
En nuestro municipio se escribe en verso, en prosa, en thriller, en relato y, por supuesto, en cuento. Es posible que nuestros lectores conozcan a alguno de los muchos escritores que recorren nuestras calles y plazas, o que tal vez recuerden las diversas entrevistas que, durante los últimos años, hemos tenido la oportunidad de hacerles en La Revista de Valdemoro. Con motivo de la celebración de los diez años de nuestra publicación, no queríamos dejar pasar la oportunidad de repasar las novedades de la cada vez más rica y variada literatura valdemoreña.
Personas e historias
Hay libros que atrapan por su capacidad de agitar la memoria y hacer reflexionar sobre la propia vida. En este espacio ha querido profundizar el escritor y profesor Ismael Alonso durante los últimos años. Primero vino, en 2018, Las voces del páramo, protagonizada por un narrador que rememora una retahíla de recuerdos distorsionados por la mente y el tiempo, desde sus relaciones con sus seres queridos hasta los primeros amores de su juventud. El resultado es una narración que combina memoria, esperanza, recuerdos, humor e imaginación. Más recientemente, en 2023, publicó Cuando me escribas el mar, el relato de un personaje infravalorado que no encuentra su sitio en el mundo. En un repentino cambio de suerte que parece poner el destino a su favor, decide regresar a un importante lugar de su infancia y aventurarse en un viaje que le acercará a la escritura y a tres interesantes personalidades. Pero Ismael Alonso también ha aprovechado este tiempo para descubrir y seguir explorando otros terrenos literarios en los que desencadenar su creatividad. Así nació, por un lado, Llámame sombra (2019), su primera obra de narrativa juvenil, en la que se cuentan las aventuras de un grupo de jóvenes amigos que, durante un verano, intentan desvelar la verdad en torno a una serie de misteriosas muertes. Por otro lado, en Templanza y delirio (2021) se asiste a la vertiente más poética del autor. En su nuevo poemario, movido entre los reinos del sentimiento y el arraigo, Ismael Alonso recoge composiciones sobre la cotidianidad, el tiempo, el amor y la soledad.

Miguel de los Santos, periodista de referencia, hijo predilecto de Valdemoro y galardonado en 2024 con el Trofeo Sancho Panza de la Asociación Nacional de Humoristas Españoles ASHUMES, también se ha encomendado a la labor de escritor. Tras la publicación de Relatos de mi memoria (2018), una interesante crónica de la comunicación audiovisual española elaborada a partir de sus experiencias de vida personales y profesionales, en 2019 emprendió su andadura literaria. Lanzaba, entonces, El fabuloso mundo de Mateo Benavides, un relato que transcurre del costumbrismo a la transición, pasando por la posguerra y las primeras elecciones libres. En un encuadre cargado de sensibilidad, las peripecias del personaje Mateo Benavides también se desarrollan en Latinoamérica; un entorno para el que el archivo de entrevistas realizadas por el autor en su faceta de periodista le ha permitido combinar realidad y ficción. Más tarde, en 2021, Miguel de los Santos publicó Cabalgando sobre un caballo de cartón. Ambientada en España entre los siglos XIX y XX bajo un telón de realismo mágico, esta novela narra la historia de diversas generaciones de una familia y sus vicisitudes sobre el amor, el destino, la pasión y la renuncia.

Escribir sobre temas de vida también es el foco de José Ramón Guillem. Autor de obras como La semilla de la vida (2019), Los últimos diez días (2022) y Réquiem por una vida (2023), el año pasado presentó Entre luces y sombras, una obra inspirada en la figura de Simeón Lozano, vecino de Ciruelos del Pinar (Guadalajara), fallecido en la víspera de su 105.º cumpleaños. Las páginas de esta impactante novela, centradas en la narración de las vivencias de Simeón durante la Guerra Civil y la posguerra, contienen una profunda reflexión en torno a la historia, la superación, los lazos familiares y de amistad, la adversidad y el paso del tiempo.

Para Robertti Gamarra, antiguo vecino de Valdemoro, la novela constituye también un entorno de íntima reflexión. Así, Hilo Infinito, publicada en otoño de 2023, empieza con el eco de un antiguo amor para después sumergir al lector en un viaje en el que, por medio de temas como la superación, la familia, los vínculos personales, la ausencia o la reconciliación, se entrelaza todo lo que nos hace humanos.
Además de esta obra —la sexta de Robertti Gamarra—, cabe destacar otro de sus títulos más novedosos, El altar del milagro (2021). Aunque se trate de un enfoque muy diferente, centrado, esta vez, en un niño paraguayo nacido durante dictadura del general Stroessner y en los vaivenes y azares que le depara su vida, mantiene entre sus páginas ese mismo enfoque en torno a las personas, la superación, la adversidad y los sueños.

Una dosis de misterio
Los thrillers, esos relatos que combinan investigaciones detectivescas bajo un halo de suspense, cuentan con un gran número de adeptos y, por supuesto, con una amplia muestra de escritores locales. Un nombre esencial es el de la autora Reyes Martínez, valdemoreña afincada en Gijón, bajo cuya pluma se cuentan una amplia selección de obras de intriga. En 2022 vio la luz su novela Bailando en un campo de minas, una nueva entrega de la saga protagonizada por los inspectores Sara Benítez y Leandro Gómez. La trama comienza con un nuevo crimen que pone en jaque a los investigadores de homicidios y que parece tener relación con un viejo caso policial. La aparición de una segunda víctima y la promesa de más sangre por parte del asesino sume a los protagonistas en un desafío personal y profesional, cuya resolución mantiene el ritmo de la trama hasta la última página. Su novela negra más reciente, Una pieza más (2023), traslada al lector a Madrid, donde lo introduce, desde el primer capítulo, en el epicentro de un extraño caso: un cadáver, al que parecen haber practicado una autopsia, aparece en una zona poco transitada de la capital. Cuando un análisis del cuerpo revela algo extraño en su interior, comienza una carrera laberíntica entre las diferentes pruebas hasta desembocar en un sorprendente giro final. La producción literaria de misterio de Reyes Martínez ha estado acompañada de otro de sus territorios creativos de referencia: la literatura infantil y juvenil. En Candela y el Cancerbero del Tiempo (2020) —una nueva adición a la saga de la soñadora Candela, dirigida a lectores de más de 8 años— nos cuenta la aventura que vive esta niña cuando se da cuenta de que algunos eventos históricos relatados en libros y crónicas están siendo sustituidos por nuevas versiones. Al descubrir que ella es la única que advierte estos cambios, la protagonista debe emprender una carrera contrarreloj y viajar en el tiempo para impedir que el mundo se suma en el caos.

El también escritor Juan Escudero, aficionado desde pequeño a la literatura clásica de misterio, ha hecho varias incursiones en el género durante los últimos años. Así, Cuadros en una habitación vacía (2023) atrapa al lector en una red de intriga tejida con personajes enigmáticos y obsesivos cuyas vidas se cruzan cuando, tras los sorprendentes resultados de un revolucionario experimento científico, los sujetos participantes deban ser internados en un centro de máxima seguridad. Bajo esta premisa, el desarrollo del argumento se balancea en los confines del suspense y en la delgada línea que separa lo real y lo imaginario. Además de esta novela, Juan Escudero también ha abordado otros géneros en los últimos años. Con Rey Mirza (2018), el autor regresaba a una de sus formas literarias predilectas, los libros dedicados al baloncesto, en esta ocasión para reflexionar sobre la vida personal y deportiva de una leyenda de la canasta: Mirza Delibašić. Más reciente es su título El cajón del olvido. Una colección de relatos atormentados (2024), una recopilación de diez historias que, envueltas en un dramatismo que afecta de lleno a los protagonistas, ahondan en sentimientos y condiciones humanas como la melancolía, el remordimiento, el dolor y la amargura.

Por su parte, la escritora Yolanda Iscar, que cuenta con cinco novelas de misterio publicadas y un importante reconocimiento dentro de la esfera literaria, lanzó en 2022 una nueva aventura de su emblemático personaje Albrecht Seller: Albrecht Seller. El cambio de lo ocurrido. El argumento, ambientado en el siglo XI, durante los tiempos de Guillermo I el Conquistador, combina magia negra, acción, luchas de caballeros y nobles, y un críptico escenario histórico que sumerge al lector en una emocionante e inolvidable travesía literaria.

Y es que hay épocas y personajes de la historia que están envueltos en un irresistible misterio que, de manera invariable, invita a los autores a querer imaginar e incluso investigar en torno a ellas. Después de publicar el que considera que será su primer y último poemario, Ángel exterminador (2021), el escritor Ángel Utrillas presentó en 2023 Sangre sobre Lienzo, una obra en clave de misterio en la que efectúa un exhaustivo análisis en torno al pintor Diego Velázquez. Esta singular lectura del creador de Las meninas busca reflexionar y desvelar los aspectos más recónditos de su vida y su obra, por ejemplo, el lugar donde se encuentra enterrado o cuál fue el motivo de su muerte. Supone, sin duda, una apuesta segura para los amantes de las leyendas y el misterio que busquen nuevos enfoques y respuestas en torno a uno de los principales artistas del siglo XVII. Asimismo, desde 2024, la bibliografía de Ángel Utrillas cuenta con un nuevo título: La utopía del ángel imperfecto. En sus páginas, el escritor plantea un relato plagado de misterio para un protagonista que, sin recuerdo de su pasado, debe construir una nueva vida y hacer frente a recuerdos inefables, oportunidades inesperadas y encrucijadas sin salida.

Castillos de lírica
La poesía es terreno predilecto para muchos autores; un campo en el que hilvanar sentimiento, meditación, versatilidad artística y belleza compositiva. La obra de Remedios Nieto Lorca, escritora y referente en la actividad literaria de Valdemoro, es un buen ejemplo de ello. Su último poemario, El silencio de los pájaros (De intolerancia, fobia y otras malas yerbas), presentado en noviembre de 2023, destaca por su reflexividad crítica contra las injusticias que existen en la sociedad: a través de poemas en los que profundiza en sentimientos como el pesar y la angustia de quienes sufren el rechazo o el maltrato, la poetisa alza su voz en defensa de un mundo más justo y moral. Otros títulos de su bibliografía de los últimos años reflejan lo variado de su producción: a sus poemarios emblemáticos como El paseo de Alexander. Sobre pasos de hojarasca o Los espacios vacíos, se han unido obras infantiles como el compendio de cuentos rimados ¡Oooh, oooh, me cachis!, publicado en 2022.

Junto a Remedios Nieto Lorca, uno de los autores valdemoreños más consagrados y de mayor trayectoria en la esfera de las letras es Juan Carlos Rodríguez Búrdalo. Autor de diversos cuentos y ensayos, su escritura se ha centrado en la creación poética. En 2019, su obra Latitudes fue ganadora del XXXV Premio Juan Bernier de Poesía y, a finales de 2020, fue galardonado con el Premio Internacional ALCAP de poesía por su poemario La vida en un pódcast; una composición cimentada en el verso suelto endecasílabo que reflexiona sobre la travesía de vida del poeta.

Los versos también son el lienzo en blanco de Miguel Creces. A finales de 2023 publicó Leópolis, su segundo poemario tras Odas a Nicole (2021). Formado por cerca de ochenta composiciones poéticas breves que aúnan complejidad y reflexión, la obra aborda numerosas cuestiones, con el amor convertido en eje recurrente. La distintiva firma del autor no se ha limitado en exclusiva al terreno de la poesía, sino que también se ha adentrado en el mundo del relato corto y la narrativa, esfera donde se encuadra su última obra: El ocaso de una dama (2024). Esta novela conforma un ejercicio artístico en el que, a partir de un inquietante arranque enraizado en la muerte, se proyectan distintas sensibilidades y tiempos en torno a la figura de una mujer fascinante.

Miguel Sarmiento, figura clave en la promoción cultural de Valdemoro durante las últimas décadas, también ha encontrado un refugio en la poesía. Su poemario Versos de un hombre enamorado (2021) es un claro espejo de vivencias, ambiciones y temores, encadenados en forma de una prosa poética natural y directa. Desde una identidad poética madura marcada por una serie de resonancias constantes al mar, el autor ahonda en el amor que se recibe, los agradecimientos que se otorgan y los sentimientos que, desde lo más íntimo del individuo, brotan a flor de piel. Además de la creación poética, la narrativa también constituye un campo de interés crucial para Miguel Sarmiento. Así, en octubre del año pasado presentó su primera novela, El silencio de la lluvia, una emotiva historia ambientada en los años de la Transición sobre la que se entretejen la redención, el cambio, el exilio interior, la pérdida y la identidad.

No podía concluirse esta parada entre las páginas de lírica valdemoreña sin mencionar a Miguel Rollón. Escultor de versos, figura cultural, actor de teatro, compositor y letrista de canciones de pop y rock, falleció en 2022, dejándonos una única obra: Los días que no queremos (2018). En sus poemas se erige un tapiz de sensibilidad, reflexión, autenticidad y un universo de sensaciones en torno a los cambios de la vida y el siempre incesante transcurrir del tiempo.

Un mundo versátil
A lo largo de este reportaje se ha podido observar lo variado de la literatura que se produce en nuestro municipio. Felipe Díaz Pardo, uno de nuestros autores más consagrados, representa a la perfección esa inquietud y curiosidad que tienen los hacedores de historias y, para comprenderlo, basta con echar un vistazo a lo prolífico y variopinto de su producción de los últimos años. Así, 2021 marcaba la fecha en la que publicaba su poemario Balance de un futuro incierto, en cuyas páginas se asiste a un vals alrededor del tiempo. Junto a un análisis del presente, las composiciones líricas se deslizan, por un lado, hacia un futuro marcado por la incertidumbre, pero también por la esperanza, y, por otro lado, hacia un pasado plagado de vivencias y recuerdos. Además de este título, Díaz Pardo publicó, a finales de 2023, su tercer poemario, Infinitos mundos con detalle, un trayecto con destino a nuestros universos personales, donde se funden la memoria, la introspección y el pensamiento. Esta faceta poética se encuentra perfectamente enlazada con la escritura de cuentos y piezas breves. Con los compendios de relatos Cuentos cómplices, divinos y humanos (2021), Siempre es posible engañar a Dios (2022) y Disturbios, tributos y cavilaciones (2023), Felipe Díaz Pardo discurre entre los sentimientos de las personas, la realidad, la imaginación, la mitología y el pensamiento. Además, en 2024 el autor publicó Amigos de otros mundos, una obra dirigida al público joven de más de 9 años; una novela en la que combina la fantasía, la amistad y la defensa de valores como el respeto y la integración. En ella, tres niños de distintas procedencias utilizan sus poderes para hacer frente a un grupo de compañeros de su clase que menosprecian y se ríen de los demás. Una última clave sobre este título: ha sido ilustrado por la joven valdemoreña Aitana Vega Lozano. Los caminos de la ilustradora y el autor se cruzaron por primera vez en el número de diciembre de 2023 de La Revista de Valdemoro, donde trabajaron con palabras y pintura para dar vida a uno de los cuentos navideños. Esta nueva colaboración a raíz de la novela juvenil de Felipe Díaz Pardo constituye un ejemplo de los lazos entre los artistas y creadores culturales de nuestro municipio.

Quedan muchas —y muy variadas— obras en el horizonte para los autores de Valdemoro que, incansables, continúan la búsqueda y construcción de mundos, personajes e historias en las que perdernos. Mientras tanto, nos encontraremos con ellos por nuestras calles y en nuestras estanterías; en la lectura de viejos relatos y en la espera de nuevas páginas con las que seguir ampliando nuestro patrimonio literario.
Texto: Sara Lázaro Lucena
Fotografía: NCuadreS
¿Has leído el último número de nuestra revista?