Inicio Educación La magia de la lectura en Educación Infantil

La magia de la lectura en Educación Infantil

305
0
patrocinado

La Comunidad de Madrid, a través de la revista del Consejo Escolar y su apartado de buenas prácticas, ha reconocido el trabajo del Colegio Valle del Miro en el desarrollo de la lectoescritura en Educación Infantil. En su artículo «La magia de la lectura en Educación Infantil», Carmen Medina, jefa de Estudios de Infantil, expone cómo el centro integra la educación emocional en el aprendizaje del lenguaje escrito, fomentando un vínculo positivo entre los niños y la lectura.

El enfoque del colegio se basa en metodologías activas que priorizan la autonomía, la creatividad y la exploración del lenguaje en un entorno seguro. A través de la disciplina positiva, el mindfulness y la teoría constructivista, se impulsa un aprendizaje significativo que respeta el ritmo de cada niño.

A continuación, os dejamos el artículo para que podáis leer de primera mano las prácticas que Carmen y todo su equipo llevan a cabo en el Colegio Valle del Miro:

«El vínculo emocional entre los niños y la lectoescritura es clave para fomentar el aprendizaje del lenguaje, la escritura y la empatía. Cuando un niño experimenta emociones positivas al escuchar un cuento, no solo mejora su capacidad de retención, sino que también fortalece su interés por la lectura y la escritura. Este proceso se basa en la activación de áreas cerebrales relacionadas con la memoria y el aprendizaje, permitiendo que el niño se conecte con la historia.

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

»En el Colegio Valle del Miró, la educación emocional es una parte fundamental del desarrollo infantil. A través del Departamento de Orientación y con la psicóloga del centro, se trabaja con metodologías adaptadas a las características de cada grupo. El enfoque incluye la identificación, expresión, validación y regulación de emociones, el desarrollo de la empatía y la autonomía emocional, así como la creación de un entorno seguro que fomenta el bienestar de los niños.

»La disciplina positiva y mindfulness complementan este enfoque, promoviendo la autorregulación, la conexión, el respeto mutuo, el sentido de pertenencia al grupo y la resolución de conflictos sin castigos. La integración de la lectoescritura en este contexto facilita el aprendizaje de manera significativa y motivadora.

»La metodología constructivista, basada en Piaget, Vygotsky y Bruner, enfatiza el aprendizaje activo y social, permitiendo que los niños adquieran habilidades de lectura y escritura de forma autónoma y progresiva.

»Se fomenta, por tanto, un entorno emocionalmente seguro para la lectoescritura, con espacios diseñados para la exploración autónoma del lenguaje. La lectura y la escritura se integran en las rutinas diarias, asegurando que los niños desarrollen no solo habilidades lingüísticas, sino también valores como la resiliencia, la asertividad, la tolerancia y el pensamiento crítico.

»En el Colegio Valle del Miro, trabajamos a través de la metodología de ambientes de aprendizaje, esto contribuye a descubrir y potenciar el talento individual de cada niño y niña. Al ofrecer entornos diferenciados, como el artístico, lógico-matemático, motor y de lectoescritura, los niños pueden descubrir y fortalecer sus propias capacidades a través de experiencias prácticas. Esta metodología respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño, fomentando la autonomía, la creatividad y la resolución de problemas.

»Además, los docentes actúan como facilitadores, guiando a los niños en su exploración y estimulando su autonomía. Al priorizar el aprendizaje basado en la experimentación y el descubrimiento, los ambientes de aprendizaje contribuyen a la formación de individuos seguros, motivados y con habilidades adaptadas».

¿Has leído el último número de nuestra revista?