Inicio Blog Página 39

Amarres de amor: Consejos prácticos y efectivos para recuperar a tu ex

0

Perder a alguien que amas puede ser una experiencia desgarradora, pero existen caminos que, combinados con la paciencia y una intención sincera, pueden ayudarte a tratar de atraer de nuevo a esa persona especial. Los amarres de amor son prácticas esotéricas conocidas por su capacidad para intentar influir en los sentimientos y pensamientos de una persona, y se han popularizado entre quienes desean luchar por tratar de recuperar a su ex.

Los amarres de amor de Alicia Collado son muy solicitados, sobre todo por personas que desean intentar cambiar el rumbo de sus vidas amorosas.

A continuación,  el equipo de Alicia Collado comparte consejos y recomendaciones prácticas que pueden ayudarte a realizar amarres de amor de manera potencialmente efectiva y lograr los mejores posibles resultados.

1. Comprende qué es un amarre de amor

Un amarre de amor es un ritual diseñado para intentar fortalecer o restaurar los vínculos emocionales entre dos personas. Estos rituales suelen emplear elementos de la naturaleza, palabras de poder, velas y otros materiales que, según el esoterismo, podrían tener el poder de canalizar energías específicas. Los amarres de amor no deben tomarse a la ligera, ya que su potencial efectividad depende tanto de la experiencia de quien los realiza como de la sinceridad de la intención de quien lo solicita.

2. Establece una intención clara y positiva

Un consejo crucial para que los amarres de amor pudieran llegar a funcionar es tener una intención clara. Antes de iniciar cualquier ritual, asegúrate de definir lo que quieres lograr: ¿es amor verdadero lo que buscas o simplemente una reconciliación temporal? Este paso es fundamental, ya que la energía que pongas en el ritual influirá en sus posibles resultados. La claridad y el enfoque son esenciales para orientar tus deseos y aumentar la potencial efectividad de cualquier amarre de amor.

3. Usa materiales adecuados para el amarre

Cada tipo de amarre requiere distintos materiales, y estos pueden ser decisivos para su posible éxito. Algunos de los elementos más comunes son:

  • Velas: Las velas representan luz y energía. En los amarres de amor, las velas rojas y rosadas son populares por su asociación con el amor y la pasión.
  • Hierbas y aceites: El romero, el jazmín, la canela y el aceite de rosas son ingredientes muy comunes que se cree que aumentan la energía del ritual.
  • Figuras esotéricas: Son difíciles de conseguir, pero los expertos utilizan estas imágenes de deidades importantes para intentar conseguir una conexión emocional y simbólica más fuerte.

Asegúrate de usar siempre materiales de calidad y, si tienes dudas, acude a un profesional en el área esotérica que pueda asesorarte.

4. Escoge el tipo de amarre adecuado

No todos los amarres de amor son iguales, y cada uno tiene un enfoque y propósito específico. Aquí te comparto algunos de los más recomendados:

  • Amarre de Santería Yoruba: Este ritual es fuerte y se enfoca en intentar restaurar vínculos intensos. Ideal para relaciones largas o vínculos profundos.
  • Vudú Candomblé: Este amarre es potente y debe ser realizado por un experto, ya que requiere un conocimiento detallado del vudú y sus prácticas.
  • Magia Blanca: La magia blanca es conocida por ser limpia y libre de intenciones negativas, perfecta para quienes desean intentar atraer a su ex con amor genuino.
  • Amarrado y Claveteado: Amarres de amor con los que podrías conseguir resultados mucho más rápidos y duraderos. Ideales para cuando existen algunos obstáculos que impiden la relación de pareja.

Cada amarre tiene un procedimiento diferente, por lo que es importante elegir el adecuado según tus circunstancias y, de ser posible, contar con la orientación de un profesional en el sector.

5. Mantén una actitud positiva y constante

Los amarres de amor requieren paciencia y constancia. Aunque muchos desean resultados inmediatos, es fundamental entender que el tiempo de cada ritual es variable. Mantener una actitud positiva y no obsesionarse con el posible resultado permitirá que las energías fluyan mejor. Una actitud desesperada o negativa podría interferir con el proceso.

6. Considera acudir a un profesional de confianza

Si buscas posibles resultados efectivos, siempre es recomendable contar con el respaldo de un experto en amarres de amor. Profesionales como el equipo de Alicia Collado han ganado reconocimiento internacional gracias a su experiencia, transparencia y efectividad en el sector esotérico. Con muchos años de experiencia y un historial de 15.000 casos tratados, el equipo de Alicia Collado destaca por su atención personalizada y su continuo desarrollo en el área de los amarres de amor. Además, ofrecen sus servicios en varios países, incluyendo España, Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador, lo que los convierte en una opción de confianza y accesible.

7. Acompaña el amarre de amor con cambios personales

Luchar por tratar de recuperar a un ex también implica trabajar en uno mismo. Más allá del ritual, es útil mejorar en aspectos personales para demostrarle a esa persona que el cambio es genuino. La auto-reflexión y el desarrollo de una versión más segura y equilibrada de ti mismo/a podrían complementar el trabajo esotérico y aumentar tus posibilidades de éxito en la reconciliación.

Realizar amarres de amor puede ser una opción poderosa para intentar recuperar a tu ex y reavivar una relación. Sin embargo, la sinceridad, el respeto y el compromiso son fundamentales para lograr posibles resultados positivos. Siguiendo estos consejos, y con la ayuda de profesionales como el equipo de Alicia Collado, podrías llegar a recuperar ese vínculo especial y disfrutar de una relación amorosa y plena.

Ventajas de los amarres de amor

Los amarres de amor han ganado popularidad por los posibles beneficios que pueden ofrecer a quienes buscan la manera de intentar recuperar una relación o fortalecer el vínculo con una pareja. A continuación, te comparto algunas de las ventajas más destacadas de estos rituales:

  1. Ayudan a reconectar emocionalmente: Uno de los posibles principales beneficios de los amarres de amor es su capacidad para tratar de abrir el canal de comunicación emocional entre dos personas. Si la relación se ha visto afectada por la falta de comunicación o malentendidos, un amarre podría ayudar a restaurar la empatía y el interés mutuo.
  2. Fortalecen el vínculo amoroso: Los amarres de amor trabajan sobre las energías que conectan a dos personas, tratando de reforzar los sentimientos positivos y reduciendo la influencia de factores negativos, como el resentimiento o la inseguridad. Esto podría permitir que la relación se desarrolle de forma más estable y armoniosa.
  3. Incrementan la atracción y la pasión: Además de intentar fomentar el amor y la comprensión, muchos amarres están diseñados para tratar de aumentar la atracción física y la pasión. Esto es especialmente útil en relaciones donde el deseo puede haberse enfriado, ayudando a intentar revitalizar la conexión entre ambos.
  4. Generan seguridad en la relación: Los amarres de amor tratan de brindar una sensación de estabilidad y compromiso, lo cual podría ayudar a ambas partes a sentirse más seguras y comprometidas en la relación. Esto es ideal para quienes desean luchar por tratar de construir una relación duradera y basada en la confianza mutua.
  5. Facilitan el perdón y la reconciliación: Cuando existen heridas emocionales del pasado, los amarres de amor podrían llegar a facilitar el proceso de perdón y la reconciliación. Al liberar la energía negativa y promover una nueva etapa de la relación, estos rituales podrían ayudar a sanar el pasado y enfocarse en un futuro compartido.
  6. Apoyo emocional para tomar decisiones: A través de los amarres de amor, muchas personas logran obtener la claridad necesaria para decidir si desean realmente restaurar su relación, según las opiniones de las personas. Estos rituales no solo trabajan en la otra persona, sino que también ofrecen una oportunidad de autoconocimiento, ayudando a reflexionar sobre los verdaderos sentimientos e intenciones.
  7. Complemento espiritual: Para quienes creen en el poder de la espiritualidad y las energías, los amarres de amor funcionan como una práctica que intenta equilibrar el plano emocional y espiritual. Esto puede traer paz interior y un sentido de cierre emocional, ya que se siente que se ha hecho todo lo posible por salvar la relación.

Recurrir a amarres de amor bajo la guía de un profesional, como el equipo de Alicia Collado, puede garantizar que estos beneficios se logren de forma ética y potencialmente efectiva. Con experiencia, transparencia y reconocimiento internacional, el equipo de Alicia Collado destaca en la realización de amarres de amor seguros y personalizados, proporcionando apoyo en varios países, como España, Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.

Amarres de amor más efectivos para volver con tu ex rápido

Cuando el deseo de reconciliación es urgente, existen ciertos tipos de amarres de amor que son especialmente poderosos y potencialmente efectivos para intentar acelerar el proceso de intentar volver con tu ex. Estos rituales están diseñados para trabajar intensamente en el vínculo emocional e intentar atraer de forma rápida y firme a la persona amada. A continuación, se describen algunos de los amarres de amor más potencialmente efectivos para tratar de lograr una reconciliación rápida:

  1. Amarre de Vudú Candomblé: Este ritual es uno de los más intensos y potencialmente efectivos debido a la poderosa energía del vudú, que tiene raíces en prácticas espirituales ancestrales. Realizado por expertos en el sector, como los profesionales de Alicia Collado, este amarre busca influir profundamente en los pensamientos y emociones de la persona amada, tratando de generar un impulso casi inmediato de acercarse y reconectar.
  2. Amarre de Amarrado y Claveteado: El Amarrado y Claveteado combina elementos espirituales diferentes, y es conocida por sus posibles resultados rápidos y su capacidad de intentar transformar situaciones difíciles. Este amarre es ideal para quienes buscan posibles resultados inmediatos, ya que trabaja sobre las energías emocionales de forma intensa, tratando de restablecer el vínculo e intentando crear un fuerte deseo de reconciliación en poco tiempo.
  3. Amarre de Magia Blanca: La Magia Blanca es una práctica esotérica enfocada en la pasión y la atracción, por lo que podría ser muy eficaz cuando se desea intentar reavivar sentimientos de deseo y amor. Los rituales de Magia Blanca ayudan a tratar de fortalecer la conexión romántica y aumentan el atractivo entre ambas personas, acelerando la posibilidad de una reconciliación rápida.
  4. Amarre con la Santa Muerte: Este tipo de amarre es popular en países de habla hispana y cuenta con un gran potencial de efectividad para intentar atraer a un ser querido de regreso. Con una fuerte carga espiritual, el amarre con la Santa Muerte es ideal para quienes necesitan una intervención rápida y buscan una posible reconciliación duradera. Es fundamental realizar este ritual con respeto y bajo la supervisión de un profesional esotérico experimentado.
  5. Amarre de Santería Yoruba: La Santería Yoruba se caracteriza por sus rituales profundos y su conexión con los espíritus de la naturaleza. Este amarre es muy potencialmente efectivo para tratar de reconectar el vínculo emocional e intentar atraer de nuevo a la persona amada, además de ser rápido y confiable cuando es realizado por un profesional.

Para lograr los posibles mejores resultados, es recomendable acudir a profesionales en el área de los amarres de amor, como el equipo de Alicia Collado, quienes cuentan con una trayectoria intachable y un reconocimiento internacional. Gracias a su experiencia en rituales de reconciliación amorosa, pueden personalizar el amarre para que sea potencialmente efectivo y rápido, adaptándose a las necesidades de cada situación.

Contacta con Alicia Collado: Líder internacional en amarres de amor

Si estás buscando una posible solución efectiva y confiable para intentar recuperar a tu ex o fortalecer tu relación, el equipo de Alicia Collado, experto en amarres de amor, es una de las opciones más recomendadas a nivel mundial.

El equipo de Alicia Collado es conocido por ofrecer un servicio personalizado y ético, en el cual cada cliente recibe atención individual para analizar su situación particular y encontrar el amarre de amor que mejor podría llegar a ajustarse a sus necesidades. Además, este equipo de expertos realiza constante investigación y desarrollo de prácticas innovadoras, lo que garantiza un enfoque actualizado y potencialmente efectivo para quienes buscan la manera de intentar recuperar el amor perdido o fortalecer su relación.

¿Cómo contactar con Alicia Collado?

Para iniciar un proceso con el equipo de Alicia Collado y obtener la orientación adecuada para tu caso, puedes contactarlos de forma rápida y sencilla a través de los siguientes medios:

  • Sitio web oficial: Visita su página web para descubrir todos los servicios que ofrecen. En su página web, encontrarás detalles sobre los diferentes tipos de amarres de amor, testimonios de clientes satisfechos y acceso a consultas personalizadas.
  • Atención personalizada: El equipo de Alicia Collado brinda una atención profesional y dedicada, adaptada a tus necesidades, sin importar en qué parte del mundo te encuentres. Su servicio es internacional y tienen una alta demanda en España, Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.

No importa si es la primera vez que consideras un amarre de amor o si ya tienes experiencia en el mundo esotérico, el equipo de Alicia Collado se encargará de orientarte en cada paso del proceso, ofreciendo respuestas claras y un enfoque sincero y comprometido.

Con el apoyo de Alicia Collado, podrás contar con el respaldo de profesionales dedicados que entienden la importancia de cada caso y trabajan para que intentes lograr el amor y la estabilidad que buscas.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El futuro de los negocios está en la automatización: ¿Estás preparado?

0

El avance tecnológico ha impulsado la transformación digital en todos los sectores, cambiando el modo en que las empresas gestionan sus operaciones, atienden a sus clientes y optimizan sus procesos. La automatización, en particular, ha emergido como un componente esencial para el éxito y sostenibilidad de los negocios modernos. Con un enfoque en la eficiencia y reducción de errores, esta tendencia busca no solo mejorar la rentabilidad, sino también liberar recursos humanos para tareas de mayor valor. En un contexto tan competitivo, la automatización se ha convertido en una herramienta fundamental para todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector.

La automatización va mucho más allá de los robots industriales o el software para simplificar tareas repetitivas. Es una estrategia integral que, bien implementada, puede transformar todas las áreas de una empresa, desde la gestión de recursos humanos hasta la atención al cliente, pasando por la facturación y administración financiera. La clave está en identificar qué procesos pueden ser automatizados para mejorar la eficiencia y permitir a los equipos concentrarse en funciones estratégicas y creativas.

Beneficios de la Automatización en los Negocios

Uno de los principales beneficios de la automatización es la posibilidad de optimizar recursos. Cuando las tareas repetitivas y manuales son reemplazadas por sistemas automatizados, los empleados pueden dedicarse a actividades de mayor valor, lo cual aumenta la productividad y el rendimiento. Esto, a su vez, contribuye a mejorar la experiencia del cliente, ya que las empresas pueden ofrecer un servicio más ágil, personalizado y libre de errores.

Por otro lado, la automatización facilita el manejo de grandes volúmenes de datos. Las herramientas tecnológicas permiten analizar información en tiempo real, identificar patrones y predecir comportamientos futuros, lo cual es esencial en un mercado cada vez más orientado a los datos. Las decisiones se toman de manera informada y ágil, basadas en análisis profundos y datos actualizados, lo que da una ventaja competitiva a las empresas que han adoptado la automatización.

Además, la automatización permite reducir costos operativos. Al minimizar errores y reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas, las empresas pueden optimizar su presupuesto y destinar esos recursos a la innovación y el desarrollo de nuevos productos o servicios. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde la eficiencia financiera es crucial para la supervivencia de las empresas.

Factura Electrónica: Un Ejemplo de Automatización Exitosa

Uno de los sectores donde la automatización ha demostrado ser sumamente beneficiosa es en la facturación, particularmente con la implementación de la factura electrónica. Este sistema, que ha ganado popularidad en todo el mundo, es un claro ejemplo de cómo la automatización puede transformar un proceso tradicionalmente tedioso y propenso a errores en un flujo de trabajo eficiente y preciso.

La factura electrónica permite generar y enviar comprobantes de manera digital, eliminando la necesidad de documentos en papel y reduciendo significativamente el tiempo de procesamiento. Este tipo de facturación automatizada también facilita el cumplimiento de las normativas fiscales, ya que se integra directamente con los sistemas de las autoridades tributarias, asegurando que las transacciones cumplan con los requisitos legales.

Además de la eficiencia en el manejo de documentos, la factura electrónica también brinda mayor seguridad en las transacciones. Al contar con sistemas encriptados y registros electrónicos, se reducen las posibilidades de fraude y se asegura que los datos sean auténticos e inalterables. Esto, en última instancia, genera confianza tanto en los consumidores como en las empresas, quienes saben que cada transacción queda registrada de manera precisa y segura.

La adopción de la factura electrónica también impacta positivamente en el medio ambiente al reducir el uso de papel. En la actualidad, muchas empresas están buscando opciones sostenibles, y la facturación digital se alinea con los principios de responsabilidad ambiental al reducir la huella de carbono y el consumo de recursos.

Agilidad y Precisión en el Proceso Administrativo

Dentro del proceso de automatización, los servicios de facturación electrónica han surgido como soluciones innovadoras que no solo cumplen con los requerimientos legales, sino que también optimizan la gestión de las finanzas empresariales. Estos servicios no solo facilitan la generación de facturas, sino que también permiten gestionar pagos, controlar el inventario y generar informes detallados en tiempo real.

Las plataformas de facturación electrónica ofrecen a las empresas una interfaz intuitiva y flexible, adaptada a las necesidades específicas de cada negocio. Estas soluciones están diseñadas para integrarse con otros sistemas empresariales, como los sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) o de planificación de recursos empresariales (ERP), lo que facilita el flujo de información entre departamentos y evita la duplicación de datos.

Una ventaja adicional de estos servicios es la capacidad de automatizar recordatorios y notificaciones de pagos, lo cual reduce el riesgo de impagos y facilita el seguimiento de las cuentas por cobrar. Este tipo de automatización no solo agiliza el proceso de cobro, sino que también permite a las empresas mantener una visión clara de su flujo de caja, optimizando su planificación financiera y asegurando que siempre cuenten con los recursos necesarios para sus operaciones.

Al optar por servicios de facturación electrónica, las empresas también pueden beneficiarse de la generación automática de reportes y análisis financieros. Esto es particularmente útil para aquellas organizaciones que desean tomar decisiones basadas en datos concretos, ya que permite identificar patrones de consumo, evaluar la rentabilidad de sus productos o servicios, y proyectar futuras oportunidades de negocio. En resumen, los servicios de facturación electrónica no solo agilizan el proceso administrativo, sino que también brindan un valor estratégico al permitir una gestión financiera más precisa y fundamentada.

El Desafío de la Adaptación: Cambios Culturales y Organizacionales

La implementación de la automatización en una empresa conlleva también desafíos que van más allá de la tecnología. Uno de los principales retos es la resistencia al cambio, que puede presentarse tanto en el nivel operativo como en el directivo. Para que la automatización sea exitosa, es fundamental que exista una mentalidad abierta y una disposición a adaptar los procesos de trabajo a las nuevas herramientas. Esto requiere un cambio cultural dentro de la organización, donde todos los miembros comprendan y acepten los beneficios de la automatización y su papel en el éxito futuro del negocio.

Otro desafío importante es la capacitación del personal. Las empresas deben invertir en formación para que sus empleados puedan utilizar de manera óptima las herramientas tecnológicas. La falta de habilidades digitales puede ser un obstáculo significativo, y es responsabilidad de las organizaciones asegurar que su equipo esté preparado para adaptarse a los nuevos procesos. La capacitación no solo incrementa la productividad, sino que también contribuye a una mayor satisfacción laboral, ya que los empleados sienten que están siendo valorados y que se les brinda la oportunidad de desarrollar nuevas competencias.

