Inicio Blog Página 5

Edukaland inaugura nuevo centro en Valdemoro

0

Avda. del Mar Mediterráneo, 110 (junto a nuestra antigua sede)

En Edukaland nos encanta crecer contigo. Por eso estrenamos un nuevo centro en Valdemoro, más amplio, más moderno y lleno de oportunidades para que niños, jóvenes y adultos aprendan, disfruten y consigan sus metas.

Aquí puedes ver nuestra nueva fachada. ¡Seguro que ya la has visto al pasar!

Porque Edukaland no es solo una academia: es un centro 360º multidisciplinar, un espacio donde la educación se vive con pasión, cercanía y mucha motivación.

¡Somos nuevo Centro Acreditado Teddy Eddie exclusivo para Valdemoro!

¡Atención familias de Valdemoro! Tenemos una gran noticia: Edukaland ya es centro acreditado Teddy Eddie, un programa de inglés único para niños y niñas de 20 meses a 5 años.

Un método diferente, lleno de juegos, canciones y actividades, donde aprender inglés es tan natural como jugar con un amigo. ¿Y quién es ese amigo? ¡Nuestro osito Teddy Eddie!

Porque el inglés se aprende mejor cuando se vive con diversión, y un método innovador por el que nuestro alumnado aprende inglés utilizando expresiones con frases completas mientras aprender multitud de vocabulario nuevo cada curso.

Celebra la inauguración con nuestros talleres gratuitos

Queremos abrir las puertas de nuestro nuevo centro contigo y con tu familia. Por eso hemos preparado actividades gratuitas para todas las edades.

El próximo sábado 27 de septiembre de 2025 estaremos de 10.00 a 13.30 esperándote a tí y tus hijos para divertirnos juntos, enseñarte nuestras nuevas instalaciones y disfrutar de estos talleres que hemos preparado con mucho cariño para los tuyos.

🔹 Infantil (3 a 5 años) Actividades en inglés

  • 10.30 Explorers in the Jungle
  • 11.30 Conoce a nuestro amigo Teddy Eddie

🔹 Primaria (6 a 12 años)  Robótica educativa y diseño 3D

  • 10.30 Construye y programa tu primer robot
  • 11.30h Diseña en 3D tu primer llavero

🔹 Secundaria y Bachillerato  Apoyo académico

  • 10.30h –Taller de Técnicas de Estudio (2 horas)

✨ El aforo es limitado, pero hemos preparado una ficha de inscripción muy sencilla para que reserves plaza cómodamente.

Accede a través de este QR a la ficha de inscripción:

Todo lo que encontrarás en Edukaland

Nuestro nuevo centro de Valdemoro ofrece una propuesta educativa 360º:

Idiomas para todas las edades Inglés, francés y español, desde infantil hasta adultos. «Tu futuro empieza aquí».

Exámenes oficiales Somos centro homologado para Oxford Test of English, LanguageCert, Linguaskill y APTIS. Obtén tu certificado oficial de manera rápida y flexible, sin salir de Valdemoro y atendido por nuestros profesionales. «Certifica tu nivel de inglés y mejora tu CV»

Apoyo académico Refuerzo en todas las asignaturas, desde Primaria a Bachillerato. Técnicas de estudio y preparación de la PAU. «No enseñamos solo materias, enseñamos a crecer».

Gabinete psicopedagógico Porque aprender no siempre es fácil, contamos con un equipo especializado en orientación, psicología y pedagogía. «Aprender disfrutando y motivado es posible».

Robótica educativa y tecnología Potenciamos el pensamiento lógico y la creatividad con robótica, programación y diseño 3D. «Un mundo de creatividad te espera».

En Edukaland creemos que la educación debe ser cercana, personalizada y motivadora. Nos adaptamos a cada alumno para que descubra su mejor versión.

Porque la formación es el mejor regalo de futuro que le puedes hacer a tus hijos.

Te esperamos

Pásate por nuestro nuevo centro en avda. del Mar Mediterráneo, 110 y descubre todo lo que Edukaland tiene preparado para ti y tu familia.

Participa en los talleres, conoce nuestras aulas y vive la experiencia Edukaland.

Porque en Valdemoro ya tenemos un lugar donde los sueños y el aprendizaje se encuentran: ¡Bienvenido a Edukaland!

 

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Dribo El Restón, la autoescuela digital para empezar a conducir sin esperas

0

Un modelo 100 % online, precios transparentes y atención personalizada para aprender al ritmo de cada alumno

Se pone en marcha en nuestra localidad un nuevo concepto de autoescuela que rompe con los modelos tradicionales. Se trata de Dribo El Restón, un centro que apuesta por la tecnología y la flexibilidad para que sacarse el carnet de conducir sea más rápido, cómodo y económico.

La principal diferencia frente a las autoescuelas convencionales está en la ausencia de listas de espera: los alumnos pueden comenzar sus prácticas en cuanto estén preparados, sin retrasos innecesarios. La idea es clara: adaptarse al ritmo de cada persona y no al revés.

El modelo de Dribo es 100 % online, lo que significa que tanto la teoría como la gestión de clases prácticas se hacen desde el móvil. Reservar una práctica, repasar contenidos o hacer test de examen está al alcance de un clic, facilitando que quienes estudian o trabajan puedan compaginarlo con sus horarios. Todo ello con precios transparentes, sin costes ocultos ni sorpresas de última hora.

Pero la digitalización no implica frialdad. Desde Dribo El Restón destacan que cada alumno recibe un seguimiento personalizado, con clases y orientación adaptadas a su manera de aprender. El objetivo no se limita a aprobar el examen, sino a que los nuevos conductores ganen seguridad y confianza en la carretera. Te acompañará Juan Carlos, profesor y director de la autoescuela, vecino de Valdemoro y enamorado de la conducción excelente, con mucha experiencia en la formación de conductores, muchos de ellos de esta localidad del sur de Madrid.

El equipo combina la innovación tecnológica con la cercanía de los profesionales que acompañan al alumno durante todo el proceso. Una fórmula que busca hacer más accesible la formación vial a jóvenes y adultos que necesitan flexibilidad, rapidez y garantías.

«Tu carnet está más cerca de lo que imaginas», señalan desde Dribo. Y en Valdemoro, ya es posible empezar a conducir sin esperas.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El BM Valdemoro Cadete Femenino roza la gloria en Gijón

0

Las jugadoras alcanzaron la final del Torneo de Balonmano Playa y sumaron el premio MVP

El equipo cadete femenino del BM Valdemoro firmó un torneo para recordar en la cita de balonmano playa Villa de Gijón, disputada del 11 al 13 de julio. Las jóvenes valdemoreñas lograron alcanzar la gran final tras una trayectoria impecable, en la que demostraron entrega, coraje y una competitividad digna de equipos con mucha más experiencia en esta modalidad.

El desenlace no pudo ser más ajustado: frente al conjunto local, las cadetes forzaron una tanda de penaltis (shots out) tras un partido igualado, cayendo finalmente por la mínima. El subcampeonato, sin embargo, tiene un enorme valor simbólico para un equipo que no dispone en su localidad de instalaciones de arena para entrenar, a diferencia de muchos de sus rivales.

Este logro se completa con un reconocimiento individual de prestigio. Naira Vallejo, una de las líderes del BM Valdemoro, fue distinguida como mejor jugadora (MVP) de la categoría cadete femenina, premio que subraya su gran actuación durante el torneo.

El mérito del equipo ha sido resaltado por el cuerpo técnico, las familias y la propia directiva del club, que valoran no solo los resultados, sino la capacidad de estas jugadoras para superar dificultades y representar con orgullo a Valdemoro. No es un éxito aislado: semanas antes ya dejaron huella en el torneo de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), consolidándose como una de las promesas emergentes del balonmano playa nacional.

El BM Valdemoro anima a seguir dando visibilidad a este deporte y a las protagonistas de esta «pequeña gran gesta deportiva». Ellas, con esfuerzo y goles, ya se encargan de llevar el nombre de la ciudad por toda España.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Entrevista con Iván Amigo

0

Dicen que vemos estrellas que hace tiempo que se apagaron. Debido a las largas distancias que nos separan de ellas, algunas emitieron la luz que nos llega hace tiempo y, para cuando vemos su brillo, ya se han extinguido. Como en mi día a día trabajo con adolescentes, a mí me pasa todo lo contrario: veo a personas brillar antes de que se conviertan en estrellas, antes de que triunfen e iluminen a los que les rodean. Hoy tengo la suerte de tomar café con una de esas personas, Iván Amigo, un valdemoreño con un brillo especial, con un talento innato que él se ha empeñado en pulir y en mejorar. Iván nació en Valdemoro y ha vivido aquí toda su vida. Acaba de mudarse a Madrid, pero tiene la familia aquí, con lo que todavía tendremos la suerte de encontrárnoslo por nuestras calles.

Iván Amigo ha conseguido trabajar en el mundo que le apasiona: los musicales. Es actor, bailarín y cantante. A pesar de su juventud, ha trabajado en varios musicales y en octubre tiene previsto formar parte de Wicked, que se estrena en Madrid este otoño.

¿Cómo nace tu pasión?

Yo no sabía que el teatro musical era algo a lo que uno se pudiera dedicar. Desde pequeño, he cultivado las tres disciplinas: interpretación, baile y canto. Siempre he querido ser actor. Pero las distintas rutas que he tomado a lo largo de mi vida me descubrieron que uno podía hacer carrera dentro de este mundo. Empecé a actuar con seis años en el colegio Helicón, que es donde estudié. Participé con esta escuela en el certamen de teatro que se organiza en Valdemoro todos los años. Mi primera obra fue Peter Pan. Tendría siete años y el personaje que interpretaba no tenía diálogo como tal. De hecho, yo tenía pánico escénico. Repetía solamente las frases de mi compañero y hacía de niño perdido.

Tu profesora de música en el Hélicon, Amparo Quintanar, jugó un papel relevante.

Sí. De hecho, me ha acompañado en muchas fases de mi vida y sigue siendo una persona muy importante para mí. No solo me dio clase en Primaria. Después, pasó a ser la jefa del Departamento de Música en Bachillerato y la ESO, por lo cual también me dio clase cuando yo ya era más mayor. Y, sí, tenemos un vínculo muy especial, igual que lo tengo con mis profesoras de teatro de toda la vida, Horten y Estela. En todo caso, cuando tenía nueve años, cantaba en el coro del colegio y me presenté al concurso de talentos que hubo en Valdemoro en el teatro Juan Prado. Se llamó ¡Valdemoro sí que vale!

Y pronto comenzaste a bailar con la Asociación de Cazadores de Sueños.

Cantaba y actuaba desde los seis años y decidí apuntarme a baile aquí en la Asociación de Cazadores de Sueños, en la Casa de la Juventud. Fue un momento en el que me enfoqué más en la danza. Me encantaba. Tanto que después pasé a ser profesor allí, en la asociación. Era principalmente baile urbano, así que después me he tenido que formar en otras instituciones dentro de la danza.

Se acercaba el momento en el que ibas a ver el musical Mamma Mia!

Ya había ido a ver musicales en Madrid pero, hasta que no vi Mamma Mía!… Creo que por algún tipo de aniversario, volvía a Madrid el casting original con Nina. Y vi a un chico bailando en una tarima… podría ser perfectamente Árbol Cuatro, es decir, no era uno de los personajes principales. Pero le vi bailando en una tarima a la vez que cantaba y dije: «Quiero ser como él». A día de hoy, ese bailarín es uno de mis mejores amigos. Se llama Ernesto Santos. Casualmente, cuando entré en La historia interminable, entré en su posición pues él se iba a otra. Ahora somos íntimos amigos.

Me gustaría que nos hablaras un poco más de Cazadores de Sueños.

Cazadores de Sueños es una asociación que, en colaboración con el Ayuntamiento de Valdemoro, para el año 2010 tenía mucho tirón: hacían un montón de actividades con el Ayuntamiento, bailaban en todas las fiestas y formaban parte de las cabalgatas de Navidad. A pesar de que muchas de estas colaboraciones no siguen adelante, las clases de baile siguen funcionando muy bien. En la asociación hay varios grupos. Se creó un grupo de competición cuando yo tenía 15 años, con el que participábamos en certámenes de la Comunidad de Madrid. Eso te ayuda a adquirir una visión espacial del escenario mucho más amplia; aprendes mucho más que en las clases de baile normales. De hecho, esta experiencia con el grupo de competición es lo que ha hecho que, a día de hoy, pueda enfrentarme a cualquier track, a cualquier posición de baile en un musical. El tener la rapidez de decir que mi cambio de posición es esta. Por ese ansia de la competición de danza urbana. Gracias a esto, también me atreví a audicionar para otras escuelas que tenían grupos de competición, aunque me seguía quedando en la misma porque me gustaba cómo coreografiaba María, que es una de las directoras de la asociación. Y ahí ya se dieron cuenta de que yo manejaba y me ofrecieron ser uno de los instructores. Empecé dando clases a un grupo de niñas; después, adolescentes; y, ahora, cuando ya me ha sido imposible compatibilizarlo con mi vida laboral, voy dando masterclasses presenciales de especialización en un estilo específico a las chicas del actual grupo de competición. En lo posible, sigo vinculado mucho a la asociación. Lo llevan mis mejores amigas. Una vez más, pasaron de ser mis profesoras a mis amigas.

Has hablado ya de muchas amigas. ¿Trabajas en un sector en el que la mayoría de tus compañeros son chicas?

Digamos que hay aproximadamente el mismo número de papeles para chicos y para chicas. Pero hay menos chicos que se dediquen a esto. Eso hace que esta industria sea mucho más difícil para las mujeres, porque hay más competencia. Son muchas más para los mismos puestos que los chicos, que hay menos. Pero esto ya no es como en Billy Elliot. Creo que es un estereotipo que ha ido cambiando, especialmente en el círculo profesional, y, en cuanto te sumerges en este mundo, conoces a tantos hombres como mujeres.

Háblanos de tus primeros papeles.

Cuando terminé la ESO, tenía claro que me debía formar bien. Aunque se me daba bien y pillaba las cosas con rapidez, no había ido al conservatorio, no soy un bailarín clásico y eso, quieras o no, se nota. Así que me metí en Scaena, que era la escuela de Carmen Roche y de Victor Ullate. Y, de repente, viene la covid-19. Scaena solo tenía sentido de forma presencial. Así que lo aparqué temporalmente y comencé Bachillerato de Artes en Aranjuez. Mientras tanto, empecé con una compañía itinerante de gira por España. Hice un par de bolos… y cometí todos los errores que puede cometer un principiante que, además, es un crío de 18 años. Me invadió el síndrome del impostor: mientras hacía esos bolos, me notaba sin tablas. Me veía vendido…

Adquirirías todas esas tablas cuando trabajaste en Puy du Fou.

Hice un casting para Puy du Fou, que, más que un casting, fue una oposición a bombero, porque eran tres horas de rendimiento físico mortal… Entré y, a las dos semanas, ya me vi estrenando cinco tracks distintos. Fue una llamada de atención artística de «espabila, ponte las pilas.» Allí a veces hacía de Cervantes, hacía de varias figuras de bailarines, hacía de espadachín… Estuve trabajando en Puy du Fou durante temporada y media. Mientras tanto, seguía con Bachillerato de Artes en el IES Domenico Scarlatti de Aranjuez. Entre el trabajo y demás no me daba la vida. Los profes lo comprendieron bastante también. Yo iba ya con otra mentalidad. Iba a sacarme el título, no iba a vivir la fantasía de sica o Química. Estaba muy enfocado en el trabajo. Sentía que ya había cambiado el chip al modo laboral. Entonces todo lo que era estudios me resultaba fácil porque lo veía con otra visión. Fue gracioso: en los exámenes de Literatura, me entraron epígrafes y textos a analizar de los espectáculos que estaba haciendo en Puy de Fou. Casualidad todo. Yo hacía un espectáculo de Lope de Vega, me entró Lope de Vega; me entró un epígrafe de Historia de España que justo interpretaba en el Puy en uno de los espectáculos. En Bachillerato, he sentido que la cultura general que tenía me ha servido para un montón de asignaturas. Tuve, además, suerte y mis profesores fueron muy comprensivos. Sabían que no faltaba por gusto. Estoy seguro de que vieron que era responsable. No tenía ni un solo día de descanso: de lunes a miércoles iba a clase y de miércoles a domingo trabajaba en Puy de Fou.

¿Cómo llegas a La historia interminable?

Ahora que ya han pasado unos años y que puedo decir que los directores de Puy du Fou son amigos, puedo contar la historia. Podríamos decir que mi delito ya ha prescrito (sonríe). Audicioné para La historia interminable con 18 años. O sea, poquísimo antes de entrar al Puy du Fou. Lo que no esperaba era que me dijeran que sí a Puy du Fou. Pongamos que era el 1 de marzo. Pues en febrero, cada semana iba haciendo una fase distinta del casting de La historia interminable. Y me vi en la final con cinco chicos. Y claro, tenía que ocurrir así: la final me tocaba el día de diario que yo estaba en en el instituto y el día en el que yo empezaba en el Puy du Fou. Con lo cual hablé con los encargados de Puy du Fou y les dije que justo ese día me habían puesto un examen de Bachillerato. Falté a clase y falté al Puy du Fou para ir a la audición final. Envié un justificante por escrito en correo electrónico. Y en la final del casting de La historia interminable me encontré con Ernesto Santos, el chico al que vi sobre el escenario del Mamma Mía! El chico que yo aspiraba ser. Total, que no me dieron el papel. Así que continué en el Puy du Fou. Ya llevaba unos cuantos meses, creo que estaba acabando la temporada, y me volvieron a llamar de La historia interminable, diciendo que querían hacerme un casting privado. Que a lo mejor no tenía ni que ir presencialmente, que me decían por la mañana si estaba dentro o no. Y eso pasó a ser un «estamos entre tú y otra persona», que se convirtió en un «venís al final los dos al Teatro Calderón a una batalla a muerte para ver quién se lleva el papel, os lo diríamos al momento». Fui, lo hice genial, pero acababa de cumplir 19 años. En comparación con la otra persona que tenía unos treinta años y varias producciones a sus espaldas, partía en desventaja. Yo era un crío. Y es normal que no confiaran en un crío. Pero vuelve a haber otro casting de La historia interminable. Esta vez, en Barcelona. Se trataba de un papel para trabajar allí durante una temporada entera. Me voy hasta Barcelona a audicionar y allí, ya delante del tribunal, me dijeron que se acordaban de mí desde que audicioné la primera vez. Me salió muy bien y al mes recibí la llamada de que estaba dentro. Después de tres veces. Parecía una historia interminable (sonríe, de nuevo). Entiendo que, al principio, no confiaran en un chavalín. Pero tampoco yo soy alguien al que le frustren los noes en esta industria. Los llevo muy bien, los manejo muy bien. Desde el primer momento. Y, siempre, desde que empecé, he visto que en todo casting que he hecho desde los 18 años me quedaba en la final. Y siempre solía ser por la edad. Desde que me cogieron, ya he dado la confianza de haber estado en una producción profesional.

Entonces, ¿te fuiste a Barcelona?

Primero hicimos un mes en Zaragoza, en el Teatro Principal. Un sitio precioso. De hecho, es de mis teatros favoritos. Allí hice mi estreno en los musicales, porque, aunque Puy du Fou fuera un espectáculo de alto formato, esto era otro concepto, era teatro en vivo. Después me fui a Barcelona, al Teatro Apolo. Me encantó la experiencia. La cultura teatral en Cataluña es maravillosa. De alguna forma, disfrutan ofreciendo un teatro más alternativo al que tenemos aquí en la capital. Tienen propuestas con menos clichés, con menos luces y más texto. Poco a poco, en Madrid se van viendo este tipo de propuestas. Son muy importantes, porque no dejan de ser escuelas de artistas. No he tenido la suerte de trabajar en este tipo de obras, pero me encantaría.

¿Podrías hacer balance de tu trabajo en Puy du Fou?

Yo lo considero la mili de lo artístico, de las artes escénicas. Te da mucha fortaleza física. Creo que no me voy a topar con algo así en mi vida. A nivel artístico, creo que no me voy a enfrentar a algo más exigente en mi vida. Sí, verdad que en los musicales tienes la variable del canto. La voz es un instrumento y en tu sueldo están incluidos los cuidados vocales. Debes saber qué tienes que hacer para tener la voz a punto al día siguiente. Pero en el Puy du Fou, te aseguro que la fortaleza física que yo tenía no me la he encontrado en ninguna otra producción de altos formatos musicales y dudo mucho que la encuentre. Mi día a día era bailar, hacer danza española sobre el agua, con 30 centímetros de agua. Con un caballo a veinte centímetros de mí. El caballo puede olvidar perfectamente una marca y ponerse a dos patas y asustarte. Me ha pasado más de una vez. He llegado a salvar la vida a compañeras tirándoles del corsé para que el caballo no las arrolle. En Puy du Fou, he hecho caídas de altura, he hecho lucha escénica. Yo ya había hecho esgrima aquí en Valdemoro, pero esgrima escénica no había hecho nunca. He aprendido a luchar de manera medieval y renacentista… Considero que la gente que sale del Puy tiene otro chip en la mente. Y hay una cosa que… bueno, no sé si sabes lo que es un swing. Un swing es una persona que en el teatro musical se aprende todas las posiciones del elenco. Como un comodín. Por ejemplo, yo en Wicked seré elenco y cover de Boq. Me tocará salir a hacer ese personaje. Y cuando salga a hacer ese personaje, entra el swing a mi posición de elenco y se tiene que aprender todas las posiciones de baile, todos los cruces, todas las intervenciones habladas, cantadas, todo. Pues el Puy du Fou es el creador de swings. Porque todo el mundo es swing. No hay un puesto fijo para cada persona. De repente, te toca hacer, en ese mismo espectáculo de media hora, el protagonista por la mañana, pero es que por la tarde estás haciendo del ayudante o del espadachín que sujeta la puerta. Todo el mundo hace todo. Y eso está muy bien porque, claro, yo llegué con mi síndrome del impostor con la compañía itinerante y en una semana me dijeron que debía aprenderme cuatro posiciones de baile, de lucha, de acting y de marcas… He de decir que el trato que yo acordé inicialmente, para mí, estaba muy bien como primer trabajo fijo. No se cobra convenio de musicales. No es un musical. No hay música en directo, es todo playback. Va por un convenio propio en Toledo que tiene acordado con Castilla-La Mancha. Entonces está un poco alejado de la realidad de Madrid, por ejemplo, y del teatro musical a nivel nacional. A mí me daba, por ejemplo, para pagarme un piso en Toledo yo solo y la carrera privada en Scaena.

Paradójicamente, tras unos siete meses en Barcelona, terminas La historia interminable.

Me acuerdo del último día, todo el mundo llorando. Me tocó volver a hacer castings. Son momentos duros, de mucha ansiedad, de mucha exigencia y mucho estrés. Además yo somatizo un montón. Somatizo con la piel. Entonces me salen dermatitis cada vez que hay temporada de audiciones. Recuerdo que La historia interminable acabó en abril y la temporada de castings terminaba en junio. Desde febrero, todavía trabajando en La historia interminable, yo ya estaba audicionando. Me cogía trenes a primera hora de la mañana para audicionar en Madrid y luego volverme a Barcelona con apenas tiempo para calentar.

Y acabaste trabajando para Emilio Aragón.

Conseguí ser un semiprotagonista de Godspell, dirigida por Emilio Aragón y producida por el mismo Emilio y Antonio Banderas. Emilio es una persona admirable. Es muy culto, sabe de todo. Y ha hecho tantas cosas interesantes… Le escuchas hablar y da gusto. Curiosamente, no era mi primer encuentro con la familia Aragón. En 2008, en las fiestas de Valdemoro, Fofito vino aquí con su hija Mónica Aragón. Yo era un niño y me sacaron al escenario. Después Mónica Aragón pasó a ser mi directora residente en Godspell. Fue un momento cíclico. Godspell ha sido una experiencia enriquecedora, la verdad. No pensé nunca que un musical religioso estuviera tan acorde con mis ideales.

La música de Godspell está compuesta por Stephen Schwartz que es, además, el compositor de Wicked, la obra que estrenas este otoño.

Eso es. Solamente ha habido dos obras de Stephen Schwartz en España y tengo la suerte de haber formado parte de los dos proyectos. La música de Schwartz es una pasada. Lo admiro un montón desde pequeño, desde que tenía trece años. Nos han dicho que lo vamos a conocer ahora, en el proceso de ensayos. Va a estar cinco días con nosotros. Me emociona haber podido cantar esas partituras. Me parece muy fuerte. La manera que tiene Schwartz de crear partituras es muy específica. Puede ser un poco engañoso al principio, porque te hace confiarte. Tú dices, esto es precioso, esto me lo puedo cantar, tiene muchas disonancias pero muy bonitas, muchos pianos. Pero en verdad, después de hacer ocho funciones semanales, quieres morirte de lo complicado que es. Schwartz es un genio de las disonancias. A mí me parece un Beethoven del siglo XXI. Es un genio. Él y  Stephen Sondheim son para mí los dos maestros del teatro musical.

¿Cuánto tiempo has estado trabajando en Godspell?

Ha sido esta última temporada. Empecé ensayos en agosto de 2024. Empezamos la gira el pasado septiembre. Ha sido una gira en condiciones. Empecé, en Zaragoza, en el Teatro Principal. Me dieron el mismo camerino que tuve con La historia interminable. Fue un momento de regresión, de verme, de repente, hipermayor en comparación con mi primera actuación allí.

¿Cuál será tu papel en Wicked?

Voy a hacer el cover del hombre de hojalata. Es un personaje secundario que tiene mucho peso, aunque no tenga mucho tiempo escénico, y que conecta con mi infancia. No porque tenga mucha importancia en Wicked, sino porque, de pequeño, me encantaba el If I Only Had a Heart de El Mago de Oz, que era una canción que cantaba este personaje. Le da mucha explicación a lo que pasa después en El Mago de Oz. Wicked es un musical que a mí me parece que tiene unas enseñanzas vitales tremendas: el poder político, la manipulación con los medios al público, la discriminación.

¿Hay algún otro trabajo que te llame la atención dentro de los musicales?

Sí. En un futuro, me gustaría ser director escénico. Creo que tengo el ojo crítico para ello. Me gusta mucho la composición escénica, me gusta mucho guiar al actor. No tanto a nivel dramatúrgico. La creación emocional del actor no la consideraría mi especialidad, pero sí el movimiento escénico, la composición: cuándo está sobrecargado un lado, cuándo otro no. Mezclado también con la coreografía y experiencia previa bailando en grupo, creo que se puede hacer una mezcla de esos dos mundos, de la dirección escénica y la coreográfica. Me encantaría hacer algo a lo Peeping Tom, que es una compañía muy famosa de teatro, de danza teatro. Por otro lado, si pudiera ser profesor de una escuela de teatro, me encantaría. Me gusta mucho dar clases.

*******************************************

Estoy seguro de que Iván sería un buen profesor. Cuando era joven, Iván daba clases particulares de inglés y, más tarde, ayudaba a gente a prepararse para la Evau. Se le daba bien. En unas pocas semanas, sabía dirigir a los estudiantes hacia el éxito. Iván Amigo se despide tras nuestro café dejando un brillo de estrella que está a punto de nacer.

Texto: Fernando Martín Pescador

Fotografía: Ncuadres

 

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Presentación del cortometraje ‘Aranjuez, bastión de libertad’

0

Las salas de Restón Cinema acogen el próximo 18 de septiembre, a las 20:00 horas, la presentación del cortometraje Aranjuez, bastión de libertad, organizado por el Club Amigos del Cine.

Entrada libre, hasta completar aforo.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

¡Ya disponible nuestro Nº 111!

0

Septiembre llega como cada año: puntual, inevitable y con una mezcla de nostalgia y expectativa. Marca el fin del verano, de los días despreocupados, y el inicio de una nueva etapa llena de rutina y responsabilidades. A pesar del peso emocional que implica despedirse del descanso, septiembre también representa una oportunidad de renovación, de reinicio, de volver a enfocarnos en nuestras metas y proyectos.

Después de un periodo de libertad relativa, este mes nos obliga a retomar hábitos y responsabilidades y a asumir nuevamente una versión más organizada y productiva de nosotros mismos. Mientras los niños vuelven al colegio, los adultos también enfrentamos el regreso al trabajo, al gimnasio, a los estudios pendientes y a las metas postergadas. Es una especie de cuesta empinada que, aunque desafiante, también es necesaria.

La rutina puede resultar incómoda, pero también brinda estructura y equilibrio. Nos permite valorar más los momentos de descanso y nos recuerda que siempre estamos en proceso de aprendizaje y evolución. Aunque a veces sintamos que avanzamos lento o que estamos atrapados en la rutina, septiembre nos da la posibilidad de reflexionar, hacer ajustes y tomar decisiones que mejoren nuestra vida.

Este mes es ideal para replantear objetivos, comenzar nuevos proyectos o simplemente cuidarnos más. Más que un final, es un punto de partida. Nos desafía a mejorar y a descubrir de qué somos capaces. A pesar de las dificultades, también es un tiempo de crecimiento y de nuevas oportunidades.

Por eso, en vez de resistirse al cambio, lo mejor es abrazarlo con entusiasmo. Cada septiembre es una invitación a levantarnos, reinventarnos y seguir adelante con ilusión, convirtiéndonos en una mejor versión de nosotros mismos. Porque en la rutina también puede haber belleza, si sabemos encontrarla.

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Inscríbete a ‘Valdemoro se mueve’

0
El Ayuntamiento de Valdemoro lanza por quinto año consecutivo ‘Valdemoro se mueve’, una iniciativa pensada para que la población con hábitos sedentarios incorpore la práctica deportiva a sus rutinas diarias. La Comunidad de Madrid colabora un año más con este programa que se impartirá en dos cuatrimestres: el primero comienza el 6 de octubre y finalizará el 31 de enero; y el segundo se impartirá entre febrero y mayo. El objetivo principal este programa es reducir las enfermedades asociadas al sedentarismo, ofreciendo un servicio de actividad física que estimule el organismo, a través de pautas de práctica deportiva y hábitos saludables.

Esta propuesta, que está dirigida, preferentemente, a personas mayores de 40 años, combina actividades en el entorno natural -como caminatas y paseos por el campo- y en parques urbanos con aparatos -como el parque Cerro del Castillo o el Tierno Galván- con actividad física supervisada, que se llevará a cabo en el pabellón Jesús España, siguiendo una planificación que tenga en cuenta la climatología adversa.

Así, en interior se realizarán juegos cooperativos, deportes individuales y de equipo, ejercicios de tonificación, aeróbicos, GAP, step y picas, prácticas de destrezas y habilidades motrices, estiramientos o fortalecimiento muscular, entre otras actividades.

Las sesiones de ‘Valdemoro se mueve’ darán comienzo el lunes 6 de octubre, el programa constará de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración repartidas en 3 turnos (2 turnos de mañana y 1 turno de tarde): turno de lunes y miércoles o turno de martes y jueves en horario de mañana, la primera sesión dará comienzo a las 9.30 h y finalizará a las 10.30 h y la segunda sesión dará comienzo a las 10.30 h y finalizará a las 11.30 h.
Los martes y jueves, además se impartirá un tercer turno de tarde con 3 sesiones de 1 hora de duración, la primera de ellas dará comienzo a las 17.00 h y finalizará a las 18.00 h, la segunda sesión de este turno comenzará a las 18.00 h y terminará a las 19.00 h y la tercera y última sesión dará comienzo a las 19.00 h y finalizará a las 20.00 h.
Las sesiones de los 2 turnos de mañana de lunes y miércoles o martes y jueves serán impartidas en el Pabellón Jesús España (C. Neptuno, 2, 28341 Valdemoro, Madrid) y las sesiones del turno de tarde de los martes y jueves se impartirán este curso en las instalaciones del CEIP Román Baíllo (Avda. del Mar Egeo s/n).
El número máximo de usuarios para los turnos de lunes y miércoles o martes y jueves (horario de mañana o tarde) será de 40 personas por grupo y se requerirá un mínimo de 10 personas para abrir el grupo y comenzar el programa.
Por otra parte, y con el propósito de ofrecer a todos los participantes la posibilidad de socializar con otras personas a través del deporte, cada viernes se organizarán las tradicionales salidas y caminatas para practicar deporte en un entorno natural. Siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, se planificarán salidas por espacios naturales en el entorno del municipio. Tendrán una duración aproximada de dos horas y los recorridos no excederán de los 10 kilómetros. Las salidas se efectuarán a las 10:00 horas desde el pabellón Jesús España.

MEJORAR LA SALUD Y MUCHO MÁS

‘Valdemoro se mueve’ ofrece la posibilidad de que la población adulta abandone el sedentarismo con una opción deportiva de iniciación que, independientemente del estado de forma de cada participante, influirá favorablemente en su bienestar general, ya que el ejercicio mejora la salud cardiovascular, reduce los índices de colesterol y la tensión arterial, previene problemas de espalda y mejora la motricidad para las actividades cotidianas.

INSCRIPCIONES (primer cuatrimestre): Del lunes 22 al viernes 26 de septiembre. El trámite solo se puede realizar de manera presencial, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas, en la Piscina Municipal de Valdesanchuela. C/ Valdesanchuela, s/n. Solo se podrán presentar un máximo de tres formularios por persona.

PRECIOS: cuatrimestre, de 2 a 8 €. Seguro anual: 4€. No hay que realizar ningún pago hasta que el Área de Deportes confirme la plaza.

CÓMO CUMPLIMENTAR LA INSCRIPCIÓN

·    Rellenar el formulario con letras mayúsculas.

·    Entregar documentos acreditativos de descuento (carné de socio, libro de familia numerosa, demanda de empleo, Discapacidad…) NOTA: Ver condiciones en Precios Públicos de la Concejalía de Deportes de 29/05/2018.

·    Registrar toda la documentación obligatoria (modelo Inscripción, justificante de pago de matrícula, justificante del seguro, carné de deportes actualizado – si aplica – y documentos de autoliquidación): a través del Registro General del Ayuntamiento o mediante registro electrónico en la sede electrónica. https://sede.valdemoro.es

INFORMACIÓN GENERAL

·      Es requisito indispensable estar empadronado en Valdemoro para poder formalizar la inscripción.

·      El abono de la matrícula será cuatrimestral. El abono del seguro de accidentes solo será anual.

·      Una vez formalizada la inscripción, no se devolverá el importe de la matrícula y ni el del seguro. Solo se devolverán en caso de no poder impartir el curso por no llegar al mínimo establecido.

·      El periodo vacacional estará establecido según el calendario escolar.

·      La actividad finaliza el 31 de mayo.

·      La docencia estará sujeta a cambios de monitor, según necesidades del servicio.

·      Los precios de la actividad corresponden a los actualmente vigentes, publicados el 29 de mayo de 2018. Se podrán consultar en la web www.valdemoro.es/deportes

·      Los alumnos deberán cumplir con el Reglamento publicado en BOCM de 21 noviembre 2014.

OPCIONES DE PAGO DE MATRICULA (http://sede.valdemoro.es/autoliquidaciones/precios_publicos)

Opción 1 (Sin Carné de Socio)

•  Precio Unitario 8.00€

Opción 2 (Con Carné de Socio)

•    General (mayores 18 años) 4.00€

•    Especial (Menores de 18 años, Carné Joven, Mayores 65 años, Pensionistas, Diversidad Funcional igual o superior al 33% y menor del 65%) 3.00€

•    Especial Protección (Desempleados, Familia Numerosa y Diversidad Funcional superior al 65%) 2.00€

•    No Residente General 6.00€

•    No Residente Especial (Menores de 18 años, Carné Joven, Mayores 65 años, Pensionistas, Diversidad Funcional, Familia Numerosa, Desempleados) 4.50€

·    Seguro obligatorio (pago anual. Reducciones no aplicables) 4.00€

FORMULARIO

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Nueva temporada del Teatro Municipal Juan Prado

0

Quienes asistan el próximo 28 de septiembre al estreno de la nueva temporada del Teatro Municipal Juan Prado estrenarán también nuevas butacas y un suelo totalmente renovado. Las nueve obras programadas hasta el 27 de diciembre conforman una oferta para todos los públicos en la que habrá teatro, comedia, humor gestual, danza y musica.

Desde las 18:00 horas del miércoles 17 de septiembre se pueden adquirir las entradas para todos los espectáculos previstos hasta el 27 de diciembre: la comedia Una madre de película (28/9); la función de humor gestual Bichitos(25/10); la comedia musical Primital Madness (31/10); el espectáculo de teatro musical Asesinato para dos (7/11); el clásico de danza El Cascanueces (8/11); la comedia Feliz día (15/11); la función de teatro La maja robada (28/11); el espectáculo multidisciplinar Blues & Roots (29/11); y la propuesta musical para toda la familia Arigato, cuento para no dormir, que cerrará la programación de 2025 el 27 de diciembre.

Las nueve propuestas escénicas han sido programadas en colaboración con la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid.

El sábado 28 de septiembre, a las 19:00 horas, se vuelve a levantar el telón de un recién remodelado Teatro Municipal Juan Prado para acoger Una madre de película, una divertida comedia protagonizada por la conocidísima actriz y humorista Toni Acosta, que da vida a una madre que se enfrentará a la tentación de «hurgar» en las cosas de su hijo cuando está ausente. La función, que llega de la mano de la compañía Leona Madre y está escrita y dirigida por Juan Carlos Rubio, promete carcajadas en torno a un dilema muy común entre los progenitores y su descendencia.

La función del 25 de octubre está especialmente dirigida a niños y niñas a partir de 4 años de edad. Lleva por título Bichitos y aterriza en el Juan Prado de la mano de Spasmo Teatro y de Ángel Calvente, quien también la dirige. Se trata de una propuesta de humor gestual para toda la familia que pone a los invertebrados en el centro de interés de los más pequeños, quienes aprenderán, mediante un sorprendente y colorido formato de documental teatral, la importancia de cuidar el medio ambiente.

El último día de octubre está reservado para Primital Madness, la función del programa Viernes Canalla para este cuatrimestre. Esta nueva propuesta de la mítica compañía Yllana, de la que es coautora Primital Bros, está dirigida por Joe O’Curneen. La propuesta da un salto al pasado y otro al futuro: nace de Primital, el espectáculo que ambas compañías presentaron en 2016, y evoluciona hacia Madness, que dibuja un escenario social en el que «la tecnología es la nueva mitología».

El espectáculo de teatro musical Asesinato para dos es la primera de las cinco propuestas de noviembre. Llega el día 7 de la mano de la compañía de Miguel Ángel Chulia Correa y está dirigida por Zenón Recalde en la dirección escénica, y Gabi Goldam en la dirección musical. El argumento es un ingenioso homenaje, en clave musical, a las clásicas películas de suspense.

Al día siguiente, la protagonista será la danza con la representación de otro clásico: El Cascanueces. La versión que presenta la compañía JAC Ballet está dirigida por José Antonio Checa, quien también es autor de un montaje que tiene siempre presente la brillante partitura de Tchaikovsky, y que aporta magníficos diseños de época a la producción.

El 15 de noviembre vuelve la comedia con Feliz día, un montaje de la compañía Sutottos, dirigido por Andrés Caminos y Gadiel Sztryk. La propuesta, en clave de humor, nos pondrá frente a uno de los paradigmas del momento: «la vida del ser humano tiene como único sentido y fin la absoluta felicidad, todos los días y en cada momento». Con esta premisa, se abordan algunas claves de la psique humana, al tiempo que se plantean preguntas sobre el «imperativo de la felicidad, sus causas y sus consecuencias».

Valquiria Teatro presenta el 28 de noviembre La maja robada, una obra de Jesús Torres dirigida por Carlos Martínez-Abarca, basada en la historia real de María Teresa Álvarez Herreros de Tejada, una falsa nobiliaria que, en la España de la posguerra, sustrajo hasta 400 bienes que no le pertenecían, simulando un título y una vida de embustes.

La programación de noviembre se cierra al día siguiente con Blues & Roots, un espectáculo multidisciplinar de la compañía Lamarso Produce, para mayores de 16 años, con triple autoría: Federico García Lorca, Danny del Toro y Silvia Marsó, quien se estrena en la dirección creando, junto a Deltoro Blues Band, un montaje teatral en el que hay canciones, escenas, monólogos, danza, poesía y creación audiovisual en torno a un género musical que surgió en los campos de trabajo a orillas del Misisipi, «como expresión del dolor y la lucha por la libertad, la justicia y la belleza».

La programación teatral de 2025 se cerrará el 27 de diciembre con un espectáculo musical pensado especialmente para menores de 3 a 12 años de edad. Su título: Arigato, cuento para no dormir, una propuesta diseñada para inocular en los pequeños el gusto por la lectura «justo antes de irse a dormir», pero «cantando y bailando cuentos en clave de rock, salsa, bossa nova, pop o góspel».

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Comparativa entre Seat Leon y Cupra Leon

0

Si vives en España y estás pensando en comprar un Seat Leon o un Cupra Leon, seguramente te interese conocer en qué se diferencian estos modelos. Ambos coches son muy populares y a menudo se comparan con el Golf y el Audi A3, así que la experiencia de otros propietarios puede serte útil a la hora de decidir.

Si ya estás considerando la compra o simplemente buscas piezas para el mantenimiento, echa un vistazo al catálogo – https://avtopro.es/catalog/seat/leon/. Allí encontrarás recambios originales y análogos, con una búsqueda sencilla: basta con introducir el VIN o la matrícula.

Seat Leon: practicidad y confort

En el Seat Leon, incluso las versiones básicas están pensadas para la comodidad. Obtienes un interior en tela con inserciones de cuero sintético: práctico, fácil de limpiar y con un aspecto cuidado durante mucho tiempo. Los asientos se regulan manualmente, pero aun así resultan cómodos incluso en viajes largos.

Cupra Leon: dinamismo y estilo

En el Cupra Leon, el enfoque está en la deportividad. De serie ya tienes asientos tipo «bucket» con reposacabezas integrados, hasta 10 airbags y los característicos detalles en color cobre de la marca. El salpicadero luce moderno, la pantalla central crece hasta las 12 pulgadas y el techo en color negro aporta un toque elegante.

Diseño exterior

Por fuera, la diferencia es clara: el Cupra monta llantas de 19 pulgadas, un diseño más agresivo y retrovisores en gris brillante. El maletero es algo más pequeño debido al suelo elevado y la rueda de repuesto se sustituyó por un kit antipinchazos. A cambio, aparece un enchufe de 220 V — útil para pequeños dispositivos.

Tecnología y conducción

El Cupra incorpora más asistentes electrónicos: mantenimiento de carril, control de ángulo muerto, alerta al abrir las puertas y aviso de tráfico cruzado. Además, los amortiguadores adaptativos hacen la conducción más cómoda incluso con llantas grandes. En curvas, el coche se siente más firme y estable.

Lo único que puede sorprender es que no siempre lleva faros LED matriciales: a veces se equipa con LED estándar y luz larga automática.

Conclusión

Si buscas un coche práctico y accesible para el día a día, el Seat Leon cumple perfectamente. Pero si lo que quieres son más emociones, tecnología y detalles deportivos, el Cupra Leon será la elección que te dé nuevas sensaciones al volante.

FAQ: Preguntas frecuentes sobre Seat Leon y Cupra Leon

  1. ¿Qué modelo es más popular en España: el Leon o el Cupra Leon?
    El Seat Leon suele estar en el top 10 de los coches más vendidos en España. El Cupra Leon ocupa el nicho deportivo y atrae sobre todo a compradores jóvenes que buscan dinamismo y estilo.
  2. ¿Hay mucha diferencia de precio entre Seat Leon y Cupra Leon?
    Sí, el Cupra Leon es notablemente más caro: el Seat Leon básico se puede comprar desde unos 23 000 €, mientras que el Cupra Leon parte de unos 35 000 €.
  3. ¿Cuál resulta más económico en el seguro?
    El seguro del Cupra Leon cuesta más por la mayor potencia del motor y su carácter deportivo. El Seat Leon es más barato de asegurar y mantener.
  4. ¿Qué motor es el más fiable?
    En el Seat Leon destacan los 1.5 TSI (130–150 CV): económicos y duraderos. En el Cupra Leon, el más elegido es el 2.0 TSI (245–300 CV), aunque su mayor consumo y exigencias de mantenimiento son el precio de su deportividad.
  5. ¿Vale la pena comprar un Leon de segunda mano?
    Sí, el Seat Leon mantiene bien su valor. Son coches fáciles de mantener, con piezas asequibles y carrocerías bien protegidas contra la corrosión.
  6. ¿Quiénes son los principales competidores de estos modelos?
    El Seat Leon compite con VW Golf, Ford Focus y Renault Megane. El Cupra Leon se acerca más al Audi S3 y al VW Golf GTI.

 

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

La asociación Vida y Corazón dona un circuito cardiosaludable al Ayuntamiento de Valdemoro

0

El alcalde, David Conde, y el presidente de la asociación Vida y Corazón, Martín de la Fuente, han suscrito esta mañana un convenio de donación de diez máquinas que conforman un circuito cardiosaludable. Se colocarán en el parque Duque de Ahumada y tienen como propósito fomentar la práctica de ejercicio físico al aire libre y la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Esta entrega en favor de la salud pública se ha realizado sin contraprestación económica, aunque el Ayuntamiento de Valdemoro correrá con los gastos de la instalación del citado circuito que estará ubicado en el parque de referencia para las personas mayores del municipio, que podrán mantenerse en forma, así como realizar ejercicios terapéuticos o de rehabilitación.

La firma del documento ha tenido lugar en el despacho del primer edil y ha contado con la presencia de la concejala de Salud, Elsa Fernández-Gil, así como de otros dos miembros del citado colectivo, con sede en el Centro Pedro Zerolo (C/ Río Manzanares, 4).

La asociación Vida y Corazón lleva a cabo programas de prevención cardiosaludable, promoviendo hábitos saludables como una buena alimentación, la práctica de ejercicio y el bienestar emocional; actividades de apoyo a pacientes que han sufrido problemas cardíacos en su recuperación, y participa en eventos y talleres educativos para concienciar sobre la salud cardiovascular.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Club Tenis de Mesa Villa de Valdemoro abre plazo de inscripción

0

El Club Tenis de Mesa Villa de Valdemoro abre plazo de inscripción para todos los interesados en la iniciación y tecnificación en la práctica del tenis de mesa para la temporada 2025_2026.

Se podrán poner en contacto a través del teléfono 687 84 28 27, correo electrónico: contacto@ctmvillavaldemoro.es o bien, en el Pabellón Juan Antonio Samaranch los martes y jueves en horario de 18:30 horas a 20:30 horas.

 

¿Has leído el último número de nuestra revista?

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Hospital de Valdemoro refuerza la detección precoz del autismo

0
La Unidad de Diagnóstico Complejo de TEA del HUIE esta formada por un equipo multidisciplinar acreditado para aplicar las pruebas de referencia internacional en este ámbito (ADOS-2 y ADI-R)

La nueva unidad representa un avance esencial en el conocimiento y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El Hospital Universitario Infanta Elena -integrado en la red pública madrileña (Sermas)-, ha puesto en marcha una Unidad de Diagnóstico Complejo de Trastorno del Espectro Autista (TEA), concebida para ofrecer una evaluación rigurosa, multidisciplinar y personalizada a los niños con sospecha o diagnóstico dudoso de autismo.

El Dr. Sergio Benavente López, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del centro valdemoreño, explica que “no hay dos personas con autismo iguales”, por lo que “un diagnóstico temprano y bien fundamentado cambia vidas porque permite activar apoyos escolares, familiares y sanitarios en el momento en que son más eficaces”.

Un trastorno heterogéneo que requiere un diagnóstico temprano y preciso

El TEA es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación social, conductas repetitivas y patrones de comportamiento restringidos. Su perfil es muy heterogéneo: algunos niños presentan dificultades en el lenguaje o en la socialización, otros destacan por intereses muy específicos, problemas de comportamiento o por hipersensibilidad sensorial, entre numerosas manifestaciones del trastorno. En cuanto a las necesidades de apoyo, son muy diferentes en cada caso y además varían a lo largo del tiempo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 1 por ciento de la población mundial se encuentra dentro del espectro autista. En Estados Unidos, se objetivado que la cifra se eleva hasta 1 de cada 31 niños de 8 años. En España, aunque no existen registros nacionales homogéneos, la tendencia refleja una mayor identificación en los últimos años, asociada a la sensibilización social, los avances diagnósticos y la mejora en el acceso a servicios especializados.

La Academia Americana de Pediatría recomienda el cribado universal de TEA a los 18 y 24 meses de edad. Detectar señales de alerta, como escasa respuesta al nombre, dificultades en el juego social, apego inusual a rutinas o retrasos en el lenguaje, permite iniciar intervenciones tempranas basadas en la evidencia, que han demostrado mejorar la comunicación, la conducta adaptativa y el bienestar de los menores.

“El riesgo de un diagnóstico impreciso también es real” y los errores en la identificación del TEA tienen consecuencias, advierte el Dr. Benavente: “Si no se detecta el trastorno a tiempo, se pierden ventanas de plasticidad cerebral críticas para intervenir, el niño no accede a apoyos educativos y sanitarios a tiempo y aumentan el malestar y la frustración. Por el contrario, un falso positivo puede etiquetar innecesariamente a un niño y emplear recursos que no corresponden a sus necesidades e invisibilizar otros cuadros, como el trastorno del lenguaje, la ansiedad social o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)”. Por ello, las guías internacionales insisten en una evaluación multidisciplinar y en comunicar el diagnóstico de forma clara y útil para la familia.

Cómo trabaja la unidad del Infanta Elena

La Unidad de Diagnóstico Complejo de TEA del Hospital Universitario Infanta Elena, puesta en marcha hace un año, está formada por especialistas en Psiquiatría Infantil, Psicología Infantil y Neuropediatría. Todos ellos cuentan con acreditación para aplicar las pruebas de referencia internacional en este ámbito (ADOS-2 y ADI-R), que se suman a entrevistas clínicas semiestructuradas con familias, observaciones directas, evaluación del lenguaje, de la cognición y de las habilidades adaptativas.

El proceso incluye, además, coordinación con pediatras y centros educativos, lo que garantiza que las recomendaciones finales sean útiles y realistas para el entorno cotidiano del niño. “El objetivo no es poner etiquetas, sino comprender el perfil del menor y orientar a su familia, a la escuela y al sistema sanitario sobre cómo ayudarle mejor”, añade el Dr. Benavente.

La nueva unidad ofrece también orientación a los padres que sospechan que su hijo puede estar en el espectro. Entre las recomendaciones destacan consultar con el pediatra en las revisiones de los 18 y 24 meses, registrar conductas preocupantes con ejemplos concretos (incluso en vídeo), y solicitar evaluaciones con equipos especializados.

“Comprender lo que le ocurre a su hijo permite a los padres acompañarlo mejor y reduce la ansiedad de no saber cómo actuar. Cada diagnóstico abre la puerta a apoyos individualizados que marcan la diferencia en el desarrollo”, subraya el jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del hospital valdemoreño.

Con la creación de esta unidad, el Hospital Universitario Infanta Elena da un paso más en su compromiso con la salud mental infanto-juvenil, consolidando su experiencia en la Comunidad de Madrid para el abordaje de los casos más complejos de autismo.

“Un diagnóstico certero, en el momento oportuno y con la metodología adecuada, no solo cambia las posibilidades de evolución del niño, sino también la vida de toda su familia y entorno”, concluye el Dr. Benavente.

Hospital Universitario Infanta Elena

El Hospital Universitario Infanta Elena, ubicado en Valdemoro, da asistencia a los habitantes de Valdemoro, Ciempozuelos, Titulcia y San Martín de la Vega, así como a otros ciudadanos procedentes de otras áreas de salud, manteniendo los objetivos de alta calidad asistencial, tecnología de vanguardia, eficiencia y profesionalidad.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Exposición de pintura, escultura, cerámica y madera en el Juan Prado

0

El Centro Cultural Juan Prado inicia su ciclo expositivo con la muestra de J. Javier Rodríguez, Más allá de lo visible, el arte de mirar distinto, una exposición de pintura, escultura, cerámica y madera que enfrenta al espectador a la otra realidad de los objetos, aquella que acumula una asombrosa y a veces desconcertante variedad simbólica.

Tras un aparente realismo, las obras de J. Javier Rodríguez apelan a la historia, la simbología y a la propia vida de lo representando, llevando al espectador a una realidad en la que la experiencia visual se hace más rica y emocionante, plagada de nuevos significados.

En sus obras, cuerdas, espejos, semáforos o juguetes se convierten en protagonistas de nuevos relatos, y se alejan del propósito para el que fueron concebidos. Así, ponen su forma y su estética al servicio de otras emociones, tantas y tan distintas, como diversas son las miradas de quienes los contemplan, demostrando que cada objeto encierra otras vidas que se mezclan con otros recuerdos.

Cada cual, reconoce lo representado, pero ignora sus nuevos significados, por eso, en sus obras, J. Javier Rodríguez pone una pregunta en la boca de cada observador: ¿qué me quiere decir el artista con esto?

La muestra compendia piezas de una precisión técnica extraordinaria que realza, aún más, la incógnita simbólica que el artista ha otorgado a objetos, aparentemente simples, pero que encierran, con su mirada, unas realidades insospechadas.

Permanecerá abierta hasta el 31 de octubre y se podrá visitar de lunes a sábado, de 12:30 a 13:30 h. y de 18:20 a 20:30 h.

Exposición Más allá de lo visible, el arte de mirar distintoDel 12 de septiembre al 31 de octubre. Centro Cultural Juan Prado. C/ Estrella de Elola, 27. Inauguración: 19:00 h. Visitas: De lunes a sábado, de 12:30 a 13:30 y de 18:30 a 20:30 h. Entrada libre. Entrada libre.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Ayuntamiento de Valdemoro alcanza la deuda cero

0

El Ayuntamiento de Valdemoro ha alcanzado la «deuda cero» financiera el pasado 30 de julio tras realizar el pago final de 5,4 millones de euros a las entidades bancarias Ibercaja y Sabadell.

Con el pago aprobado por el Gobierno local a finales de julio el Ayuntamiento de Valdemoro ha alcanzado la situación financiera de deuda cero. No deber dinero a los bancos permite a la ciudad una independencia que sirve para asegurar los servicios que presta y acometer nuevos proyectos como inversiones o bajada del IBI.

Una deuda cercana a 100 millones de euros
Tras más una década arrastrando una deuda que se acercaba a los 100 millones de euros haber acabado con ella tendrá un impacto positivo en las cuentas locales, con una merma impositiva en el horizonte. Este logro se ha conseguido como consecuencia de una decisión del actual Gobierno que en 2023, cuando se hizo cargo del Ayuntamiento, se encontró con un capital pendiente de abonar de 33,38 millones de euros. Así, se amortizaron extraordinariamente 2 M€ ese mismo año, 15 millones en 2024 y los últimos 5,4 este 2025. En total 22,47 millones que se sumaron a las cuotas ordinarias comprometidas. Como complemento, se dió prioridad a la aprobación de presupuestos tras casi 10 años sin ellos, unas cuentas enfocadas a la reducción de la deuda y la optimización de los recursos del remanente de crédito y a la reducción del plazo de pago a proveedores, que se bajó desde los más de 300 días que se tardaba en abonar las facturas a principios de legislatura a los 34 actuales.

Más autonomía
Sin la carga de deuda, la primera de las consecuencias es el final del Plan Económico Financiero aprobado en 2017, que venía funcionando como elemento limitador de la actuación municipal. La segunda es que libera algo más de 1,4 millones para otros fines, como la medida de rebajar la carga impositiva del IBI a los vecinos en un millón de euros que el Gobierno local está últimando para el próximo año. El resto se destinará a  la mejora de servicios e infraestructuras (0,4 M€). En este sentido, no tener que asumir el pago de capital ni de intereses, con estas medidas la Hacienda municipal ha ahorrado 485.000 euros estos dos últimos años, permitirá al Consistorio acometer nuevos proyectos e inversiones y dedicar este esfuerzo a poner en marcha, por ejemplo, un nuevo plan de asfaltado previsto para el próximo año.
Al no tener que destinar una parte importante del presupuesto al pago de deudas bancarias, el Ayuntamiento puede ser más ágil y flexible en la asignación de sus recursos para atender las necesidades de los ciudadanos.
La mejora de los servicios públicos no solo tiene su origen en la mayor capacidad financiera del Ayuntamiento, sino que viene marcada por la ordenación de los contratos de los servicios esenciales que el Gobierno local ha ido iniciando: recogida de basuras, mantenimiento urbano, parques infantiles o limpieza viaria, entre otros.
En resumen, la deuda cero representa una situación financiera muy positiva para el Ayuntamiento de Valdemoro, permitiéndole tener mayor libertad y capacidad de acción para beneficiar a sus ciudadanos y fortalecer el municipio.
Para el primer edil, David Conde, haber cancelado la deuda con los bancos «es una buena noticia para todos que supone un punto de partida, no un destino. Era algo que teníamos que hacer, un punto de inflexión que nos permite poder continuar prestando y mejorando los servicios públicos».

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

La Comunidad de Madrid destina 1,5 millones en recursos para la discapacidad

0

La Comunidad de Madrid va a destinar 1,5 millones de euros para el mantenimiento de 72 plazas destinadas a personas con discapacidad intelectual y física de Valdemoro. La consejera Ana Dávila ha visitado los centros Ocupacional Estrella de Elola y de Día San Luis Gonzaga y se interesa por sus actividades.

Gracias al convenio suscrito con el Ayuntamiento de Valdemoro, se garantiza la atención de 53 personas que desarrollan sus actividades diarias en el Centro Ocupacional Estrella de Elola y otras 19 en el Centro de Día San Luis Gonzaga.

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, visitó el pasado 9 de septiembre Valdemoro, acompañada por el alcalde, David Conde, y tuvo ocasión de interesarse por las actividades que realizan de la mano de los profesionales que diariamente les atienden.

Cuidados, rehabilitación y asistencia

Ambos centros públicos ofrecen atención diurna con el objetivo de que sus usuarios puedan alcanzar el máximo grado de desarrollo de sus capacidades y posibilidades de inclusión social y laboral.

Estas personas -que presentan diferentes grados de dependencia (entre moderada y severa)- reciben servicios de cuidado personal, rehabilitación funcional, habilitación social y asistencia psicológica, junto con actividades de convivencia, ocio y tiempo libre.

El objetivo último es que mejoren su autonomía y calidad de vida.

Para la consejera Dávila, «estos dos centros que visitamos son ejemplo de la colaboración que se realiza entre dos administraciones como el ayuntamiento y la regional, con una inversión por parte de la Comunidad de 1,5 millones, a la que se suma la calidad de los profesionales que los atienden. Todos apostamos por la atención a las personas con discapacidad, por su inserción en el mercado sociolaboral, para que sean uno más en el municipio y que participen con normalidad en las distintas actividades que se organizan en la ciudad».

El alcalde, por su parte, señaló: «estamos encantados de poder mostrar qué hacemos en estos centros que son toda una referencia y la mejor muestra del compromiso que tenemos con las personas con discapacidad. Agradecemos la implicación de la Comunidad de Madrid con Valdemoro, con inversiones que ayudan a la ciudad a prosperar y garantizan servicios tan esenciales como el que hoy visitamos y que son un gran apoyo para las familias. Es un compromiso que anunció la Presidenta durante el Consejo de Gobierno que se celebró en Valdemoro meses atrás que vemos cómo de la mano de la consejera se convierte en realidad».

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV