es muy molesta por el ruido, los desechos y el tiempo de ejecución. Pero esto no será un inconveniente si se hace sin zanja, pues no se generarán apenas residuos, el ruido será mínimo y el lapso de espera será menor.
El Gobierno Municipal de Valdemoro ha llevado al Pleno la aprobación del Presupuesto Municipal para 2024. El documento sometido a votación asciende a 80.354.869,05 euros en el capítulo de ingresos y a 79.252.106,90 euros el de gastos, en el que figuran incluidas las partidas que el ayuntamiento aporta a los algo más de 8 millones que se destinarán a inversiones, principalmente a asfaltado, mejora de instalaciones deportivas, equipamiento para seguridad, emergencias y avance en la Administración Digital, incluidas cámaras para vigilancia de entradas y salidas al municipio y áreas industriales.
Desde el punto de vista de los ingresos, los 80,35 millones de euros que refleja el borrador aprobado provisionalmente, suponen un incremento de un 10,48% respecto al aprobado para el pasado ejercicio. Respecto a las fuentes de los ingresos 35,6 millones provienen de impuestos directos, 6,8 a indirectos y 11,9 se corresponden con tasas y precios públicos. Algo más de 22 millones de euros son transferencias corrientes de otras administraciones, concretamente 14,8 correspondientes al Fondo Complementario de Financiación de los municipios desde el Estado y el resto, 7,13 millones, proceden de la Comunidad de Madrid para hacer frente a programas educativos, convenios, BESCAM, atención de centros de día para mayores, políticas de igualdad, etc.
Por lo que se refiere a los gastos que se prevén en estas cuentas aprobadas en Pleno, de los 79,25 millones que se presupuestan los mayores importes se destinan a gastos de personal (26,2), adquisición de bienes corrientes y de servicios (42,14) y a deuda pública (5,15).
Estas cuentas, tal y como se ha indicado en el debate presupuestario que se ha desarrollado en el seno del Pleno ordinario de julio, estarán expuestas por un periodo de 15 días hábiles para la presentación de las reclamaciones que vecinos e instituciones consideren oportuno plantear.
Más de ocho millones de euros en inversiones
En el capítulo de inversiones la partida más importante se destina al asfaltado de calles en dos fases. En total se van a emplear 2,45 millones en continuar con el plan de asfaltado ya iniciado por el Gobierno y que tiene como finalidad renovar la capa de rodadura en aquellos viales que presentan un mayor deterioro. Relacionado con espacios públicos urbanos también se dedican en este presupuesto 700.000 euros a la creación de una nueva zona de juegos infantiles en el barrio de El Hospital.
Con más de dos millones de euros se dotan diversas actuaciones en instalaciones deportivas, entre ellas 780.000 euros para recuperar la pista de atletismo, 750.000 euros a reacondicionar pistas de tenis, otros 250.000 euros para iniciar la recuperación del edificio polideportivo de Río Manzanares, que lleva varios años abandonado. Además, se acometerá la mejora de otras instalaciones de fútbol 7, pádel y Valdesanchuela por importe superior de los 250.000 euros.
A la mejora de equipamientos informáticos que permitan profundizar en la administración digital del Ayuntamiento de Valdemoro se asignan casi 1,9 millones de euros para la adquisición de servidores, equipos y aplicaciones informáticas. En este apartado se encuadran los 400.000 euros que se emplearán en la dotación de cámaras de seguridad para el control de entradas y salidas y áreas industriales del municipio.
Y precisamente a inversiones en materia de seguridad y emergencias se aplican otros 226.000 euros para la compra de una nueva ambulancia para SIE-PC y nuevos vehículos con destino a Protección Civil.
Gran parte de las inversiones previstas se engloban dentro del programa de inversión regional de la Comunidad de Madrid en los municipios. De esta manera, de los más de ocho millones que se han presupuestado en este capítulo, 6,2 millones corresponden a la inversión del PIR en Valdemoro, mientras que el resto, 1,79, son inversiones netas afrontadas por el Consistorio.
El nuevo documento de Presupuestos municipales ha sido refrendado por 16 votos a favor de los grupos del PP, Vox y Vecinos por Valdemoro, ha contado con la abstención del concejal presente de Más Madrid y el voto en contra de los cinco concejales del PSOE presentes en la sesión. Tras la exposición pública y de no presentarse alegaciones se dará por aprobado definitivamente, en caso contrario será el Pleno de nuevo el que las apruebe o deniegue y dé el visto bueno definitivo al proyecto de cuentas municipales para 2024.
Para el alcalde, David Conde, “la voluntad de este Gobierno es que Valdemoro cuente con unos presupuestos que podemos calificar de buenos y ajustados a la prudencia presupuestaria, que nos permitan una moderada inversión y que coinciden con la fotografía real de lo que es el Ayuntamiento de Valdemoro en estos momentos. Como se recordará los del pasado año fueron técnicos dado el desfase tras 9 años sin contar con esta herramienta tan importante”. El primer edil también expresó: “seguimos trabajando para mejorar Valdemoro, para devolver a esta ciudad servicios de calidad, cambiar equipamientos y mejorar infraestructuras, con la renovación del pavimento, en la que invertiremos dos millones y medio y las instalaciones deportivas como principales focos de atención”. Igualmente anunció que el Gobierno local ya está trabajando en el proyecto para las cuentas de 2025 con noviembre en el punto de mira para su aprobación inicial.
La certificación de Excelencia Oro es otorgada por la Federación Española de Triatlón.
El Cid Triatlón Club que desarrolla sus actividades en el municipio de Valdemoro y más concretamente en el Colegio Lagomar; fue informado el pasado 15 de julio que a su escuela infantil se le ha otorgado la máxima distinción y reconocimiento por su labor, obteniendo en ese galardón ORO tras inscribirse a este proceso de evaluación, presentar un dossier completo con todas sus actividades de la escuela en su último año, presentar la documentación que se precise para la justificación de los resultados de cada uno de los puntos que se evalúan y realizar la auditoria.
El número de indicadores totales que incluye el programa de evaluación son 15, con una suma de puntos, que otorgaran los diferentes niveles de Excelencia, tales como el número de integrantes, ratio entrenadores/deportista, titulación de los técnicos y formación continua, empleabilidad, igualdad, protección al menor, organización de eventos, programas de divulgación, educación medioambiental, resultados deportivos, participación, nuevas tecnologías, transparencia e instalaciones. Poniendo en valor el esfuerzo del Club y de la escuela en particular, reconociendo con este sello de calidad con el que distinguirse por sus valores y acciones a la hora de promocionar el deporte escolar y no solamente por sus resultados deportivos.
Este reconocimiento como cada año se realizará un acto de público a dichas escuelas certificadas en el mes de Noviembre en la sede del Comité Olímpico Español y es todo un orgullo y satisfacción tremenda estar representando al triatlón de la localidad de Valdemoro en esta gala.
En palabras del cuerpo técnico de la Escuela del Cid Triatlón club capitaneado por Alberto Sabugueiro y David de Diego: “Es un orgullo recibir este sello ORO a la labor que desde hace unos años iniciamos y en el que apostamos desde un inicio por una apuesta basada en la formación, experiencia deportiva y unos valores donde se priman la enseñanza deportiva por encima de los resultados deportivos e ir acercando de una manera más formativa el deporte que más nos apasiona que es el Triatlón. Las horas organizando eventos, buscando colaboraciones, atendiendo consultas, cuadrando nóminas, fines de semana en cursos de formación y acompañando por toda España a nuestros deportistas se ven recompensadas. No queremos olvidar y agradecer enormemente al Colegio Lagomar que desde un inicio su junta gestora y dirección deportiva, apostaran por este proyecto y han hecho que sus instalaciones sean un verdadero hogar del triatlón.”
El alcalde, David Conde, se ha interesado esta semana por el avance de las obras del colector que Canal de Isabel II está construyendo bajo la avenida Mar Mediterráneo tras finalizar los trabajos de esta primera etapa, que ha supuesto avanzar 170 metros desde la glorieta Marqués de Vallejo. El consejero delegado de la empresa, Mariano González, que le acompañó en la visita anunció que en breve van a solicitar la licencia para afrontar la última parte del colector.
Tras un año de obras, Canal de Isabel II ha dado por finalizada esta primera etapa del tramo de galería que construye en mina desde la glorieta del Marqués de Vallejo hasta su enlace con la calle Illescas. La peculiaridad de este método de construcción es que se produce a una profundidad de siete metros y se excava a mano, necesitando cada cierto espacio acometer pozos que permitan sacar la tierra y que posteriormente se reducen para convertirlos en registros de alcantarilla. La construcción de galerías mediante este método implica que las obras avanzan muy lentamente, a una media de 1,5 metros por día, puesto que además de hacer la excavación se levanta a la vez la cimbra de ladrillos que constituye el perfil de la galería, que en su parte interna mide 1,4 metros de ancho por 1,8 metros de alto, en este caso la de mayor sección con las que cuenta Canal de Isabel II, y se dota igualmente con un canal correaguas y un andén de servicio. Finalmente se enluce con cemento todo el perímetro.
La segunda parte de esta fase ya cuenta con proyecto redactado con objeto de continuar con las obras, y en breve será presentado al Consistorio para la consecución de la correspondiente licencia, tal y como han asegurado al alcalde los técnicos de la empresa gestora de aguas, presentes en la visita, a la que también acudieron el consejero delegado del Canal, Mariano González, el segundo teniente de alcalde, Juan Carlos Vicente, la concejala de Urbanismo, Rosa Amelia González, el concejal de Servicios a la Ciudad, Mauricio Fernández, y otros técnicos municipales y del Canal de Isabel II.
Como se recordará, la construcción de este colector forma parte del Plan Director de Saneamiento de Valdemoro y afecta a 2,4 km de recorrido que supone unir la calle Illescas con el Paseo del Prado a la altura del cruce con Valderremata, unas obras que tienen un presupuesto total de 5,6 millones de euros. Esta infraestructura tiene como finalidad erradicar los problemas de inundaciones en las viviendas de la zona de influencia de las calles Illescas y Tierno Galván durante la época de lluvias. Precisamente la evacuación de aguas en la zona de Campo Olivar y final del paseo de Tierno Galván ya se ha incorporado al colector.
Para el alcalde, David Conde, “es una infraestructura básica para el municipio, que dará solución a los problemas que ahora tienen los vecinos de la calle Illescas. Ha sido una obra complicada, pero poco a poco avanza y el final ya está más cerca”. Conde aseguró: “estamos haciendo un gran esfuerzo en adoptar medidas de gestión eficaces de la red de alcantarillado, preparándola para los retos que se nos presentan, y por eso estamos no solo ejecutando este Colector, sino que también trabajamos actualmente en los dos tanques de tormenta que se construyen en el barrio de El Hospital, y otras acciones que tienen que ver con la renovación del alcantarillado, unas medidas que sin duda constituyen las mejores herramientas para la prevención del cambio climático”.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid autorizó el pasado miércoles el contrato para la construcción de 16 nuevos centros de salud en nueve municipios de la región, entre ellos Valdemoro 3, que estará situado en el barrio de El Hospital y contará con cinco consultas de Medicina de Familia y Enfermería, tres de Pediatría y Enfermería Pediátrica, zona de extracciones y Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica.
Según anunció el Gobierno Regional, las obras comenzarán este mismo año, está previsto que estas infraestructuras del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) estén disponibles en 2026 y la inversión total asciende a 113.826.177 euros.
Los nuevos centros de salud estarán ubicados en ocho distritos de Madrid capital y otros tantos municipios de la región; además de en Valdemoro, completarán el mapa de la red sanitaria pública madrileña los puntos de Atención Primaria de Pinto, Leganés, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Pozuelo, El Molar y San Sebastián de los Reyes.
Todos ellos estarán dotados con equipamientos de última generación y espacios versátiles para responder al aumento de población, mejorar la calidad asistencial de los pacientes y las condiciones de trabajo de los profesionales.
En el caso concreto del tercer centro de salud de la localidad, que se levantará en una parcela de 3.200 metros cuadrados ubicada al final de la calle Lilí Álvarez, dispondrá de cinco consultas de Medicina de Familia y Enfermería, tres de Pediatría y Enfermería Pediátrica, zona de extracciones y Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado hoy el contrato para la construcción de 16 nuevos centros de salud en nueve municipios de la región. La inversión total asciende a 113.826.177 euros. Las obras que comenzarán este año dotarán al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de estas infraestructuras para la sanidad pública en 2026.
Todas ellas pondrán a disposición de los pacientes equipamientos de última generación en espacios más versátiles. Con esta medida, la Administración autonómica responde al aumento de población en los barrios que albergarán estos futuros recursos públicos, contribuyendo a mejorar la calidad asistencial de sus vecinos y las condiciones de trabajo de sus profesionales.
La capital contará con ocho centros de salud: Abrantes, Ensanche de Vallecas II, Fuencarral, Puerta del Ángel, Quinta de los Molinos, Tielmes, Valdebebas y Valderribas. Todos ellos suman 87 consultas de Medicina de Familia, 75 de Enfermería y 26 de Pediatría. Los proyectos también contemplan, donde asistencialmente sea necesario, zonas de extracciones, unidades de salud bucodental, de Fisioterapia y Trabajador Social, entre otros. Los plazos de ejecución oscilan, según los casos, entre los 12 y los 24 meses.
El centro de salud El Molar se situará en este municipio y dispondrá de ocho consultas de Medicina de Familia, Enfermería y Polivalentes, una de Pediatría y Enfermería Pediátrica, sala de extracciones, Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica, Fisioterapia y Unidad de Salud Bucodental. Se construirá en 18 meses.
Dehesa Vieja, en San Sebastián de los Reyes, dispondrá de 21 consultas de Medicina de Familia, Enfermería y Polivalente, cuatro de Pediatría y Enfermería Pediátrica, zona de extracciones, y Unidades de Psicoprofilaxis Obstétrica, Fisioterapia y Salud Bucodental.
Valdemoro, Pinto y Leganés
El centro de salud Valdemoro 3 contempla en esta localidad, por su parte, cinco consultas de Medicina de Familia y Enfermería, tres de Pediatría y Enfermería Pediátrica, zona de extracciones y Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica. La Tenería, en la localidad de Pinto, pondrá en servicio diez consultas de Medicina de Familia, tres de Pediatría, tres de Odontología,12 de Enfermería, dos de ellas para niños, y Trabajo Social.
El proyecto del dispositivo Campo de Tiro, en Leganés, incluye, entre otras dependencias, siete consultas de Medicina de Familia, cuatro de Pediatría, ocho de Enfermería (una de ellas Pediátrica), una sala de lactancia y sala de intervenciones menores.
Torrejón, Fuenlabrada y Pozuelo
En 2026, los vecinos de Torrejón de Ardoz podrán acudir a Soto del Henares, con siete consultas de Medicina de Familia, dos de Pediatría, siete de Enfermería, una de ellas para menores, una sala de ecografía y otra de intervenciones menores.
El centro de salud Barrio Hospital Fuenlabrada contará, entre otros servicios públicos, con nueve consultas de Medicina de Familia, Enfermería y Polivalentes y cuatro de Pediatría y Enfermería Pediátrica. Por último, el centro de salud Los Gamos de Pozuelo de Alarcón está proyectado con diez consultas de Medicina de Familia, tres de Pediatría, nueve de Enfermería y una de urgencias, entre otras instalaciones.
La Revista de Valdemoro está de celebración: en junio, hemos cumplido nueve años de apasionantes andanzas y apasionadas aventuras y, en septiembre, sacaremos a la luz el número cien de la revista. Cien números. Desde el número uno nuestra publicación dejó clara su misión: crear aldea. Y una aldea se construye conociendo y escuchando a sus vecinos, apoyando al comercio local, animando a sus deportistas, abriendo espacios físicos y digitales para sus artistas, leyendo a sus escritores, escuchando recitar a sus bardos y dejándose llevar por las melodías de sus músicos. Tenemos la suerte de vivir en una villa centenaria con un porcentaje de jóvenes superior a la media española; tenemos la suerte de poder caminar de un extremo a otro de la ciudad en poco más de treinta minutos; el tamaño de nuestra población nos permite todavía acercarnos a la naturaleza con facilidad, a ese paisaje adusto y manchego con magníficos atardeceres.
En septiembre, aprovechando la publicación de nuestro número cien, La Revista de Valdemoro celebrará su noveno aniversario con una exposición en el Centro Cultural Juan Prado que repasará las portadas de todos nuestros números. La exposición, con el título «La Revista de Valdemoro: Haciendo aldea», se abrirá al público el día 5 de septiembre y tendrá su inauguración oficial el día 12 de septiembre.
Superarse siempre es positivo. Motiva, impulsa el crecimiento y mantiene el enfoque en los objetivos. Esto es precisamente lo que ha experimentado el Club Voleibol Valdemoro desde 2018. Sin embargo, la superación también conlleva una parte angustiosa: el temor de alcanzar un punto en el que no se pueda avanzar más y sea necesario reinventarse. Afortunadamente, la temporada 2023-2024 no fue ese momento; al contrario, el club ha crecido en todos los aspectos.
El crecimiento en número de socios, la mejora en la calidad del juego y, lo más importante, el fortalecimiento de la unión entre los miembros han sido los pilares de esta temporada. En junio, como es tradición, se celebró el IV torneo benéfico de verano, un evento que reunió a equipos de Perales, Leganés, Pinto y Rivas, entre otros, durante dos fines de semana plenos de voleibol. Este torneo no solo permitió disfrutar del deporte, sino también colaborar con Valdetea y Jóvenes Gigantes. Este año, el club hizo podio en todas las categorías, pero lo más valioso fue compartir el deporte que los une con tanta gente.
En las competiciones de la temporada, el equipo junior femenino destacó al quedar subcampeón de la Copa Primavera de Alcorcón. Las juveniles federadas, en su primera temporada, quedaron muy cerca de disputar las eliminatorias de ascenso. Sin embargo, los equipos que merecen un especial reconocimiento son el senior femenino y el senior masculino. Las chicas se coronaron campeonas de distrito de manera invicta, y los chicos ganaron la Liga Municipal de Madrid sin perder un solo set en toda la temporada. Estos logros animan al club a dar el siguiente paso: federar a sus equipos senior y seguir fomentando la pasión por el voleibol entre los más pequeños.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.