¿Están las empresas preparadas para el futuro?

El futuro de los negocios claramente está marcado por la automatización, y las empresas que no adopten esta transformación podrían quedar rezagadas en un mercado cada vez más competitivo. En un mundo donde los consumidores demandan rapidez, precisión y personalización, la automatización es una respuesta eficaz para cumplir con estas expectativas. Sin embargo, es importante que las empresas adopten una estrategia de automatización adecuada a sus necesidades y objetivos específicos, evitando una implementación desordenada que podría generar más problemas que beneficios.

La automatización no es solo una tendencia, sino una necesidad para sobrevivir en un mercado globalizado y en constante evolución. La clave para el éxito reside en adoptar la tecnología de manera estratégica, asegurándose de que los procesos automatizados sean sostenibles y realmente aporten valor al negocio. Las empresas que logren implementar la automatización de manera efectiva no solo mejorarán su eficiencia, sino que también estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro, fortaleciendo su posición en un mercado cada vez más orientado a la innovación.

Conclusión

El futuro de los negocios se encuentra en la automatización, y aunque el camino hacia este cambio puede estar lleno de desafíos, los beneficios que aporta son invaluables. La factura electrónica y los servicios de facturación electrónica son solo dos ejemplos de cómo la automatización puede transformar áreas clave de una empresa. Prepararse para este futuro implica no solo adoptar las herramientas tecnológicas adecuadas, sino también fomentar un ambiente organizacional que valore la innovación y la adaptabilidad. Solo así las empresas podrán enfrentar con éxito los retos del mañana y aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Izan Delgado Lozano representa a España en el Karting Rotax Grand Finals

0

El piloto local viajó hasta Italia y consiguió estar entre los veinte mejores del mundo

Izan Delgado Lozano, joven talento del karting con tan solo quince años ha capturado la atención del mundo del motor. Con cuatro años, sus padres le regalaron su primer kart, y desde entonces el motor ha sido su vida. Inicialmente, Izan pasó sus días practicando en el circuito Henakart de Torrejón, donde poco a poco comenzó a participar en carreras sociales, incluso compitiendo con rivales de mayor edad.

A lo largo de los años, Izan ha escalado en competiciones cada vez más exigentes. Primero en el Campeonato Madrileño de Karting y luego en las carreras de Rotax España, consolidando su lugar entre los mejores del país. Este año, Izan ha alcanzado uno de los logros más importantes de su carrera: representar a España en el Mundial de Karting Rotax Grand Finals, disputado en Sarno, Italia, entre el 19 y el 26 de octubre. Su debut mundialista fue espectacular, logrando el puesto 17 entre 72 competidores en la categoría senior tras remontar 47 posiciones. A pesar de un comienzo complicado en la clasificación, Izan fue avanzando posiciones en las diferentes rondas: del puesto 32 al 22 en la primera carrera, luego al 19 y finalmente al 15. Estas hazañas le permitieron clasificarse para la final, donde avanzó desde el puesto 29 hasta el 17, demostrando su capacidad de superación y habilidad en la pista.

Con un palmarés impresionante que incluye títulos como campeón de Rotax España, Izan Delgado tiene un objetivo claro para 2025: obtener apoyo de nuevos patrocinadores para defender su título nacional y lograr de nuevo una plaza en el mundial, aspirando a colocarse entre los mejores pilotos del mundo.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Impacto de la Digitalización en la Industria Hotelera

0

La digitalización ha transformado profundamente la industria hotelera en los últimos años, redefiniendo la manera en que los hoteles interactúan con los clientes, gestionan sus operaciones y se adaptan a las demandas cambiantes del mercado. Este fenómeno se ha convertido en una herramienta estratégica fundamental para los hoteles que buscan mejorar su competitividad y ofrecer una experiencia de usuario personalizada y eficiente. Desde la optimización de la administración interna hasta la captación de nuevos huéspedes a través de plataformas en línea, la digitalización ha abierto un abanico de posibilidades que permiten a los hoteles no solo responder a las expectativas de los clientes modernos, sino también innovar en sus procesos y servicios. A continuación, se analizarán los principales aspectos de esta transformación digital y su impacto en la industria hotelera.

La Transformación de la Experiencia del Cliente

Una de las áreas más afectadas por la digitalización es la experiencia del cliente. En la actualidad, los huéspedes esperan recibir una experiencia personalizada y eficiente desde el momento en que realizan la reserva hasta el momento en que se retiran del hotel. Esto ha llevado a los hoteles a implementar tecnologías que permiten recopilar, analizar y utilizar datos para mejorar la experiencia del cliente en cada etapa de su estadía.

A través de herramientas digitales, los hoteles pueden ofrecer experiencias personalizadas en función de las preferencias y el historial de cada cliente. Por ejemplo, el uso de CRM (Customer Relationship Management) permite a los hoteles rastrear y almacenar datos relevantes sobre sus huéspedes, como sus preferencias de habitación, servicios favoritos, e incluso información sobre celebraciones personales, lo que permite que cada estadía sea adaptada a sus necesidades específicas.

Además, la tecnología ha facilitado una comunicación directa y constante entre el hotel y el cliente mediante aplicaciones móviles, redes sociales y correos electrónicos automatizados, brindando información actualizada sobre promociones, eventos locales y servicios adicionales. Estas interacciones no solo enriquecen la experiencia del huésped, sino que también fortalecen la lealtad y la probabilidad de que regresen en el futuro.

Optimización de los Procesos Internos

La digitalización también ha transformado la gestión interna en los hoteles, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los costos. Con la implementación de sistemas automatizados de gestión hotelera, como los PMS (Property Management Systems), los hoteles pueden controlar de manera eficiente áreas clave, como la disponibilidad de habitaciones, el mantenimiento, la limpieza y la administración de inventario.

Por ejemplo, los sistemas PMS permiten a los hoteles gestionar reservas en tiempo real, evitando el riesgo de sobreventas y garantizando una asignación eficiente de habitaciones. Además, estos sistemas suelen integrarse con otros módulos, como la gestión de ingresos, lo que permite ajustar dinámicamente las tarifas en función de la demanda y maximizar la rentabilidad.

Asimismo, la digitalización permite un control exhaustivo de los gastos operativos mediante el monitoreo del uso de energía, agua y otros recursos. Al reducir el consumo innecesario y optimizar la asignación de recursos, los hoteles pueden reducir costos y mejorar su sostenibilidad, un aspecto cada vez más valorado por los huéspedes y la sociedad en general.

Channel Manager y Motor de Reservas para Hoteles

Una de las innovaciones más importantes en la digitalización de la industria hotelera es el uso de channel managers y motores de reservas. Estos sistemas permiten a los hoteles maximizar su alcance en el mercado, mejorar la gestión de las reservas y optimizar la ocupación de sus habitaciones.

Channel Manager

El channel manager es una herramienta esencial en la distribución digital de habitaciones de hotel, ya que permite a los hoteles gestionar su inventario en múltiples canales de reserva, como agencias de viajes en línea (OTAs), sitios web de terceros y operadores turísticos. En lugar de actualizar manualmente la disponibilidad de habitaciones y tarifas en cada canal, el channel manager sincroniza automáticamente esta información en todos los puntos de venta en tiempo real.

El uso de un channel manager permite reducir errores humanos, como la sobreventa o la falta de disponibilidad, y maximiza la exposición del hotel en el mercado. Además, muchos channel managers incluyen herramientas de análisis que ayudan a los hoteles a evaluar el rendimiento de cada canal y optimizar sus estrategias de distribución. Esta capacidad de optimización es clave en un entorno altamente competitivo, donde los hoteles deben asegurarse de estar presentes en los canales más relevantes para su público objetivo.

Motor de Reservas para Hoteles

El motor de reservas para hoteles es otra tecnología fundamental en la digitalización hotelera, permitiendo a los huéspedes realizar reservas directamente en el sitio web del hotel sin intermediarios. Esta herramienta ofrece una interfaz intuitiva y rápida para que los usuarios seleccionen sus fechas de estadía, tipo de habitación y servicios adicionales, lo que mejora la experiencia de usuario y aumenta las reservas directas.

Además de facilitar la reserva, los motores de reservas permiten al hotel recopilar información valiosa sobre los hábitos de reserva de sus clientes, como las temporadas más populares, las preferencias de habitación y los patrones de estancia. Esto permite a los hoteles personalizar sus estrategias de marketing, lanzar promociones específicas y mejorar la satisfacción del cliente.

Al incentivar las reservas directas a través de un motor de reservas, los hoteles también pueden reducir los costos de intermediación de las OTAs, aumentando la rentabilidad por reserva. Dado que las reservas directas suelen tener un costo menor y permiten una mayor interacción con el cliente, muchos hoteles están invirtiendo en mejorar sus motores de reservas y en incentivar a los clientes a utilizarlos mediante promociones exclusivas.

Inteligencia Artificial y Automatización

La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una herramienta poderosa en la industria hotelera para mejorar la eficiencia y la personalización. Desde chatbots que responden automáticamente a consultas de los clientes hasta sistemas de recomendación que sugieren actividades y servicios en función de las preferencias individuales, la IA permite a los hoteles ofrecer una experiencia adaptada a las necesidades de cada huésped.

Por ejemplo, los chatbots pueden responder preguntas frecuentes sobre disponibilidad de habitaciones, horarios de check-in y check-out, y servicios del hotel, liberando al personal humano para atender a los clientes que requieren una atención más compleja. Asimismo, la IA permite el análisis predictivo de la demanda, anticipando períodos de alta ocupación y ajustando los precios de manera dinámica para maximizar los ingresos.

La automatización también se extiende a áreas operativas, como la limpieza de habitaciones y el mantenimiento de instalaciones. En algunos hoteles, los robots realizan tareas de limpieza básica, mientras que sistemas automatizados de mantenimiento monitorizan el estado de los equipos y notifican al personal en caso de problemas potenciales, evitando reparaciones costosas y manteniendo los niveles de calidad.

Desafíos y Futuro de la Digitalización Hotelera

Si bien la digitalización ha brindado beneficios indiscutibles a la industria hotelera, también presenta ciertos desafíos. Uno de ellos es la necesidad de proteger la privacidad de los datos de los clientes y cumplir con las normativas de protección de datos, como el GDPR en Europa. La recopilación y análisis de grandes cantidades de datos plantea riesgos significativos en términos de ciberseguridad y privacidad, por lo que los hoteles deben invertir en soluciones seguras y transparentes.

Además, la implementación de tecnologías digitales requiere una inversión inicial significativa y la capacitación del personal. La falta de habilidades digitales puede convertirse en una barrera para algunos hoteles, especialmente aquellos de menor tamaño que operan con presupuestos limitados. Por lo tanto, es fundamental que los hoteles inviertan en la formación de su personal para que puedan aprovechar al máximo las herramientas digitales disponibles.

El futuro de la digitalización en la industria hotelera parece prometedor, con tecnologías emergentes como la realidad aumentada, el Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data que están comenzando a hacer su aparición. La realidad aumentada, por ejemplo, permite a los huéspedes explorar virtualmente las instalaciones del hotel antes de su llegada, mientras que el IoT permite una gestión más precisa de la eficiencia energética y la comodidad en las habitaciones.

Conclusión

La digitalización ha revolucionado la industria hotelera, permitiendo a los hoteles mejorar la experiencia del cliente, optimizar sus procesos internos y aumentar su competitividad en un mercado cada vez más globalizado. Herramientas como el channel manager y el motor de reservas han facilitado la gestión y distribución de habitaciones, mientras que la inteligencia artificial y la automatización han permitido una personalización sin precedentes. Aunque la digitalización plantea desafíos, los hoteles que logren adaptarse a estos cambios estarán en una posición favorable para satisfacer las expectativas de los clientes modernos y mantenerse a la vanguardia de la industria.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Iván Renedo volverá a ser la imagen de la navidad

0

El joven actor valdemoreño vuelve a protagonizar el anuncio navideño de El Corte Inglés

Iván Renedo, joven talento del cine español, sigue sumando logros en su prometedora carrera. Actualmente, le podemos ver diariamente en Valle Salvaje, una serie diaria para RTVE y Netflix, producida por Bambú, en la que Iván interpreta a Pedrito, uno de los personajes principales de la trama.

Paralelamente, Iván se prepara para regresar a la pantalla en el tradicional anuncio navideño de El Corte Inglés, un proyecto que tiene una gran repercusión en medios durante las festividades y que marca extraoficialmente el inicio a las fiestas. Este anuncio es una continuación del de 2023, donde Iván descubría la mágica Planta 2 1/2, el lugar donde los sueños se hacen realidad. En esta nueva entrega, Iván vuelve a la planta mágica, esta vez acompañado de sus amigos de la escuela, que no le creen su experiencia anterior. El actor está encantado de repetir la colaboración, consciente de la importancia y alcance que tiene este proyecto navideño en España.

Desde su debut en Malasaña 32, Iván ha participado en más de una decena de producciones de ficción y numerosos spots publicitarios, ganándose un lugar en la industria. A sus once años, compagina estudios y rodajes, con el apoyo de sus profesores y el compromiso de continuar su formación mientras sigue conquistando las pantallas.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Yellow Home Inmobiliaria

0

Vende tu vivienda rápido y con el mejor precio

Fundada en 2015 por Tamara Pérez y Jorge Nicolás, Yellow Home Inmobiliaria ofrece una experiencia integral y personalizada en la gestión de inmuebles. Con una trayectoria de casi diez años, desde hace cinco están especializados en el innovador concepto de home staging. Gracias a esta técnica, Yellow Home ayuda a los propietarios a optimizar el valor de sus viviendas, ofreciendo a los compradores espacios que invitan a soñar con su nuevo hogar.

«Creemos firmemente que cada vivienda tiene su propia historia y potencial», comenta Tamara Pérez, home stager profesional titulada por la Universidad Europea y máster en diseño de interiores. La misión de Tamara, CEO fundadora junto a Jorge Nicolás, es dar vida a cada propiedad, realzando sus mejores características. Para Jorge, experto en reformas de interiores y técnicas de ventas, la clave está en «entender el mercado y en ofrecer una primera impresión inolvidable para los compradores potenciales».

El home staging en Yellow Home no se limita solo a la estética. El equipo analiza cada detalle del inmueble, buscando crear ambientes acogedores y atractivos. «La primera impresión de un comprador es decisiva y sucede en los primeros 90 segundos al entrar en una vivienda», explica Jorge. Para él, el trabajo de preparación profesional es indispensable para captar la atención del cliente, lo que reduce significativamente el tiempo de venta y minimiza las negociaciones. Los beneficios de esta preparación son evidentes: «Algunos clientes inicialmente piensan que no es necesario cambiar nada en sus casas, pero es fundamental entender que una vivienda no se presenta igual para ser habitada que para ser vendida», explica Tamara. Los resultados hablan por sí mismos: una vivienda bien presentada puede reducir su tiempo de venta en un 90 %, aumentando el atractivo para clientes con mayor poder adquisitivo y maximizando su valor.

Yellow Home cuida cada detalle en el proceso de home staging, desde los colores y la decoración hasta los olores y la iluminación. La despersonalización de cada estancia está orientada a que los compradores potenciales sientan que están entrando a su futuro hogar, no simplemente a una propiedad en venta. Para conseguir esto, el equipo comienza su trabajo con una visita detallada a la vivienda, evaluando cada estancia y sus puntos fuertes y débiles. Así pueden decidir las mejoras necesarias, optimizando la presentación de cada espacio.

Una característica que distingue a Yellow Home de otras inmobiliarias es su almacén propio, equipado para amueblar hasta siete viviendas de tres dormitorios o cuatro chalets de cuatro plantas. Con un amplio inventario de muebles, textiles y accesorios, Yellow Home ofrece a sus clientes un servicio completo de montaje y transporte, garantizando que cada detalle esté cubierto. Además, cuentan con la empresa Decoval Obras y Reformas, con más de 24 años de experiencia, lo que les permite afrontar cualquier reforma necesaria para preparar la vivienda para la venta.

El equipo de Yellow Home se compone de profesionales altamente cualificados. Además de Tamara y Jorge, forman parte Coral Agudo, responsable de la gestión de oficina, y Alberto Del Río, encargado del área comercial y de captación. Con estas áreas bien definidas, cada miembro del equipo trabaja en conjunto para ofrecer un servicio que combina conocimiento, experiencia y una dedicación única al cliente.

Gracias a su enfoque en la personalización y la calidad, Yellow Home ha ayudado a sus clientes a alcanzar el precio más alto de tasación en sus viviendas, logrando en algunos casos hasta un 25 % más que una venta sin preparación profesional. Esto también beneficia a los compradores, ya que las propiedades están listas para ser habitadas sin necesidad de hacer reparaciones adicionales.

Las reseñas y testimonios de clientes satisfechos reflejan el compromiso y la efectividad del equipo de Yellow Home. «La satisfacción del cliente es nuestra mayor recompensa», concluye Tamara Pérez. En Yellow Home, la venta de una propiedad va más allá de una simple transacción; es un proceso que transforma cada espacio en un lugar lleno de posibilidades, donde cada detalle cuenta y cada vivienda cuenta su propia historia.

Ubicada en la calle Antonio Van De Pere, 40 local A, Yellow Home continúa su expansión con la vista puesta en seguir innovando en el sector y ofreciendo un servicio inigualable. Gracias a su dedicación, experiencia y enfoque en el detalle, Yellow Home se ha convertido en un referente para aquellos que buscan no solo vender o comprar una propiedad, sino vivir una experiencia única en el camino hacia su nuevo hogar.

Yellow Home Inmobiliaria 

Calle Antonio Van De Pere, 40 local A 

Teléfonos: 677 189 489 y 609 238 176 

inmoyellowhome.com

 

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Cerca de 500 atletas se citan el domingo en el VI Cross solidario pinar cerro del Portillo

0

Todo listo para que el próximo domingo (10.30 horas) 500 atletas adultos e infantiles se citen en las inmediaciones del Cerro del Portillo, un emplazamiento que este año acoge el VI Cross solidario del mismo nombre y que es ya un clásico del calendario regional de campo a través al que acuden aficionados locales y foráneos. La inscripción se cierra el 14 de noviembre, pero aún quedan 20 plazas en la prueba de adultos, de las 350 disponibles. Los tres primeros de cada categoría en cubrir los 9.000 metros del recorrido optarán a trofeo. La prueba infantil, donde está prevista la participación de 150 atletas, no tiene carácter competitivo. Las inscripciones son gratuitas y sólo es preciso aportar productos de higiene que se donarán al Centro Social Vicente Ferrer.

En el caso de las personas adultas, podrán competir atletas a partir de 18 años, en las categorías sénior -hasta 39 cumplidos- y veteranos A y B -a partir de 40 y 50, respectivamente- y optarán a los trofeos que se entregarán a los tres primeros deportistas masculinos y femeninos clasificados en cada una de ellas.

La inscripción para estas categorías se realiza de forma online (FORMULARIO); es preciso indicar, entre otros datos, nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento, sexo y teléfono. El plazo finaliza el 11 de noviembre a las 15.00 h. o una vez que se completen 350 dorsales. El trámite es gratuito aunque dado el carácter benéfico del evento deportivo, el día de la competición cada deportista deberá aportar un litro de champú o gel de baño que se destinará al Centro Social Vicente Ferrer.

La recogida de dorsales será el mismo día de la prueba entre las 8.30 y las 10.00 h., en los puntos señalados al efecto en la línea de salida.

El itinerario de la carrera para deportistas adultos se inicia en el recinto ferial para ascender por el camino de San Martín hasta el pinar, que se bordeará por completo para descender al punto de partida. El circuito consta de aproximadamente 9.000 metros que discurren por caminos, excepto la salida y meta, con fuertes pendientes y desnivel positivo de 150 metros y un total acumulado de 300 metros. El tiempo máximo para realizar el recorrido es de una hora y 10 minutos.

Habrá avituallamiento líquido al finalizar la competición y quienes participen tendrán una cobertura de seguro de accidentes y responsabilidad civil.

INSCRIPCIONES INFANTILES EL MISMO DÍA DE LA PRUEBA
La carrera infantil (1.000 m.) comenzará a las 12.00 h. y las inscripciones se realizan el mismo día 17 de noviembre hasta completar un máximo de 150 dorsales.

INSCRIPCIONES ADULTOS/AS Del 1 de octubre al 14 de noviembre (15.00 h.) o hasta llegar a 350 dorsales. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. Cada deportista llevará un litro de champú o gel de baño que se donará al Centro Social Vicente Ferrer.

VER REGLAMENTO 2024

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Mercado Porteño, con sabor a tango

0

El área peatonal de las calles Miguel Hernández y Camilo José Cela es actualmente uno de los puntos gastronómicos más importantes de Valdemoro. Allí se destaca Mercado Porteño, un restaurante argentino cuyas especialidades son las carnes a la parrilla, las empanadas y los postres caseros.

Entrevistamos a su propietario, Pablo Maquieira, un joven emprendedor nacido y criado en Argentina, pero nacionalizado español y vecino de Valdemoro desde hace casi 20 años.

¿Cuándo se inició Mercado y cuál fue tu idea original?

La idea se fue gestando hace muchos años, primero cuando cursaba los estudios de gastronomía y hostelería. He trabajado durante mucho tiempo en restaurantes y desde siempre he soñado con tener mi propio lugar. Antes de estar aquí veníamos de tener restaurantes en Madrid y en Mallorca. Pero por la sencilla razón de tener algo cerca de casa, decidimos crear Mercado Porteño en Valdemoro. Quisimos dar una propuesta gastronómica acorde a nuestra tierra, aplicando toda la experiencia previa.

¿Piensas que hay interés por los sabores argentinos? ¿Qué es lo que más gusta a los clientes españoles?

El público español gusta de la buena mesa compartida con familia o amigos. Y dentro de sus platos favoritos están los típicos sabores argentinos: achuras, empanadas, carnes jugosas y unas buenas ensaladas. Y para quienes prefieren otras opciones, por qué no unos sorrentinos a la boloñesa o raviolis de espinaca, amasados a mano como lo hacía la abuela (la nonna) y gratinados con el mejor parmesano.

¿Qué destacas de la gastronomía de tu país?

Indudablemente, los cortes de carne característicos, como el lomo, el asado de tira, el ojo de bife y la entraña. Ellos se llevan el número 1. También diría la excelencia de las pastas, ya que tenemos una influencia importante de Italia debido a la gran inmigración recibida. Los vinos argentinos están muy bien puntuados, toda la zona de la cordillera se destaca por su alta gama, pero también se han puesto de moda las variedades de bodegas más artesanales con opciones frescas y jóvenes.

Nos puedes marcharte de Marcado Porteño sin antes probar las mollejas crocantes, chorizos y ensaladas, sumado con un sabroso bife, todo rociado por un Malbec de pura cepa. Y, como despedida, panqueques con generoso dulce de leche.

El restaurante dispone de una amplia barra, una sala interior con capacidad para 40 comensales y una terraza climatizada en invierno y abierta en verano para otras 50 personas.

Celebran todo tipo de eventos, reuniones de empresas, cumpleaños, comidas y cenas de Navidad, etc. Reserva tu mesa para Navidad, no esperes a última hora.

Sin dudas, un rincón tan porteño como el tango y el mate.

Para más información y reservas puedes contactar en el teléfono 918 955 554 o en la dirección de correo mercadoportenio@gmail.com. Sigue su actualidad en Facebook e Instagram. Visita Mercado Porteño en calle Miguel Hernández, 9, en Valdemoro.

Horarios de lunes a viernes de 12.00 a 17.00 y de 20.00 a 23.30. Fines de semana de 12.00 a 17.00 y de 10.00 a 24.30.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Entrevista con Arturo Sánchez

0

«Hago el pan que me gustaría comer»

Siempre he tenido especial interés y devoción por los oficios artesanales. En este tipo de tareas, que en un tiempo ocuparon el grueso de la actividad económica del mundo, hay un equilibrio entre practicidad y arte, ingeniería y creatividad, entre labor y amor por lo que el artesano hace. Ahí, en el cuidado y dedicación que el profesional pone en la manera en la que desempeña su trabajo es, para mí, donde reside el oficio.

No es nada novedoso decir que el proceso industrial que comenzó en el siglo pasado dejó a un lado los oficios para sumirnos en la era de la eficiencia y la tecnología. Sin duda, unos avances que trajeron consigo mucho crecimiento, pero que sembraron la semilla de un proceso de deshumanización de la mayoría de la producción de nuestra era.

Resulta evidente que, para algunos procesos de producción, como puedan ser la creación de automóviles o maquinaria, la precisión tecnológica de la industrialización es positiva. Sin embargo, cuando hablamos de alimentación, revisar los modelos de producción y el origen de los alimentos que consumimos comienza a ser una obligación si queremos cuidar nuestra salud.

En este número de noviembre conocemos a Arturo Sánchez, panadero de profesión y emprendedor de Pan de Madre Tierra, un obrador que aúna tradición, artesanía y alimentos de origen natural. Vecino desde hace casi veinte años, ha dedicado toda su vida profesional al estudio de los procedimientos panaderos y pasteleros para entender cuáles son los orígenes de este oficio milenario. Arturo no solo destaca como un excelente profesional, referente en su oficio a nivel nacional, sino que también es un vecino de Valdemoro comprometido con el deporte y las actividades locales. A través de Pan de Madre Tierra, patrocina a la piloto Irene Sandín, ha ayudado a El Cid Triatlón Valdemoro Club, el Club de Fútbol Inter de Valdemoro y colabora con el Ayuntamiento en la celebración de eventos. En definitiva, hoy conocemos a un vecino que enriquece el valor humano de nuestro municipio.

Originario de Belinchón, en Cuenca, ¿cómo era Arturo en la infancia y juventud?

En mi infancia fui un chico bastante rebelde y muy inquieto, siempre he sido así, muy curioso y con ganas de explorar. Crecí en un pueblo pequeño de unos 400 habitantes, donde apenas había cinco o seis chavales de mi edad. Los fines de semana, al estar tan cerca de Madrid, el pueblo se llenaba de gente, y nos juntábamos unos 20 o 30 jóvenes, pero mi grupo de amigos del pueblo siempre fue reducido. Tuve la suerte de vivir una infancia en la que conocí tanto lo antiguo como lo nuevo. Jugábamos con canicas, peonzas, y hasta tirábamos bolas de barro con un palo o le dábamos golpes a los cardos, pero al mismo tiempo nos tocó el cambio hacia lo moderno: llegaron la Gameboy, la PlayStation y, finalmente, Internet. Creo que esa mezcla de lo tradicional con lo moderno marcó mucho mi manera de ver el mundo.

¿Qué posibilidades laborales te ofrecía una zona tan rural?

Eran bastante limitadas. Me crie en el seno de una familia ganadera y hostelera, y desde pequeño estuve muy involucrado en el negocio familiar. Empezamos como ganaderos, con ovejas y cabras, y desde niño ayudaba a mis padres, aprendiendo la importancia del trabajo duro y el esfuerzo, valores que siempre he considerado fundamentales. Más adelante, mis padres decidieron emprender en hostelería, cuando yo tenía unos ocho años. Así que prácticamente he crecido trabajando de cara al público y aprendiendo el oficio en nuestro negocio familiar. Sin embargo, al terminar la EGB a los 14 años, me planteé qué más podía hacer. Hice un FP en explotaciones agrarias, pero al final las opciones laborales en el pueblo seguían siendo pocas: dedicarse a la ganadería, la agricultura o trabajar en la construcción. Mi hermano Pedro Antonio, que me lleva seis años, ya había comenzado a abrirse camino en el mundo de la cocina en Getafe y fue entonces cuando decidí unirme a él y probar suerte en la ciudad.

En lo rural no había tantas oportunidades laborales, pero seguro que te quedas con muchas cosas de allí. ¿Qué es lo que más valoras de haber crecido en un entorno así?

La nobleza de la gente. En un núcleo pequeño todos nos conocemos y hay un sentido de apoyo mutuo; nos tenemos que ayudar entre todos. Eso fomenta la solidaridad y el respeto, valores que son fundamentales para mí. Además, en el pueblo aprendimos a valorar las cosas que teníamos, quizá precisamente porque había carencias que en la ciudad no se notan tanto. Otro aspecto muy importante es el aprendizaje del origen de las cosas. En la vida rural, sabes de dónde viene lo que consumes. Sabíamos que los huevos venían de las gallinas, no de una caja de supermercado, y que la leche viene de la ubre de un animal, no de una fábrica. Teníamos una pequeña huerta que cultivábamos entre los amigos, lo que nos conectaba con lo natural y nos enseñaba a valorar los procesos y el esfuerzo detrás de cada cosa. A pesar de la cercanía con Madrid, el estilo de vida rural nos dejó esos valores y aprendizajes que hoy aprecio muchísimo.

Llegas a Madrid muy joven para buscarte la vida. ¿Cómo viviste tener que emigrar tan pronto de tu pueblo?

Fue un cambio radical y no fue fácil al principio. No es lo mismo venir a la ciudad por ocio que dar el salto para quedarte y construir un futuro. Recuerdo una anécdota muy curiosa: tenía unos 15 años y, en una de las primeras veces que vine, un amigo y yo subimos al metro, pero no sabíamos cómo usar la escalera mecánica porque nunca habíamos usado una antes. La adaptación fue un proceso. Separarme de mi familia y amigos fue lo más difícil, ya que no conocía a nadie al principio, y la vida en la ciudad era rápida y distinta. Sin embargo, recuerdo que en esa época era relativamente fácil encontrar trabajo. Aunque empecé estudiando bachillerato, terminé dejándolo en unos meses y decidí ponerme a trabajar. Más tarde hice un módulo de electrónica, pero siempre iba combinando estudio y trabajo, probando en diferentes oficios. Trabajé en una empresa de rodamientos y hasta en mudanzas. La facilidad para encontrar empleo me ayudó a adaptarme, y esa experiencia temprana me enseñó a moverme y a aprovechar cada oportunidad.

¿Cómo llega la panadería a tu vida?

Desde los 10 años, siempre vi recetas y cocina en mi casa, y crecí con un gran gusto por la comida. Mi abuela, que vivía justo debajo de nosotros, preparaba de todo: rosquillas, magdalenas, dulces, y hasta hacía queso manchego con la leche de nuestras propias ovejas. A los 20 años, sentí curiosidad por la panadería, así que fui a informarme en la escuela de panadería. Recuerdo que me enseñaron las instalaciones y lo que aprenderíamos, y me decidí a probar. Ofrecían cursos subvencionados por el paro, y me apunté a un curso muy completo de seis meses. De los 20 que empezamos ese curso, soy el único que sigue en el oficio.

¿Qué te sedujo de este oficio?

Su parte creativa, fundamental en este oficio. Lo bonito y lo complicado del pan es que le afectan muchos factores: los tiempos, las temperaturas, el clima y hasta cómo amasas. Cada uno de estos elementos puede cambiar el resultado final, lo que requiere un equilibrio entre técnica y creatividad. Además, crecí viendo a mi abuela hacer pan y a mi hermano elaborar diferentes platos. Había recetas en casa que siempre me llamaron la atención y, a medida que fui creciendo, me di cuenta de que quería aprender a hacer el pan que a mí me gusta. Hay una frase que resume bien esta idea: «Yo hago el pan que me quiero comer».

¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje que has tenido desde que comenzaste en este oficio?
Entender la importancia de la calidad y los métodos tradicionales en la panadería. Al principio, me enseñaron técnicas muy industrializadas: masas congeladas, productos precocidos y fermentaciones cortas. Esto es algo que empezó en los años 60, cuando el éxodo de los pueblos a las ciudades aumentó de manera descomunal la demanda de pan, y las panaderías tuvieron que adaptarse haciendo miles de barras al día, sacrificando calidad por cantidad. Con el tiempo, y al ir formándome de manera autodidacta, descubrí el valor de los procesos de fermentación larga y los métodos tradicionales que respetan los tiempos naturales de la masa. Me di cuenta, como muchos otros panaderos en España, de que la clave para hacer un buen pan era regresar a esos procesos más cuidados. Además, volver a hacer pan de calidad también es importante en temas de salud, pues el abuso de técnicas rápidas e ingredientes industriales ha coincidido con el aumento de intolerancias y problemas relacionados con el gluten.

En 2005 llegas a Valdemoro, ¿qué recuerdo tienes de esa primera toma de contacto con la localidad?

Llegué a Valdemoro en 2005 con mi hermano y la experiencia fue un poco como volver a mi pueblo. Aunque Valdemoro ya era grande, con alrededor de 50 000 habitantes en ese momento, tenía ese ambiente de pueblo que me resultaba familiar. Lo que más me atrajo fue precisamente ese ambiente acogedor, donde la gente se conoce y se saluda. Recuerdo que me di una vuelta por el centro del pueblo, explorando las panaderías y pastelerías. Hablé con la gente, y la forma en que me respondían me hizo sentir como si me conocieran de toda la vida.

En 2010 vuelves a tu pueblo, pero no abandonas la panadería. ¿Qué te aportó esa época en la que volviste a tu lugar de origen?

Sentía que necesitaba un retiro temporal, y encontrar trabajo en la panadería del pueblo de al lado fue perfecto. Allí tuve la oportunidad de aprender a elaborar los productos tradicionales que formaron parte de mi infancia, esos dulces y recetas que siempre recordaba. Lo que más me aportó esa época fue profundizar en las tradiciones locales de la panadería y repostería. España es un país donde cada 30 kilómetros encuentras elaboraciones diferentes, incluso dentro de la misma provincia. Eso me hizo valorar aún más la riqueza y diversidad de nuestra gastronomía. Fue una experiencia que no solo me ayudó a perfeccionar mi oficio, sino también a reencontrarme con los sabores y recuerdos de mi niñez.

Como cuando llegaste por primera vez, vuelves a Madrid para seguir estudiando a pesar de haber forjado ya un oficio.

A medida que fui creciendo en este oficio fueron aumentando las ganas de querer tener una propuesta propia de panadería. Con el tiempo me di cuenta de que, si quería montar mi propio negocio, no bastaba solo con panadería; era esencial ofrecer también pastelería. Sin embargo, en pastelería apenas sabía lo básico, así que decidí completar mi formación. Me apunté a un grado medio de pastelería en Aranjuez, en el instituto Alpajés. Era un esfuerzo grande porque trabajaba durante el día y luego me iba a estudiar por las tardes, pero sabía que esa preparación sería clave para mi futuro negocio y para poder ofrecer una propuesta completa a mis clientes.

Estudiar pastelería te abrió las puertas a otro mundo dentro de la gastronomía, la alta cocina.

Trabajé para la cadena NH y en restaurantes de alto nivel, como el Santceloni, que contaba con dos estrellas Michelin. Fue una experiencia enriquecedora, pero también muy exigente. En esos entornos de lujo, la presión es máxima: no solo por la calidad, sino también por la cantidad y la precisión en cada detalle. El nivel de perfeccionismo y la dedicación que se exige son enormes. Estuve en la partida de postres y en la pastelería del restaurante, donde aprendí muchísimo, especialmente sobre técnicas como la elaboración de helados y postres de alta calidad. Sin embargo, la carga de trabajo y el estrés eran intensos, y, aunque aprendí mucho, me di cuenta de que ese estilo de vida no era para mí. La panadería me ofrecía una conexión más auténtica y menos frenética con la cocina, y eso me llevó a decidir regresar a mi oficio de siempre.

¿Por qué tener un obrador propio?

Siempre fue mi objetivo porque, a lo largo de mi carrera, sentía constantemente la necesidad de hacer más, de probar nuevas ideas y experimentar. Sin embargo, cuando trabajas para otros, esas posibilidades son limitadas, ya que probar cosas nuevas implica un costo que los jefes muchas veces no están dispuestos a asumir. La única forma de tener total libertad creativa y de expresar realmente lo que llevo dentro era tener mi propio espacio. Además, crecí viendo a mis padres sacar adelante su propio negocio, lo que me enseñó el valor de ser dueño de tus decisiones y asumir tus propios riesgos.

¿Cómo tenía que ser ese obrador?

Para mí, el obrador ideal tenía que ser un lugar donde se recuperaran los métodos tradicionales de panadería, pero aprovechando las ventajas de la tecnología moderna. Mi visión era volver a los orígenes: formar los panes a mano, cocerlos en horno de piedra, hacer largas fermentaciones, evitar aditivos y utilizar harinas de calidad y de proximidad. Esa era la base. Sin embargo, hoy tenemos una ventaja que nuestras abuelas no tenían: el conocimiento y la tecnología actual. Mi abuela hacía pan de una forma artesanal, como le habían enseñado, sin saber exactamente por qué funcionaban ciertos procesos. Ahora, nosotros conocemos en detalle qué ocurre dentro de una masa de pan y podemos reproducir esos métodos apoyándonos en herramientas modernas. En Pan de Madre Tierra, contamos con cámaras de fermentación controlada, amasadoras de última generación y hornos eléctricos con programas específicos para ajustar la humedad, la temperatura y el suelo de cocción. Aunque mantenemos el espíritu de la panadería de antes, estos avances nos permiten mejorar la precisión y la consistencia en cada pieza.

¿Cómo afectan las largas fermentaciones y los procesos tradicionales a la hogaza final?
Los procesos tradicionales en la elaboración del pan tienen un impacto muy positivo en el producto final, y esto se nota tanto en su sabor como en su digestibilidad. Cuando usamos fermentaciones largas, de entre 8 y 24 horas, el pan desarrolla un sabor más profundo y una textura característica, pero lo más importante es cómo afecta a la salud. Este tipo de fermentación permite que el gluten se degrade de forma natural, lo que facilita la digestión. Al hacer panes de manera industrial, los tiempos son tan cortos que el gluten no tiene oportunidad de descomponerse, lo cual complica su digestión y, en algunos casos, puede afectar la flora intestinal y provocar molestias como el colon irritable. Antiguamente, los trigos tenían un gluten más débil, y los panes eran más digestibles. Sin embargo, con la industrialización, se han buscado trigos con un gluten más resistente y, además, se ha usado nitrógeno en la tierra para incrementar su fuerza, lo que complica aún más la digestión cuando no se fermenta adecuadamente. Como panaderos, somos responsables de la salud de nuestros clientes, ya que el pan es un alimento básico en la dieta mediterránea. Volver a estos procesos tradicionales es una manera de cuidar esa salud, ofreciendo un pan que, además de ser delicioso, es mucho más saludable.

Recientemente habéis recibido el galardón Estrella 50 Panaderos Top de España 2024. ¿Qué aspectos destaca el jurado para conceder este reconocimiento?
El reconocimiento como uno de los 50 panaderos top de España en 2024 valora muchos aspectos que van más allá de la calidad técnica. Este año, participamos más de 300 panaderos y el jurado presta atención a varios detalles en cada pan, como el equilibrio de sabores, la textura y la presentación general. Se evalúa que el pan tenga una fermentación larga, pero sin ser excesivamente ácido, que la corteza sea fina y crujiente, sin una dureza o color exagerados. Además, valoran la manera en que cuidamos el producto en la tienda. Observan si explicamos bien el proceso, cómo está elaborado el pan y si compartimos información honesta sobre los ingredientes. La transparencia es fundamental en nuestra panadería; si, por ejemplo, una barra lleva un 80 % de harina integral y un 20 % de harina blanca, no le decimos a nuestros clientes que ese pan es 100 % integral.

Arturo ha recibido múltiples reconocimientos que destacan su excelencia como panadero. En 2019, obtuvo el segundo lugar en el certamen del Mejor Pan de Madrid, siendo su pan el mejor valorado por el jurado. Desde entonces, se ha consolidado como una de las tres mejores panaderías de Madrid y entre las 50 mejores de España. En 2021, fue finalista en el concurso del Mejor Roscón de Madrid, y en 2023, recibió el reconocimiento de la Asociación de Consumidores Acusval y otro de la Guardia Civil local por su colaboración en los actos del 12 de octubre.

A través de Pan de Madre Tierra participas en muchas actividades locales. ¿Cuáles son tus motivaciones para estar tan presente en la vida de Valdemoro?
Para mí, estar presente en la vida de Valdemoro es una manera de devolverle al pueblo todo lo que me da. Creo que, si queremos conservar esa esencia de comunidad que caracteriza a los pueblos, necesitamos ayudarnos y colaborar entre todos, cada quien aportando lo que puede. Mi objetivo es contribuir a hacer de Valdemoro una ciudad más solidaria y cordial, y desde Pan de Madre Tierra, intento aportar a esa causa de la mejor manera que sé.

Desde que llegaste, Valdemoro casi ha duplicado el número de habitantes. ¿Siguen gustándote las mismas cosas de la ciudad?

Sí, definitivamente me siguen gustando las mismas cosas de Valdemoro, a pesar de su crecimiento. Aunque ahora somos muchos más, la esencia de pueblo sigue viva, y eso es algo que valoro muchísimo. Aquí todavía tenemos esa cercanía, esa familiaridad de que nos conocemos y nos ayudamos. A pesar de que muchos vecinos son nuevos en la ciudad, sigue siendo común que te encuentres con gente que, sin conocerte de toda la vida, ya te tiene confianza: te dejan el paquete en la panadería, o incluso las llaves para que alguien más las recoja. Es esa sensación de comunidad y confianza que hace que Valdemoro, aunque haya crecido, mantenga ese espíritu acogedor y cercano. Para mí, eso es lo que hace a esta ciudad especial.

¿Cómo es tu día a día en Valdemoro?

Es bastante simple y enfocado en el trabajo. Me levanto a las cuatro y media de la mañana, aunque a veces me despierto un poco antes. A esa hora ya estoy en pie, listo para comenzar el día. Normalmente me acuesto alrededor de las diez, así que duermo entre seis y seis horas y media. A las cinco ya estoy en la panadería, donde coordino a mi equipo. En mis primeros años, estaba muy involucrado en todas las tareas, pero a medida que la panadería ha crecido, he aprendido a delegar. Ahora me dedico más a dirigir la producción y asegurarme de que todo funcione correctamente. Aunque no hago yo el pan, siempre estoy presente para dar indicaciones y hacer ajustes. Es un trabajo intenso, pero también gratificante, porque al final, todo lo que hacemos se refleja en la calidad de nuestros productos.

¿Qué planes de futuro tenéis para Pan de Madre Tierra?

Estamos felices porque hace poco que hemos abierto una segunda tienda con obrador en El Restón, en la Avenida Mar Mediterráneo, 133, acceso por el lateral peatonal. La idea es clara: queremos que el buen pan esté al alcance de todos, porque el pan es un alimento de proximidad. Si tienes que desplazarte mucho, es menos probable que lo compres. Por eso, nuestro objetivo es abrir más obradores o despachos en Valdemoro, para que los vecinos puedan disfrutar de pan de calidad sin tener que hacer grandes desplazamientos.

Arturo ha logrado posicionarse como un referente en la panadería artesanal a nivel nacional, gracias a su dedicación y a la calidad de su trabajo en Pan de Madre Tierra. Su pasión por el oficio no solo se refleja en la elaboración de un pan excepcional, sino también en su labor como divulgador de la cultura del pan. A medida que fueron llegando los reconocimientos también aumentó su presencia en medios de comunicación. Destaca su participación en el programa Ruta 179 de Telemadrid, donde compartió el proceso de elaboración del roscón, una pieza icónica de su obrador.

También ha llevado a cabo una colaboración con Radio Nacional, donde tuvo la oportunidad de crear y presentar un programa propio. Durante seis programas, pudo hablar de diferentes aspectos relevantes del mundo del pan, invitando a otros panaderos a compartir su experiencia y conocimiento. Su compromiso con la comunidad panadera y su deseo de crear sinergias entre colegas reflejan no solo su talento, sino también su generosidad al compartir el legado y la tradición del pan.

Texto: Sergio García Otero

Fotografía: Ncuadres

¿Has leído el último número de nuestra revista?

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

¡Ya disponible nuestro Nº 102!

0

!Lee el nuevo número ahora!

La reciente DANA que ha golpeado duramente a la Comunidad Valenciana y otras regiones de España ha dejado un panorama desolador, con cientos de víctimas y desaparecidos. Las intensas lluvias, que superaron los 400 litros por metro cuadrado en algunas áreas de Valencia, provocaron inundaciones y daños masivos en ciudades y pueblos, afectando seriamente a hogares, negocios e infraestructuras.

Ante esta tragedia, la respuesta de la ciudadanía ha sido inmediata y solidaria. En Valdemoro, las muestras de apoyo han sido constantes. El Colegio de Guardias Jóvenes de la Guardia Civil fue uno de los primeros en organizarse, llenando varias furgonetas con suministros, como agua, ropa y alimentos, que fueron enviados a Valencia. Esta acción reflejó la rapidez y determinación de la comunidad para ayudar a quienes lo necesitaban.

Además, AVALSO, en colaboración con el Ayuntamiento de Valdemoro, logró recolectar ropa y materiales de primera necesidad en el Centro de Empresas. También, trabajadores de FCC y UTE_RSU, con el respaldo del Ayuntamiento, llevaron a cabo una campaña de donaciones en la plaza de toros, donde se solicitaron artículos como mantas, comida no perecedera y productos sanitarios.

Otras organizaciones locales sin ánimo de lucro como Valderiders, Motero@s Solteros España y Valderunners, junto con el Centro de Logística JUZMADER, Guardia Civil, Jóvenes Gigantes, varios colegios, Cáritas, la parroquia de San Vicente de Paúl y Cruz Roja también se sumaron a estas campañas de ayuda, ampliando el alcance de la solidaridad en Valdemoro.

Agradecemos profundamente la generosidad de nuestros vecinos, quienes se han volcado en la entrega de productos de primera necesidad para paliar los devastadores efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana. Esta movilización no solo resalta el espíritu de comunidad, sino que también subraya la importancia de la colaboración en momentos de crisis, demostrando que, juntos, podemos enfrentar y superar los desafíos más difíciles.

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Tarde de monstruos

0

En 1816, Mary Shelley y su marido, Percy Bysshe Shelley, pasaron el verano en una mansión de Ginebra (Suiza) junto a George Gordon Byron (más conocido como Lord Byron) y el escritor John William Polidori. El matrimonio había conocido a Byron gracias a la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, que mantenía una relación amorosa con el famoso escritor del Romanticismo inglés. Durante muchas de las noches de ese verano, los cinco amigos se reunían para contar historias de miedo. Polidori inició la tradición literaria de vampiros y Mary Shelley, con tan solo veinte años, concibió una magnífica obra de arte: Frankenstein.

Doscientos ocho años más tarde, un grupo de autores de Pinto y Valdemoro se juntaron en Valdemoro un 29 de octubre para leer varias historias de terror. Eligieron para su reunión el salón de momias del restaurante Puerta del Moro, que celebraba su vigésimo aniversario este mes de octubre. A la luz de las velas, los escritores y el público asistente pudieron disfrutar de una verdadera tarde de monstruos. Con un poco de suerte, los fantasmas que se concibieron esa tarde no descansarán eternamente en los sarcófagos del salón de momias. El objetivo es la publicación de esos cuentos en un libro recopilatorio.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

La tercera edición de Presume Solidario destina los fondos a la Fundación Aladina

0

Más de diez comercios de Valdemoro se sumaron a la iniciativa

El pasado viernes 25 de octubre, Valdemoro celebró la tercera edición de Presume Solidario, un evento anual en el que los comercios locales se unen para recaudar fondos destinados a una causa benéfica. Este año, el dinero recaudado será donado a la Fundación Aladina, conocida por su labor en apoyo a niños y adolescentes con cáncer. La fundación, representada por sus colaboradores, contagió al evento de positivismo y esperanza, lo que llenó de gratitud a organizadores y asistentes.

La iniciativa, liderada por tres vecinas de Valdemoro, ha crecido año tras año, logrando involucrar cada vez a más comercios y clientes. Participantes como Bonísimo, MC Textiles, Viajes TuryCris, Chef Aberani, Presume, Ortopedia Cuadrado, y Las Meninas ofrecieron una amplia variedad de productos y servicios solidarios. Además, la concejala de Comercio, María Elsa Fernández-Gi brindó su apoyo a la iniciativa.

Los asistentes disfrutaron de una tarde animada por el músico local Juanjo el Musicógrafo y brindaron con vino y cerveza en celebración de un objetivo cumplido: unir a la comunidad para ayudar. La jornada finalizó con la entrega de la recaudación a la Fundación Aladina en un acto cargado de emoción.

Presume Solidario demuestra que el comercio local es el motor de la solidaridad en Valdemoro, contribuyendo no solo a la economía, sino también al bienestar de sus vecinos.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Amigos del Atletismo M55 Campeón de España de Medio Maratón por Equipos en Albacete

0

El equipo M55 de Amigos del Atletismo se proclamó campeón de España por equipos en la categoría máster de Medio Maratón, tras una actuación digna de elogiar en la carrera celebrada el pasado mes de octubre en Albacete. Este triunfo marca el tercer año consecutivo en el que el equipo demuestra su solidez y consistencia en esta distancia, consolidándose como un referente en su categoría.

Con un tiempo acumulado de los tres primeros clasificados de 3h 56m 37s, Amigos del Atletismo fue el único equipo en bajar de las cuatro horas, un logro que resalta la capacidad de sus atletas, quienes completaron la distancia en menos de 1 hora y 20 minutos, un tiempo sobresaliente para la categoría M55. Los atletas que representaron a Amigos del Atletismo fueron:

Juan Carlos Pousa: 1h 18m 02s (6.º clasificado)

Víctor Javier Gallego: 1h 18m 49s (9.º clasificado)

Juan Francisco Ruiz: 1h 19m 46s (10.º clasificado)

Manuel Espinar: 1h 20m 10s (11.º clasificado)

Ángel Ruiz: 1h 26m 42s (24.º clasificado)

Raúl Ranz: 1h 28m 57s (11.º clasificado en M60)

Carlos Martínez: 1h 33m 13s (29.º clasificado)

Álvaro de la Escalera (retirado)

El equipo, orgulloso de su victoria, reafirmó su compromiso con el atletismo máster y celebra este título como un incentivo para continuar entrenando y disfrutando de la competición.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Jesús Cintora presenta ‘El precio de la verdad’

0

Jesús Cintora, periodista, presentador de televisión y radio, escritor y conferenciante, presenta en la Biblioteca Municipal Ana María Matute El precio de la verdad (editorial Ediciones B, 2024), en el que relata una historia de poder y dinero y control de la información. La cita será el 14 de noviembre, a las 19.00 h., y la entrada es libre hasta completar aforo.

El que estuviera al frente de programas televisivos como Las mañanas de CuatroCintora a pie de calle y La línea roja (Cuatro, Mediaset); Carretera y manta (La Sexta, Atresmedia) y Las cosas claras (TVE) hablará de cómo sufre la censura un periodista en España y puede ser apartado por incómodo.

Cloacas, bulos, intercambio de favores muy burdos, complots entre el poder político y el económico son algunas de las tramas que circulan por este libro de no ficción en el que el lector podrá conocer cómo se controlan las noticias, el uso de la propaganda, la polarización como arma de distracción o la intoxicación de la opinión pública.

El acceso a los datos más íntimos y el dilema y los grandes riesgos de lo que viene con el avance de las nuevas tecnologías son algunos otros temas que aborda este periodista que fue apartado de la televisión con Gobiernos de distinto signo político.

Jesús Cintora (licenciado en Comunicación por la Universidad de Navarra en 1999) además de trabajar en televisión, ejerció el periodismo en la Cadena SER (1996-2011), donde empezó haciendo prácticas y más tarde coordinó el tramo informativo de Hoy por hoy, con Iñaki Gabilondo, o dirigió los noticiarios Matinal, Hora 14 y Hora 25 fin de semana. También fue miembro de la redacción que inició las emisiones digitales de Radio Marca.

Cintora tiene cientos de miles de seguidores en YouTube, Facebook, Instagram, X y TikTok, y ha pronunciado numerosas conferencias. Además, es autor de No quieren que lo sepasLa conjuraConspiraciones y La hora de la verdad.

PRESENTACIÓN El precio de la verdad 14 de noviembre. 19.00 h. Sala de usos múltiples de la Biblioteca Municipal Ana María Matute. Avda. de Hispanoamérica, 2. Entrada libre.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

¿Cuándo es momento de cambiar tu colchón? Señales clave

0

Dormir bien por las noches es fundamental para descansar y recuperar fuerzas después de los desafíos que se presentan día tras día. De hecho, cuando no descansamos correctamente, es probable que estemos cansados y sin energías durante todo el día, que no rindamos lo suficiente e incluso estemos de mal humor.

Sin embargo, como señalan los profesionales, cuando descansamos poco o cuando el sueño no es de calidad, pueden aparecer determinados síntomas de agotamiento físico y mental. Por ejemplo, es más fácil lesionarse cuando hacemos ejercicio físico, pero también es más probable desarrollar incluso algunos trastornos mentales, como la ansiedad o la depresión.

Por este motivo, los expertos suelen indicar que garantizar las condiciones de descanso es un factor fundamental para garantizar un sueño de calidad. Entre estos factores, podemos destacar el hecho de garantizar entre 7 y 9 horas de sueño diario, pero también otros, como reducir el uso de dispositivos electrónicos o garantizar un entorno oscuro y lo más silencioso posible.

A estos, por supuesto, debemos sumar el hecho de que hay que cambiar el colchón por uno nuevo cada determinado tiempo para garantizar el mejor descanso posible. Por este motivo, los expertos de colchonclub.es nos van a explicar cuál es el momento en que deberías pensar en cambiar tu colchón. ¿Quieres conocerlos? ¡Te recomendamos seguir leyendo!

¿Cada cuánto tiempo es recomendable renovar el colchón?

“En términos generales, es necesario renovar cada colchón, aproximadamente, cada 8 años” —indican los profesionales en descanso de Colchón Club— “No obstante, esto es una estimación, ya que, dependiendo de qué colchón se trate, y dependiendo de los materiales empleados (viscoelástica, látex, espumación, muelles ensacados o combinaciones entre estos materiales), y de la calidad de los mismos, la duración de este tipo de productos puede variar bastante” —aseguran.

Por este motivo, podemos decir que en los colchones de alta gama pueden llegar a durar un máximo de 10 años. Sin embargo, las opciones de colchones de calidad inferior, pueden tener una duración inferior a los 8 años. Además de ello, el mantenimiento del colchón es muy importante para mantener al máximo sus características y propiedades, ya que un mal mantenimiento puede hacer que la vida útil del mismo sea inferior a cinco años.

¿Qué señales indican que ha llegado el momento de cambiar el colchón?

Recuerda que, desde el momento en que adquirimos un colchón y empezamos a utilizarlo a diario para descansar, sus materiales empiezan a degradarse y pierden propiedades poco a poco. Es un proceso bastante largo en el cual vamos descansando cada vez peor sin que apenas nos demos cuenta hasta que aparecen señales claras que indican el deterioro del mismo. A continuación, te vamos a indicar en qué signos deberías fijarte para garantizar un sueño de calidad.

Cuando existen problemas con el descanso

“Muchas veces, echamos la culpa de no poder descansar bien por las noches a los problemas, al estrés y a la ansiedad del día a día. Sin embargo, muchas veces, nos cuesta dormir porque el colchón ya ha perdido propiedades suficientes como para empezar a entorpecer el sueño” —indican los expertos de Colchón Club—. En este caso, a pesar de estar cansado, cuando te vas a dormir, empiezas a dar vueltas en la cama y te cuesta mucho conciliar el sueño —añaden.

También nos han comentado que pueden aparecer otros síntomas, como el hecho de entrar en un sueño ligero y despertarse varias veces a lo largo de la noche o cuando te resulta muy complicado levantarte por las mañanas y sientes que estás muy cansado todo el día a pesar de que, en teoría, has dormido las horas suficientes.

Cuando esto ocurre, no tienes la suficiente energía para afrontar el día de trabajo con normalidad y es muy probable que tu rendimiento sea más bajo. Del mismo modo, es bastante probable que tu sentido del humor se resienta y que los demás te perciban de manera más negativa. Cuando esto sucede, no cabe duda de que son señales que indican que ha llegado el momento de cambiar el colchón.

Cuando notas que hay hundimientos o deformidades en el colchón

Como nos han comentado los profesionales de Colchón Club, solemos descansar cada noche entre 6 y 8 horas. Hay que tener en cuenta que son muchas horas en las que estamos descansando sobre la superficie del colchón y que, con el paso del tiempo, el peso de nuestro cuerpo va dejando una huella en la misma y se va deformando progresivamente.

El deterioro se puede evitar si lo vamos volteando y girando cada tres meses para repartir el peso de una forma más equitativa entre las distintas zonas. Sin embargo, pasado un tiempo determinado, llega un momento en el que el colchón se deforma de una manera evidente y hace que se sienta incómodo y que la calidad de sueño sea cada vez más baja.

Por este motivo, si detectas que aparecen hundimientos o bultos en la superficie del colchón que hacen que el descanso sea incómodo, debes tener en cuenta que dormir así puede ser perjudicial tanto para la columna vertebral como para las articulaciones. Por ello, si tienes un colchón de más de cinco años, si notas zonas deformadas y tienes dolores articulares o de espalda, no cabe duda de que ha llegado el momento de renovar el colchón.

Cuando notas síntomas de alergia todas las noches

“La mayoría de los colchones que se venden en la actualidad cuentan con un tratamiento hipoalergénico, pensado para que los hongos, las bacterias y los ácaros no puedan proliferar en su superficie” —explican los expertos de Colchón Club”—. “Ahora bien, con el paso del tiempo y con el deterioro de los materiales, este tratamiento hipoalergénico va perdiendo hasta que, finalmente, los hongos, las bacterias y los ácaros pueden empezar a desarrollarse sin problemas” —añaden.

Por este motivo, si tu colchón tiene más de cinco años y te despiertas todos los días con síntomas similares a los de un resfriado, como pueden ser estornudos, mocos o dolor de garganta, pero, además picores cutáneos o en los ojos y estos síntomas se van pasando a lo largo de la mañana, cuando te alejas del colchón, es un signo importante de que debes cambiarlo inmediatamente.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV