Inicio Blog Página 37

Pan de Madre Tierra

0

La importancia de comer pan integral: más nutritivo y mejor para nuestra salud

La principal ventaja de comer pan integral, con respecto al pan blanco, es que aquel es más rico en nutrientes. El pan integral presenta mayor contenido de fibra, vitaminas del grupo B, E, y algunos minerales, como el magnesio, que se ha relacionado con un mejor metabolismo de la glucosa y la insulina.  Su consumo fortalece las defensas presentes de forma natural en nuestro organismo.

Además, el pan integral presenta la propiedad extra de saciar más, con lo que nos ayudará a comer menos cantidad y aporta casi las mismas calorías que el pan blanco, pero con un contenido que multiplica por tres la cantidad de fibra. El pan integral puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, como enfermedades del corazón y la diabetes tipo 2. También a regular el azúcar en la sangre y reducir los niveles de colesterol. Es una fuente de carbohidratos complejos, que se digieren lentamente y proporcionan una energía constante durante todo el día.

El pan integral es una opción más nutritiva para los niños en comparación con el pan blanco refinado. Los niños necesitan una dieta equilibrada y nutritiva para un desarrollo adecuado, y el pan integral puede ayudar a proporcionar los nutrientes que necesitan. Además, el pan integral puede ayudar a prevenir el estreñimiento y otros problemas digestivos comunes en los niños.

En Pan de Madre Tierra elaboramos panes integrales 100 %, con masa madre de cultivo y 24 horas de fermentación de diferentes cereales, trigo, espelta y centeno, con y sin semillas. En algunos de nuestros panes integrales combinamos los tres cereales para obtener lo mejor de cada uno en un solo pan. Lo llamamos triple integral, con y sin semillas. También elaboramos centeno integral 100 % con y sin semillas, trigo integral 100 % y espelta integral 100 % con granos de espelta escaldados.

Tenemos una opción sin gluten no apta para celiacos, pero sí para intolerantes al trigo: nuestro pan de sarraceno integral 100 %.

Para los que buscan un aporte de proteína extra elaboramos un pan con clara de huevo, leche desnatada, semillas de lino y alga espirulina, además de una mezcla de harinas con mayor contenido en proteínas.

En Pan de Madre Tierra contamos con una gran variedad de panes. Seguro que encuentras el que mejor te sienta.

No dudes marcar el teléfono 623 176 342 si quieres contactar con la tienda del barrio de El Hospital o el 623 914 125 si quieres contactar con la tienda del barrio de El Restón. Si lo prefieres, también puedes escribir al correo pandemadretierra@gmail.com o de visitar nuestra tienda de la calle María Moliner, 26. Y ahora también la tienda de avenida Mar Mediterráneo, 133 local 4 peatonal, en Valdemoro.

Síguenos también en Facebook e Instagram (@pandemadretierra) y en nuestra web pandemadretierra.com.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Valdemoro enciende la luz de la Navidad con Tour Babypar

0

Valdemoro dará oficialmente la bienvenida a la Navidad el viernes 29 de noviembre, a las 18.00 h., con el tradicional encendido de la iluminación, un acto que tendrá lugar en la plaza de la Constitución y en el que además se ha programado el espectáculo Tour Babypar, un evento especial para disfrutar en familia, con actuaciones en vivo, actividades interactivas y la presencia de los personajes favoritos de los niños y niñas.

Como viene siendo habitual durante la Navidad, la plaza de la Constitución se convierte en el escenario preferido por la ciudadanía de todas las edades para visitar la instalación de luces y otros elementos característicos de estas fechas como un belén de grandes dimensiones con Reyes Magos y camellos o el abeto navideño artificial de 20 metros de altura, iluminado con un paraguas con cuatro decenas de tiras de guirnaldas y cortinas fulgurantes.

Los elementos decorativos y los árboles de diferentes tamaños salpicarán avenidas, calles, plazas y rotondas del casco antiguo y zona centro, así como de los barrios de El Restón, El Caracol, Comunidades, La Estación o El Hospital.

En estos espacios lucirán arcos, guirnaldas, cortinas y banderolas, letreros felicitando la Navidad además de los abetos navideños iluminados con luces led para racionalizar el consumo energético. La decoración estará encendida de 18.00 a 24.00 h. desde el 29 de noviembre hasta el 20 de diciembre y del sábado 21 al 6 de enero se ampliará hasta las 5.00 de la mañana.

TOUR BABYPAR: UNA TARDE LLENA DE MAGIA, MÚSICA Y MOMENTOS ESPECIALES
Quienes acudan el viernes 29 a las 18.00 h. al encendido de la iluminación de fiestas en la plaza de la Constitución, podrán disfrutar los personajes de Tour Babypar, que cobrarán vida en el escenario e interactuarán con los peques valdemoreños. Además habrá animación musical a cargo del grupo Volver a EGB y no se perderán esta cita los Super Wings o Pocoyó. Nieve artificial, confeti, y photocall para retratarse con estos protagonistas de populares aventuras infantiles completan este evento diseñado para toda la familia.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El IES Neil Armstrong recibe un segundo premio en la convocatoria de los Premios Nacionales de Bienestar Emocional en el Ámbito Educativo

0

Apenas un segundo ante de cerrarse la convocatoria, el instituto de Valdemoro logró inscribir un proyecto pionero en el cuidado emocional

13 horas, 59 minutos y 54 segundos del 15 de julio de 2024. Esta hora concreta fue uno de los recuerdos que pasó por la cabeza de los representantes del IES Neil Armstrong en el salón de la antigua Fábrica de Armas de Toledo, cuando quedaban apenas unos instantes para subir al escenario y recoger de las autoridades el segundo Premio Nacional de Bienestar Emocional en el Ámbito Educativo otorgado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Apenas podían creer todavía que aquella convocatoria que llegó entre los múltiples documentos que se agolpan al final del curso escolar, y que parecía un sueño demasiado grande, culminaría con tanto éxito.

«¿Lo lanzamos?», fueron las palabras de Paco Galera, director del centro y padre del Plan de Cuidado y Promoción del Bienestar Emocional desde que nació allá en 2021, a su equipo. La respuesta fue rotunda: «¡Sí!».

No se pueden poner límites a los sueños… y así empezó la elaboración de un documento en el que se reseñaban los principales programas de ese Plan de Cuidado Emocional: las intervenciones psicoeducativas de M.ª Jesús Campos, la psicóloga contratada por el centro con los fondos del programa PROA+ (acompañamiento integral del alumnado, formación del profesorado, talleres a alumnos y familias…); las intervenciones educativas y emocionales asistidas con caballos del programa «A caballo por la luna» —proyecto coordinado por la profesora Isabel Vera que ya presentamos en el número de abril esta revista—, destinadas tanto al alumnado con trastorno del espectro autista (TEA) como al alumnado vulnerable o con dificultades emocionales; la inmensa labor de acción tutorial, centrada en el bienestar emocional, con su exhaustivo censo y acompañamiento de alumnado vulnerable y de especial seguimiento; las redes de alumnos —pilar básico del Plan— donde los propios alumnos se convierten en mediadores, sensibilizadores y ayudantes de los demás alumnos, creando así una red de cuidados que se extiende hasta el último rincón del centro.

Sin olvidar los trabajos de sensibilización y concienciación a través de la colaboración institucional: talleres del agente tutor de la Policía Local de Valdemoro, talleres del Plan Director de la Guardia Civil, talleres del Hospital Universitario Infante Elena… Pero, también, de organizaciones sin ánimo de lucro como AESLEME, CIMTM, Con Otra Mirada, ValdeTea… Todo ello siempre con la constante voluntad de formar a la comunidad educativa mediante cursos tan variados como los de lengua de signos, primeros auxilios, bienestar emocional, mediación, meditación en el aula, etc.

Sin duda, merecía la pena mostrar la labor de tantas personas que, de forma altruista en la mayoría de los casos y trabajando muy duro mucho más allá de su jornada laboral, han hecho posible que los miembros del Neil Armstrong puedan decir, una vez más, que «el Neil cuida». 13 horas, 59 minutos y 56 segundos… momento exacto en el que la tecnología quiso doblegarse y consiguió entrar en el registro de los II Premios de Bienestar Emocional en el Ámbito Educativo el proyecto del IES Neil Armstrong (el plazo finalizaba a las 14.00 horas).

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Cementerio Viejo, un recurso añadido al patrimonio cultural de Valdemoro

0
Cementerio de Valdemoro. © Autor: Pedro Rincón. Archivo Municipal de Valdemoro

Es posible que pocos sepan que en el antiguo cementerio de Valdemoro están enterrados la filántropa Estrella de Elola, familiares del conde de Lerena o la madre y el hermano de la famosa bailaora catalana Carmen Amaya. Junto a ellos reposan en descanso eterno cargos públicos, literatos, artistas, nobles, religiosos y otras personalidades que desempeñaron un papel crucial en la formación de la sociedad y la cultura local. Acompañados también de sencillos habitantes que poblaron Valdemoro, compartiendo en la actualidad un espacio de casi 8 000 m2 en una parcela de forma trapezoidal ubicada al oeste del casco urbano, en la actual calle Aguado. Investigar sobre sus vidas puede ser
una experiencia enriquecedora que conecta al visitante de los recintos funerarios con el pasado de la localidad.

Profundizar en la historia del municipio ha sido uno de los motivos por los que recientemente el Ayuntamiento de Valdemoro, desde las áreas de Patrimonio Histórico y Archivo Municipal, ha incorporado a su patrimonio cultural las visitas guiadas al camposanto más antiguo de la ciudad. Es un recurso que permite al participante en este itinerario conocer varios aspectos de la historia del municipio, porque los lugares de enterramiento se han convertido en destinos culturales de gran valor, ya que en ellos se entremezclan el arte, la historia, la sociología, la antropología o la genealogía. Grandes y monumentales recintos funerarios como los de La Almudena y San Isidro —uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos e importantes de España, pionero en la realización de visitas guiadas— en Madrid, Montjuic en Barcelona, Torrero en Zaragoza o San Fernando en Sevilla, desde hace años incluyen esta actividad en sus programas turísticos. Y poco a poco se van incorporando a esta tendencia poblaciones más pequeñas: en
Almería (Antas, Cuevas del Almanzora, Vera), Alicante (Novelda) o Murcia (Cartagena, Molina del Segura), por citar algunos ejemplos. En la Comunidad de Madrid, los Ayuntamientos de Pinto, Alcalá de Henares y Hoyo de Manzanares también han
comprobado que estos recorridos con personal especializado cada vez atraen a más interesados.

Visita guiada al cementerio, noviembre 2023. © La Revista de Valdemoro

Los documentos más antiguos referidos a enterramientos en la villa de Valdemoro se remontan a 1559 y forman parte de los libros sacramentales de difuntos. No obstante, en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción existen testimonios epigráficos desde 1499, correspondientes a una de las lápidas funerarias de los antepasados del misionero Diego de Pantoja que se encuentran en la capilla de Nuestra Señora del Rosario. Pero aún existen otras más repartidas por el pavimento del edificio, prueba de la utilización de la iglesia como lugar principal de sepulturas. Hay que tener en cuenta que desde el siglo XVI las tumbas en los templos fueron la generalidad, pero los cementerios que rodeaban las parroquias acogían a aquellos que no podían costearse un sitio en el interior, donde se establecían pugnas por la conquista de un espacio preferente cercano al altar.

Lápida de la familia de Diego de Pantoja. © Archivo Municipal de Valdemoro

Las últimas disposiciones testamentarias también son una fuente fundamental para conocer los deseos post mortem de los valdemoreños de la Edad Moderna. Normalmente, los otorgantes preferían ser inhumados en la parroquia, allí donde reposaran sus antepasados inmediatos, pero en ocasiones, especificaron aún más la ubicación o las condiciones del sepulcro.

Los miembros de la familia Correa fueron los más concisos en sus intenciones: Antonio Correa expresaba tanto el deseo de descansar eternamente por encima del escaño de la
Puerta de la Sierra (abierta a la actual plaza de Nuestra Señora del Rosario), entre los bancos, así como la forma de proceder al excavar la fosa: debería ser de mayor profundidad que las demás por considerarlas someras. Sus sobrinos, Diego Correa y Lucía Fernández, también establecían precisamente su última morada, mediante protocolo firmado ante el escribano Francisco Aguado el 24 de marzo de 1575: hacia la puerta de
la escalera de la torre. Casi setenta años después un descendiente del mismo linaje, Pedro Taeño Correa, quería reposar para siempre junto al altar de Santa Catalina (1643). O Diego Fernández de Canencia, que ordenaba al final de sus días la compra de una piedra negra de Toledo para su lápida, labrada con las letras estimadas por los albaceas.

Sin lugar a dudas, el personaje más relevante que obtuvo la dispensa de ser enterrado en la capilla mayor y, por consiguiente, el lugar más privilegiado en cualquier templo fue Pedro López de Lerena y Cuenca, primer Conde de Lerena, principal benefactor de la restauración de la parroquia realizada en el último cuarto del siglo XVIII. Sin embargo, su deseo finalmente no pudo ser cumplido y fue inhumado en un convento madrileño. Actualmente una lápida en el muro de la epístola recuerda su memoria.

Lápida conmemorativa en Nuestra Señora de la Asunción. © Archivo Municipal de Valdemoro.

Con el devenir del tiempo cada vez fueron más complicados los enterramientos en el interior de los templos y en torno a sus muros, primero porque suponían grandes impedimentos para el normal desarrollo de los servicios religiosos y provocaban una deambulación continua por aquellos que querían honrar a sus difuntos con sus visitas. Segundo, porque las frecuentes epidemias hacían aconsejable que los cadáveres fueran sepultados en lugares alejados del caserío urbano. Fue el monarca ilustrado Carlos III el primero que dictó una Real Cédula en 1787 prohibiendo inhumar a los difuntos en iglesias y conventos por razones sanitarias, ordenando a los ayuntamientos la construcción de cementerios fuera de la población en sitios ventilados y alejados de las casas de los vecinos. Medidas que tardaron en llegar a muchos municipios, entre ellos, Valdemoro.

Plano parcelario de 1868. © Instituto Geográfico Nacional.

Y no sería hasta mediados del siglo XIX cuando el lugar que había sido el reposo eterno de los valdemoreños desde el siglo XV cayó en desuso por imperativo gubernamental. Desde la década de los años 50 de dicha centuria en un pequeño promontorio de 630 metros de altitud en el antiguo sendero del Olmo, actual calle Aguado, se yergue el segundo recinto mortuorio de la villa de Valdemoro, conocido como el cementerio parroquial. Contaba con una superficie inicial de poco más de 4 000 m2, según consta en la cédula de propiedad de la Topografía Catastral de España de 1868, en una parcela de forma rectangular. Ese fue el lugar elegido por los regidores de la época para intentar cumplir la Ley de Sanidad promulgada en 1855 que en su artículo n.º 126 decía: «[…] se erigirán los cementerios a 3 000 varas de distancia por lo menos de las poblaciones y caseríos, y en la parte opuesta a los vientos dominantes […]» y en el artículo n.º 127 «[…] el entierro de los cadáveres se hará precisamente en dichos cementerios, sin que por ningún motivo o excepción pueda verificarse alguno en iglesias o templos dentro del poblado, aunque sea en panteones de propiedad particular […]». Seguramente también influidos por la virulencia de la epidemia de cólera que padeció la población en 1854. Esta normativa, que incidía en el cumplimiento de unas disposiciones que insistían una y otra vez en la conveniencia de no enterrar a los muertos dentro de los recintos urbanos, hubo de sortearla, con el preceptivo consentimiento gubernativo el sacerdote Vicente López y López de Lerena, perteneciente a una de las estirpes más linajudas de la villa, los condes de Lerena, cuando solicitó el permiso correspondiente para poder enterrar a su madre (Manuela López de Lerena, fallecida en 1857) en el antiguo camposanto (junto a la iglesia parroquial), mientras finalizaban las obras del panteón familiar que estaban construyendo en el nuevo cementerio y que hoy está totalmente arruinado. .

En pocas décadas el terreno originario se tornó insuficiente, el incremento paulatino de población (de 1 960 habitantes que tenía Valdemoro en 1857 se pasó a 3 517 en 1930) se agravó tras el estallido de la Guerra Civil. La instalación de sendos hospitales de sangre en los colegios de la Guardia Civil (Duque de Ahumada y Marqués de Vallejo) donde fueron atendidos los militares enfermos y abatidos en el frente impulsó la petición de su director para solucionar la carencia de sepulturas en el camposanto parroquial. Corría el año 1937 y las gestiones se demoraron durante dos años más hasta que consiguieron duplicar el terreno primigenio. Casi 120 soldados fueron inhumados en lo que fue denominado cementerio militar y allí permanecieron hasta su exhumación y traslado al Valle de Cuelgamuros en 1961.

Cementerio de Valdemoro. 1961. Paisajes Españoles. © Archivo Municipal de Valdemoro.

A partir de esa ampliación el espacio funerario quedó definido en dos grandes patios. En el primero de ellos, inmediato a la puerta de entrada, se encontraban las sepulturas más antiguas, dominadas por el impresionante mausoleo del senador Bernardo Frau y Mesa, fallecido en 1910 y varios miembros de su familia, entre ellos su sobrina Estrella de Elola y su esposo el diplomático Fernando Osorio. Se trata de un sepulcro cuadrangular con seis tumbas a cada lado presidido por un esbelto obelisco flanqueado por cuatro cruces y rodeado con una banda donde aparece esculpido el nombre del titular. El monumento funerario está adornado a ambos lados con sendas coronas florales.

Lápida funeraria de Manuela López de Lerena. Uno de los primeros enterramientos del cementerio parroquial

En ese primitivo camposanto también fueron construidos varios panteones, donde enterraron a sus deudos las familias más distinguidas del municipio: los López de Lerena, los descendientes de los Correa o los familiares de Casimiro Romero Elías, alcalde de Valdemoro en la primera década del siglo XX. De todos ellos tan solo se mantiene este último, estando los demás desaparecidos o totalmente arruinados.

El patio primigenio estaba separado de lo que fue cementerio militar por una pared de nichos, flanqueada por el osario y dos capillas funerarias familiares y una zona donde se encontraban las sepulturas infantiles. Una vez exhumados los soldados, a partir de 1961 poco a poco se fue colmatando hasta la década de los 90 del pasado siglo.

Interior Cementerio. © Autor: Pedro Rincón. Archivo Municipal de Valdemoro

En 1988 se empezó a plantear la posibilidad de dotar al municipio en constante e imparable expansión de un nuevo recinto mortuorio. Fue un procedimiento largo que culminó a mitad de la década de los 90 del pasado siglo. El cerro de Valderremata, al sureste de la población, alejado de áreas pobladas y con una superficie aproximada de 38 000 m2, resultó el lugar elegido para las nuevas instalaciones. En 1995 fue inaugurado y a partir de entonces, sin duda alguna, ha ido atesorando información histórica, sociológica, genealógica … sobre las personas que están allí enterradas y que seguramente algún día alguien curioso se animará a descubrirlas y difundirlas.

 

Texto: María Jesús López Portero

Archivera Municipal de Valdemoro

 

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Colegio Nobelis acoge la sede de la Fundación Jasón de la zona sur de Madrid

0

El centro da un paso más en el cuidado de los alumnos con altas capacidades

El pasado mes de octubre, el colegio Nobelis inauguró la nueva sede de la Fundación Jasón, cuyo objetivo principal es la atención, apoyo y cuidado de los niños y jóvenes con altas capacidades.

Las altas capacidades suponen un reto, tanto para los propios niños como para sus familias. Si bien se trata de un don especial, también requiere de un enfoque adecuado para que estos jóvenes puedan desarrollarse de manera plena. Los niños y jóvenes con altas capacidades pueden enfrentarse a desafíos emocionales únicos, como la frustración ante las expectativas ajenas o la sensación de no encajar en su entorno. Es aquí donde cobra importancia un enfoque multidimensional, que no solo potencie sus talentos intelectuales, sino que también les ofrezca herramientas para gestionar sus emociones y construir relaciones sanas.

Este nuevo espacio no solo representa una oportunidad para las familias del municipio, sino también un compromiso con el desarrollo integral de estos jóvenes talentos, poniendo énfasis en la importancia de la inteligencia emocional en su crecimiento.

Un lugar de encuentro y crecimiento: la incubadora del talento

La decisión de abrir esta nueva sede en Valdemoro en el colegio Nobelis no es casual. El municipio ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que ha generado una mayor demanda de recursos especializados para atender a niños y jóvenes con altas capacidades; y el colegio Nobelis lleva años haciendo un gran esfuerzo para adecuar una respuesta educativa responsable a sus alumnos. Su profesorado trata de ofrecer un lugar donde las familias de la zona sur de Madrid puedan encontrar apoyo, orientación y recursos que faciliten su desarrollo integral, brindándoles acceso a programas especializados en el fomento del potencial intelectual y emocional de los niños de altas capacidades.

La nueva sede de la Fundación Jasón en Valdemoro está equipada para ofrecer talleres, asesoramiento y acompañamiento personalizado tanto a los niños como a sus familias, promoviendo un entorno de crecimiento en el que se respete y fomente la diversidad emocional y cognitiva. En definitiva, se trata de un recurso vital para las familias de Valdemoro.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Ncuadres, formando artistas visuales desde la experiencia

0
Maquillaje y peluquería de todas las fotografías: Malú Murillo

La asociación nos presenta su nuevo curso de maquillaje

En Ncuadres, llevamos más de 20 años formando a profesionales en el arte de la fotografía. Nuestra misión es clara: enseñar fotografía practicando, porque sabemos que solo así se logra una comprensión real y profunda. Contamos con un equipo y un espacio ideales para ello, tanto en estudio como en exteriores y, sin duda, la pieza clave es nuestro profesor, Julián Villar. Con más de 25 años en el sector, Julián no solo domina la fotografía social, industrial, inmobiliaria y de retrato, sino que también aporta su experiencia como iluminador en videoclips y cortometrajes, dándole a nuestros alumnos una perspectiva única y real del medio.

Nuestras clases están pensadas para cualquier nivel. Ofrecemos tres modalidades: básico, avanzado y profesional, con horarios de mañana y tarde. La idea es que encuentres un curso adaptado a ti y a tus intereses, porque en Ncuadres creemos que la fotografía se descubre y se conquista con la práctica constante. No importa el nivel en el que empieces, lo importante es que te atrevas a dar el paso.

Una escuela que se expande

Próximamente, lanzamos también una escuela de maquillaje profesional, un proyecto que combina teoría y práctica. Este programa ofrecerá formación integral en asesoría de imagen, teoría del visagismo, teoría del color e historia del maquillaje. También abordará técnicas especializadas de maquillaje social, maquillaje de fiesta y fantasía, creación y aplicación de prótesis, caracterización y maquillaje para fotografía y televisión. Los estudiantes aprenderán a maquillar para bodas y pasarelas, se especializarán en peluquería de plató y adquirirán conocimientos en creación de detalles y tocados.

Además, se les enseñarán los conceptos básicos para armar un maletín profesional. Al trabajar junto a la escuela de fotografía, los estudiantes aprenderán a maquillar según el tipo de iluminación que vaya a usarse, llevándose al final del curso un portafolio profesional realizado por nuestros fotógrafos.

Además, estamos creando una comunidad de fotografía donde organizaremos charlas, concursos y visitas a exposiciones. Solo tienes que enviar un correo a ncuadres@gmail.com para sumarte y empezar a explorar el mundo de la fotografía con nosotros.

Para más información y reservas, contáctanos sin compromiso por correo electrónico o por teléfono (601 371 013). También puedes seguir nuestra actualidad en las redes sociales (@ncuadres).

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Remedios Nieto Lorca nos presenta su nuevo libro de poesía

0

Inspirándose en uno de los pensamientos de Confucio, escrito hace más de veinticinco siglos y que versa sobre la importancia del lenguaje como expresión de lo justo y no de lo arbitrario, Remedos Nieto Lorca nos presenta su undécimo libro (sexto de poesía): Almidón sobre la luna. Un poemario, según la autora, que fue surgiéndole de manera natural, sin otra pretensión que la de comunicar aquello que la propia palabra le iba dictando, tras la observación de lo que a su alrededor le iba aconteciendo en todos los órdenes de la vida. Sobre todo, en lo concerniente a la comunicación, en cualquiera de sus manifestaciones.

«Y es que —según reza en la sinopsis— a veces, hablamos por hablar, decimos por decir…, hablamos para decir nada. Y porque en ocasiones hablamos y escribimos solo para ser mirados, Almidón sobre la luna constituye un deambular sin pasos, sustentado por el equilibrio emocional entre la palabra y la tensión de lo cotidiano».

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Cerca de 60 establecimientos locales ofrecen descuentos en Black Friday

0

Un total de 59 establecimientos se han adherido a la campaña Black Friday promovida por el Ayuntamiento de Valdemoro para potenciar el comercio de proximidad como generador de empleo y reducir la huella ecológica al evitar desplazamientos para comprar en otras localidades. Los días 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre, los vecinos y vecinas se podrán beneficiar de descuentos en variedad de productos y servicios, que pueden consultar en www.valdemoro.es/blackfriday.

Los negocios que han respondido al llamamiento del Consistorio para difundir desde el portal web y las redes sociales municipales sus promociones y ofertas pertenecen a sectores diversos: moda, calzado, complementos, mobiliario, ocio, ortopedia, óptica, deportes, alimentación, electrodomésticos, papelería, joyería, salud y belleza, entre otros; las rebajas alcanzan en algunos casos hasta el 75%.

APOYO A LAS COMPRAS DE PROXIMIDAD Y EL CONSUMO RESPONSABLE
El Ayuntamiento de Valdemoro pone en marcha esta iniciativa desde hace casi una década para ofrecer un soporte promocional a comerciantes y emprendedores locales, un sector esencial para la creación de empleo, la reactivación económica y la revitalización de las calles del municipio. Además esta iniciativa pretende concienciar a la ciudadanía acerca del consumo responsable y sensibilizarla sobre la importancia de adquirir productos de proximidad para disminuir las emisiones contaminantes, ahorrar tiempo en desplazamientos y así rebajar el gasto energético que supone el traslado de mercancías.

Quienes quieran obtener más información sobre las ofertas de las que podrán disfrutarán en los negocios valdemoreños adscritos al Black Friday pueden acceder a www.valdemoro.es/blackfriday, donde también podrán informarse de las recomendaciones de la OMIC para que los derechos de los consumidores no se vean vulnerados y compren con las máximas garantías.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Valle del Miro implanta en su piscina el primer sistema anti-ahogamiento escolar de España

0

La educación no solo se limita al aula, también se extiende a actividades que favorecen el desarrollo integral del alumno donde la actividad física es esencial. Valle del Miro ha implementado un innovador sistema de seguridad en la piscina de su centro, con tecnología aplicada a la seguridad en piscinas que garantiza la tranquilidad de padres y profesores, permitiendo que los alumnos puedan disfrutar y aprender con el sosiego de haber tomado todas las medidas de seguridad posibles. «En cuestión de seguridad, toda precaución es poca, y contar con Nagi es contar con una tranquilidad que no tiene precio», declara Julia Rubio, directora del centro.

La piscina inteligente: seguridad y tecnología al servicio de la tranquilidad

«En el compromiso con el bienestar y la seguridad de los alumnos, hemos dado un paso más al integrar el sistema Nagi en nuestras instalaciones, siendo el primer colegio de España en implantarlo. Para nosotros, cada niño representa un mundo. Nuestro deber es ofrecerles un espacio donde puedan crecer y desarrollarse con la mayor seguridad”» afirma la directora.

Este innovador sistema de seguridad convierte la piscina en una piscina inteligente, ofreciendo un entorno controlado para garantizar que todos puedan disfrutar de las actividades acuáticas de manera segura.

¿Qué hace a Nagi tan especial?

Nagi es una tecnología de seguridad avanzada desarrollada para entornos escolares, donde la prioridad es la protección del niño. La seguridad comienza antes de que los alumnos entren al agua, con un sistema de monitoreo que detecta cualquier anomalía desde el primer momento.  Es un sencillo sistema que consiste en colocar un pequeño dispositivo en gorro o gafas. Los socorristas controlan al nadador mediante un reloj que vibra si algo pasa. Actúa como una segunda capa de seguridad añadida.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Entrevista con Miguel Alcalde

0

Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos responsables de las reacciones químicas vinculadas a la vida. La palabra enzima viene del griego ενζυμον y significa «en levadura», puesto que uno de los primeros procesos que se estudió en el siglo XIX fue la fermentación del azúcar en el alcohol con levaduras. La vida, tal como la concebimos, está basada en enzimas.

En el año 2018, Frances H. Arnold recibió el premio Nobel en Química en reconocimiento al diseño de una estrategia muy potente y versátil para diseñar enzimas de nuevo cuño. Se trata de la evolución molecular dirigida, que ha supuesto una verdadera revolución biotecnológica. Mediante esta estrategia, se emulan en el laboratorio los procesos clave de evolución natural (mutación aleatoria, recombinación del material genético y selección) aplicados al diseño de enzimas y, más recientemente a rutas metabólicas e incluso microorganismos completos. Las enzimas creadas por esta vía presentan propiedades nuevas y mejoradas y encuentran aplicación inmediata en la producción de biocombustibles, procesos de descontaminación o síntesis de fármacos, por poner algunos ejemplos.

Nacido en Madrid, hijo de padre riojano y madre canaria, Miguel Alcalde llevó a cabo su postdoctorado en California con la premio Nobel Frances H. Arnold entre 2001 y 2003. De vuelta en Madrid, creó su línea de trabajo de evolución dirigida en el Instituto de Catálisis del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Miguel lleva veinte años viviendo en nuestra localidad.

¿Cuándo decidiste dedicarte a las ciencias biológicas?

Desde pequeño, siempre me despertó gran interés la naturaleza y durante mis años de estudiante en la EGB y posteriormente BUP y COU, la biología me atrajo en muchos aspectos, desde las plantas o insectos —que coleccionaba en pequeños botes rellenos de formol— hasta procesos más complejos relacionados con la vida celular. Curiosamente, durante mi carrera en biología, curse la especialidad de botánica, haciendo la tesina en el departamento de fisiología vegetal y, cuando la terminé, me surgió la oportunidad de reciclarme y trabajar con enzimas, temas más relacionados con la biología molecular y bioquímica en el Instituto de Catálisis del CSIC. Allí hice mi tesis doctoral. Recuerdo perfectamente cómo Antonio Ballesteros, que fue mi director de tesis, me escribió una carta, el correo electrónico no formaba parte todavía de nuestra vida diaria, en la que me aceptaba como estudiante de tesis a condición de que me comprometiese a «reciclarme» en enzimología aplicada. Hace poco tiempo, me invitaron a un congreso. De alguna manera, era en homenaje a Antonio Ballesteros que ahora está como emérito en el CSIC. Durante mi presentación, él estaba allí, mostré a la audiencia la carta que me había enviado cuando me aceptó en su laboratorio y comenté que esperaba que estuviera satisfecho, pues había cumplido con mi promesa de trabajar en enzimología aplicada, que considero ahora mi pasión científica. Mis años en catálisis como estudiante predoctoral fueron estupendos. Tuve la oportunidad de trabajar en proyectos europeos, viajar mucho, conocer diferentes entornos y laboratorios europeos; para mí era todo nuevo y fue una etapa muy bonita.

Tras la tesis, tuviste la oportunidad de estudiar un postdoctorado.

Hacer carrera investigadora en España es un camino largo y complicado y, cuando terminas el doctorado, es muy importante que se complete la formación con años de investigación en el extranjero, lo que se conoce como postdoctorado. Esto te da la posibilidad de vivir una experiencia única, aprender nuevas técnicas y crecer como científico, para poder retornar al sistema español de ciencia con nuevos conocimientos que permitan aportar un nuevo enfoque a la ciencia de nuestro país. Solicité trabajar en diferentes universidades, la que más me gustaba estaba en Pasadena, en California, cerca de Los Ángeles. Se trataba de Caltech, el California Institute of Technology, seguro que muchos lectores lo conocen por la serie Big Bang Theory, realmente es una de las Universidades más prestigiosas y donde se podía disfrutar de un entorno único. Quería trabajar con Frances Arnold, que, por aquel entonces era ya una mujer con muchísimo empuje en nuestro campo de investigación. Tuve la fortuna de que Frances me seleccionase y de conseguir las pertinentes becas que financiasen mi estancia en su grupo. Su línea de investigación fue disruptiva siendo pionera en diseño de enzimas por evolución dirigida, puede decirse que pertenezco a la primera generación de estudiantes de Frances Arnold. Esos años en Caltech me cambiaron la vida. Disfruté de una experiencia inolvidable, tanto a nivel personal como profesional. Su laboratorio estaba en un punto de ebullición de ideas y tecnología, estábamos asentando las bases de una herramienta que cambiaría para siempre la manera de diseñar enzimas en el laboratorio. Fue una oportunidad única.

En 2003 vuelves a España.

A mi vuelta a España, con los conocimientos aprendidos y mucha ilusión pude iniciar mi línea de investigación en este campo en el CSIC. Empecé aplicando la evolución dirigida en procesos de descontaminación ambiental —mi primer proyecto como investigador principal fue sobre la degradación del chapapote vertido por el buque Prestige en las costas gallegas, mediante enzimas diseñadas a medida para ello—, para pasar después a diseño de fármacos y mucho más…

¿A qué se dedica tu línea de trabajo en el CSIC?

Las enzimas son muy importantes en la naturaleza porque aceleran todas las reacciones químicas en los seres vivos. Pero podemos ir más allá y darles otras aplicaciones de interés para la sociedad, podemos modificarlas genéticamente para que cumplan con nuevos cometidos. Y eso es lo que nosotros hacemos. Si tú tomas enzimas de la naturaleza y las aplicas, por ejemplo, a procesos de descontaminación de plásticos, no funcionan como nos gustarían, pero muestran potencial para hacerlo. Nosotros las mejoramos, las adaptamos para que sean capaces de llevar a cabo nuevas tareas y muestren nuevas funciones. Y eso lo conseguimos con la herramienta de evolución dirigida. Con esta tecnología, podemos diseñar enzimas para aplicaciones reales en farmacia, en medicina, en descontaminación medioambiental, en alimentación, en tejidos como los de los pantalones vaqueros, en detergentes de lavadoras… Al ser unas moléculas que, de manera natural, funcionan de forma respetuosa con el medio ambiente (a temperatura ambiente, presión atmosférica, en solución acuosa), y generan muy pocos subproductos, están adquiriendo más y más importancia dentro de las tecnologías conocidas como verdes. Son altamente eficientes en sus nuevas tareas, y poco a poco irán sustituyendo muchos procesos químicos muy poco ecológicos.

¿Cómo se lleva a cabo ese trabajo?

La evolución dirigida emula la evolución natural en un tubo de ensayo. Pensemos que un gen contiene la información para producir una enzima determinada. Esa enzima, por ejemplo, en la naturaleza, funciona degradando la madera de un árbol. Nosotros cogemos el gen de esa enzima y lo evolucionamos para que produzca una enzima especializada en una labor totalmente diferente, por ejemplo sintetizar el principio activo de un nuevo medicamento. Para ello, introducimos en el gen mutaciones de manera aleatoria o recombinamos su material genético como sucede en los procesos de reproducción sexual en la naturaleza. Lo podemos realizar de una manera muy rápida. La genoteca, con miles o millones de variantes se introduce en microorganismos que tienen la capacidad de producir una enorme población de clones o mutantes derivados de la enzima de partida. Finalmente, aplicamos una presión selectiva para que trabajen en su nueva función, en el caso particular del medicamento, para que transformen un compuesto en otro que se usa en la cadena de fabricación del fármaco.

Es importante subrayar que el proceso de selección que usamos no es espontáneo,  sino dirigido hacia propiedades que en la naturaleza no han ocurrido, o simplemente no se han descubierto. Y, generación tras generación, vamos introduciendo mutaciones y recombinaciones en el material genético para hacer enzimas a la carta. Tanto la evolución natural como la dirigida son aleatorias. Pero la dirigida tiene unos objetivos concretos, y es un proceso superrápido, de semanas, en vez de tomar miles de años como en la naturaleza. Tengo ahora, por ejemplo, un estudiante que está haciendo una tesis doctoral para producir el índigo, el colorante de los pantalones vaqueros, que tradicionalmente, se hace por un proceso químico muy agresivo y contaminante. Estamos diseñando una enzima para que haga ese proceso. En otros proyectos estamos diseñando enzimas quiméricas (con propiedades híbridas de diferentes enzimas parentales) para el reciclado de plásticos de fuselaje de aviones, coches e industria ferroviaria; para la síntesis de nuevos biopolímeros con características únicas… las posibilidades de esta herramienta son infinitas, solo estamos restringidos por nuestra imaginación.

Podemos decir entonces que, en tu día a día, trabajas con mutantes.

Y, como amante que soy de La guerra de las galaxias, «bautizamos» a nuestros mutantes con nombres de sus personajes, eso sí, en clave: El mutante OB-1, una enzima para degradar contaminantes ambientales es Obi-Wan Kenobi; el mutante Pada-I, (Padawan-aprendiz en la saga de George Lucas) una enzima para síntesis química y farmacéutica con gran repercusión, actualmente incluso se comercializa con este nombre.

Es hora de que nos hables de la empresa EvoEnzyme.

Soy catedrático del CSIC, dirijo un grupo de investigación formando a estudiantes que trabajan en su tesis o en su postdoctorado. Ese es mi trabajo. Diseño y superviso sus líneas de investigación, les intento motivar para que sean la cantera de futuros científicos futura en nuestro campo de trabajo, y obtengo recursos para financiar la investigación a través de proyectos competitivos, públicos o privados. Llevamos más de dos décadas embarcados en proyectos con consorcios europeos o internacionales, mi laboratorio es altamente interdisciplinar y recibo muchas solicitudes de estudiantes extranjeros para unirse al equipo —actualmente tenemos dos personas estadounidenses, un asiático, y un holandés—.

Durante todos estos años, hemos desarrollado muchas enzimas de gran interés, con varias patentes derivadas, y llegó un momento donde consideré que sería muy bonito darle alguna salida práctica. Con un par de estudiantes altamente interesados en emprender y la imprescindible contribución de una experta en desarrollo de negocio, nos embarcamos en la aventura de montar una biotecnológica en base a nuestras investigaciones. Sin duda, me ayudó el ejemplo de mi mentora, Frances Arnold. Ella siempre ha tenido una visión muy aplicada de la ciencia y ha montado con compañeros de mi generación varias compañías biotecnológicas en Estados Unidos. Una de ellas, por poner un ejemplo, ofrece una alternativa a los pesticidas tradicionales. Producen feromonas —mediante enzimas diseñadas por evolución dirigida— similares a las que liberan los insectos durante su reproducción para confundirlos durante el proceso de apareamiento y evitar el ataque a las cosechas.

Una vez más, Frances te inspiró.

Sí. Y vi que otros colegas europeos hacían lo mismo. Así que me lancé. En principio, comenzamos una idea para desarrollar enzimas para farmacéutica. Se trata de enzimas que son capaces de emular la función del hígado humano a la hora de metabolizar ciertos fármacos. Habíamos patentado esta enzima y montamos la empresa en base a dicha patente. Entramos en el programa de aceleración de la Comunidad de Madrid para proyectos biotecnológicos y ganamos el primer premio. Eso fue a finales de 2018 y fundamos la empresa en 2019. Luego competimos también en los programas de aceleración de la Fundación Repsol. Participaban mil quinientos proyectos de todo el mundo y fuimos la única empresa española seleccionada, posteriormente conseguimos premios, reconocimiento y repercusión que nos ha conducido a nuestra situación actual. En estos momentos, EvoEnzyme tiene quince empleados (el 80 % son científicos) y estamos asentados en el parque científico de Madrid, una incubadora para empresas de base tecnológica. Hemos montado nuestros propios laboratorios y oficinas con una gran inversión en equipamiento e infraestructura. Básicamente, diseñamos enzimas para diversos ámbitos biotecnológicos y las comercializamos. Por otro lado, ofrecemos servicios de diseño de enzimas a muchas compañías de sectores muy variopintos (farmacéuticas, alimentarias, químicas) que quieren enzimas a medida para sus procesos.

No es fácil sacar adelante y mantener una empresa de estas características.

Supone un gran esfuerzo, pero tiene enormes compensaciones. Como fundador, actúo como consejero del comité científico de la compañía, pero el día a día lo llevan los científicos de EvoEnzyme, muchos de los cuales son estudiantes procedentes de mi grupo de investigación, lo que garantiza la continuidad de la idea inicial. Es una gran satisfacción ver crecer a EvoEnzyme, y sobre todo observar cómo maduran más y más los científicos que proceden de mi grupo y que ahora se ocupan de que la compañía progrese. Y el CSIC está muy contento con nosotros. Al principio, nos ayudaron mucho para que pudiéramos arrancar. Nos sentimos muy respaldados por ellos.

Será como ver independizarse a un hijo…

Efectivamente, y es una sensación reconfortante, porque EvoEnzyme puede acometer proyectos muy dispares, muchos de ellos alejados de mi trabajo en el CSIC, pero de gran interés científico y social. Por ejemplo, ahora están diseñando enzimas para incorporarlas en vendajes inteligentes, que permitirán monitorizar en tiempo real el proceso de una infección. Mediante los exudados de la herida y con un sistema de biosensores, las enzimas evolucionadas transformarán la señal química en una señal eléctrica y, con la información en un ordenador, se podrá conocer la evolución de la herida. El futuro de la compañía está en constante movimiento, pero las perspectivas son indudablemente muy buenas.

¿Y cuáles son los últimos proyectos que estás llevando a cabo en el CSIC?

Actualmente, tengo ocho tesis doctorales en marcha en temáticas muy dispares, desde descontaminación ambiental, con especial énfasis en la degradación y reciclado de plásticos en el ámbito de la economía circular, al diseño de nuevos productos para una química más sostenible. Todo esto viene sustentado por proyectos nacionales, europeos y contratos con industrias diversas.

******************************

Nuestro tiempo se acaba. Miguel apunta la importancia del uso de la inteligencia artificial en la evolución dirigida. Acelerará todavía más el proceso y ya lo está implantando en sus laboratorios. Las personas interesadas en los proyectos de Miguel pueden visitar la página web de su laboratorio en el CSIC (https://miguelalcaldelab.eu/) y la página web de Evoenzyme (https://evoenzyme.com/), la compañía biotecnológica auspiciada por nuestro científico. En esas páginas web, descubrirán que las enzimas hacen gala de su nombre y se encuentran en un lugar bien alto. Allí arriba. Sobre las estrellas.

Texto: Fernando Martín Pescador

Fotografía: Ncuadres

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Carla Caballero conquista el triatlón infantil madrileño

0

En su primer año en la categoría ha conseguido ganar los cuatro campeonatos de Madrid

La joven triatleta Carla Caballero ha cerrado la temporada 2024 de manera sobresaliente en su primer año en la categoría infantil (12-13 años), acumulando importantes títulos en competencias de triatlón, duatlón y acuatlón, tanto en circuito escolar como en campeonatos autonómicos y nacionales. Este año, aunque desafiante, ha sido enormemente gratificante para Carla, quien ha cumplido con creces los objetivos planteados al inicio de la temporada.

Carla, que ascendió de la categoría alevín a infantil este año, se ha enfrentado a recorridos con distancias más exigentes. Su temporada comenzó con el Duatlón Cross Escolar en Ciempozuelos el 2 de marzo, donde consiguió el primer puesto. A lo largo de la primavera, Carla consolidó su liderazgo en el Campeonato de Madrid de Duatlón Escolar en Coslada, Rivas, y Colmenar Viejo, compitiendo en bici de carretera.

Sus logros de este año también incluyen la victoria en el Campeonato de Madrid de Duatlón Cross en Valdemorillo y el Campeonato de Madrid de Triatlón Escolar en Tres Cantos, que le aseguraron un lugar en la Selección de Madrid para el Campeonato de España por Autonomías. En este evento nacional, celebrado el 30 de junio en Mérida, Carla y su equipo ganaron la medalla de bronce en relevos mixtos. La temporada de Carla culminó con victorias en el Campeonato de Madrid de Acuatlón Escolar en Boadilla y el Duatlón Cross Escolar en Tres Cantos.

Todo el esfuerzo puesto en el salto de categoría que nos contaba la valdemoreña en la entrevista que se publicó en el número 93 de La Revista de Valdemoro ha servido para despejar la incertidumbre que tenía con este paso importante en su carrera deportiva. Con esta magnífica temporada, Carla se posiciona como una de las promesas del atletismo madrileño.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El atleta local Josué Ávila y Marina Jiménez (Arroyomolinos) vencedores del VI Cross Cerro del Portillo

0

Josué Ávila Benasach y Marina Jiménez Castaño son los flamantes vencedores del VI Cross Solidario Cerro del Portillo, organizado por el Ayuntamiento de Valdemoro en colaboración con los clubes de atletismo locales Valderrunners, Amigos del Atletismo, Triatlón Villa de Valdemoro y El Cid Triatlón. Un total de 233 atletas, de los 250 participantes, completaron la prueba que se celebró el domingo 17 de noviembre; completaron el pódium José Manuel de la Peña Real y Nieves García Morales (2º) y Carlos Martínez Sastre y María Jesús Ocaña García (3º). CONSULTAR CLASIFICACIONES

En una magnífica mañana para la práctica del campo a través, se dieron cita en las inmediaciones del recinto ferial de Valdemoro, lugar de la salida y la meta, alrededor de 250 deportistas, procedentes fundamentalmente de distintos municipios de la Comunidad de Madrid, como Arroyomolinos, Móstoles, Fuenlabrada, Colmenar de Oreja, Casarrubuelos…, aunque hubo presencia de otras localidades de fuera de la región, como Illescas, Toledo capital o Esquivias.

Únicamente una veintena abandonaron el nuevo y exigente circuito de aproximadamente 9 kilómetros, que transcurría por el cerro del Portillo prácticamente toda su totalidad.

Con un tiempo de 32’30», el atleta local Josué Ávila Benasach, del club Triatlón Villa de Valdemoro, resultó ganador de la sexta edición de este cross solidario, cuyas aportaciones en productos de higiene tuvieron como destino el Centro Social Vicente Ferrer. Con esta victoria, Josué se une a los hermanos España como únicos atletas que han conseguido la victoria en los tres grandes eventos deportivos organizados por la Concejalía de Deportes, como son la ya extinguida media maratón, la carrera popular y el cross cerro del Portillo. En segundo y tercer lugar entraron los corredores José Manuel de la Peña Real, del club Amigos del Atletismo de Valdemoro, y Carlos Martínez Sastre, del Running Pinto, respectivamente.

En féminas, el triunfo fue para Marina Jiménez Castaño, del club de atletismo Arroyomolinos, con un tiempo de 40’41», seguida de Nieves García Morales, del club Triatlón Villa de Valdemoro. En tercer lugar se posicionó María Jesús Ocaña García, del Run and Walk Illescas.

Los ganadores y ganadoras recibieron trofeos y diferentes artículos y regalos donados por los patrocinadores de la prueba, premios que les entregaron los concejales José Javier Cuenca, Carmen María Méndez, Andrés Pous, José Vicente Lopez y Jose Luis Gonzalez.

Por su parte, los 60 atletas que recorrieron los 1.000 metros del circuito infantil obtuvieron un diploma conmemorativo de su paso por esta modalidad sin carácter competitivo.

VER CLASIFICACIÓN VI CROSS SOLIDARIO CERRO DEL PORTILLO 

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Hospital de Valdemoro acreditado por la Asociación Española de Artroscopia

0

Este nuevo hito impulsa al hospital como un centro líder en tratamientos menos invasivos y con mayor precisión, ofreciendo a los pacientes recuperaciones más rápidas y menos complicaciones

El Hospital Universitario Infanta Elena -integrado en la red pública madrileña (Sermas)- ha alcanzado un nuevo hito al ser acreditado por la Asociación Española de Artroscopia (AEA) como centro formador de artroscopia avanzada en rodilla y hombro, una distinción que beneficia tanto a los especialistas como a los pacientes, quienes podrán acceder a procedimientos de última generación.

La acreditación refleja la excelencia del equipo de Cirugía Ortopédica y Traumatología del hospital valdemoreño y su compromiso por ofrecer soluciones quirúrgicas menos invasivas y de mayor precisión, que se traducen en menos tiempo de recuperación y más calidad de vida para los pacientes.

“Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso por seguir innovando en técnicas mínimamente invasivas”, afirma la Dra. María Ángeles Gómez Bermejo, jefa del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Infanta Elena. “Para los pacientes, significa acceso a procedimientos avanzados que reducen el dolor y permiten una recuperación más rápida, y para los médicos, una oportunidad de especializarse en técnicas que marcan la diferencia en los resultados quirúrgicos”.

Artroscopia: precisión quirúrgica que revoluciona la recuperación del paciente

La artroscopia, técnica quirúrgica avanzada y mínimamente invasiva, permite a los cirujanos tratar lesiones en articulaciones sin necesidad de grandes incisiones, reduciendo el tiempo de recuperación y las molestias postoperatorias. Con un instrumental especializado y cámaras de alta definición, los cirujanos pueden acceder a la articulación lesionada a través de pequeñas incisiones de 1-2 cm, permitiendo intervenciones precisas y eficaces que ofrecen una alternativa frente a la cirugía tradicional.

“Cada vez más, los pacientes nos piden opciones de recuperación más rápidas y menos invasivas, y, gracias a la experiencia del equipo, podemos ofrecer estas alternativas con todas las garantías”, añade, asegurando que “la artroscopia permite abordar múltiples tipos de lesiones de forma precisa y eficaz, lo que también reduce los días de hospitalización y los riesgos asociados”.

Un equipo al servicio de la formación y la innovación

La acreditación de la AEA se otorga a hospitales con altos estándares de experiencia quirúrgica, volumen de procedimientos y compromiso con la formación. En el Hospital Universitario Infanta Elena, esta distinción es respaldada por un equipo multidisciplinar en constante actualización, que cuenta con expertos formados en centros nacionales e internacionales de referencia.

Muestra de ello es que, cada año, los cirujanos de las Unidades de Hombro y Miembro Inferior de su Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología ponen en práctica nuevas técnicas, participan en estudios y comparten experiencias en foros globales, contribuyendo a que el hospital se mantenga como un centro de referencia para el desarrollo de las últimas tendencias.

Este hito reafirma al Infanta Elena como un centro pionero en cirugía artroscópica avanzada, ofreciendo una oportunidad de formación a médicos especialistas que quieran mejorar en este campo de la cirugía, y una opción de tratamiento menos invasiva y orientada a mejorar sus tiempos de recuperación y su calidad de vida para los pacientes.

Hospital Universitario Infanta Elena

El Hospital Universitario Infanta Elena, ubicado en Valdemoro, da asistencia a los habitantes de Valdemoro, Ciempozuelos, Titulcia y San Martín de la Vega, así como a otros ciudadanos procedentes de otras áreas de salud, manteniendo los objetivos de alta calidad asistencial, tecnología de vanguardia, eficiencia y profesionalidad.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Miguel Sarmiento presenta ‘El silencio de la lluvia’

0

El pasado 25 de octubre, el escritor valdemoreño Miguel Sarmiento presentó su nuevo libro en el salón de actos del Centro de Actividades Educativas de Valdemoro. Se trata de su primera novela, El silencio de la lluvia (exilio interior).

El silencio de la lluvia es una novela valiente, sin tapujos, con una prosa dinámica que nos lleva hasta las últimas páginas con ganas de más. La historia se desarrolla en la España de la posguerra y en los primeros años de la transición a la democracia. Además de la línea argumental principal, el libro está repleto de las pequeñas historias de todos los personajes, lo que, en muchos momentos, la convierte en una novela coral que refleja con rigor la España trágica de esos años.

Miguel Sarmiento ha elegido tres sitios para presentar la novela: León, su tierra natal, la Universidad Complutense, en Madrid, y Valdemoro, la villa por la que Miguel ha trabajado en los últimos cuarenta años. En la presentación de Valdemoro le acompañaron Esther Montes Vera, que nos deleitó con magníficas piezas al violín, María Luisa Carrera Bugatto, que interpretó varias canciones relacionadas con el tiempo y el espíritu de la novela e Inés Sarmiento, que leyó unos poemas.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Centro Médico Beatriz Ayllón

0

Descubre el poder del endoláser Slim&Fith

En el Centro Médico Beatriz Ayllón, estamos emocionados de anunciar que hemos dado un gran paso hacia la innovación tecnológica en el ámbito de la estética. Nos enorgullece presentar nuestros nuevos tratamientos con endoláser Slim&Fith, una técnica mínimamente invasiva que utiliza la energía láser para rejuvenecer la piel desde las capas más profundas.

La energía térmica del láser es absorbida por las células del tejido subcutáneo generando un aumento de la temperatura local. Ese aumento de la temperatura estimula la producción de un nuevo colágeno y la reorganización de las fibras colágenas existentes. Como resultado, ocurre una intensa síntesis de colágeno que es responsable de la progresiva recuperación de la tensión, como hemos podido observar tras el tratamiento.

El endoláser Slim&Fith también reduce las adiposidades indeseables que pueden afectar a la estructura del contorno facial y corporal. Es importante resaltar que el efecto en el tejido celular subcutáneo es inmediato. Sin embargo, los resultados aún se desarrollan a lo largo del tiempo, alcanzando su pico en aproximadamente 90 días tras el tratamiento.

¿Qué puedes lograr con el endoláser Slim&Fith?

¡Las posibilidades son infinitas! Desde un lifting facial rejuvenecedor hasta la reducción de adiposidades localizadas en abdomen, brazos y piernas. Reduce la apariencia de la piel de naranja. También ofrecemos tratamientos para mejorar el contorno facial, eliminar bolsas y ojeras, y marcación mandibular. Todo esto, con mínimas molestias y sin necesidad de pasar por el quirófano.

¿Cuáles son las ventajas del endoser Slim&Fith frente a otros tratamientos?

Precisión: la energía láser se dirige de forma precisa a las capas profundas de la piel, evitando dañar la superficie.

Menor tiempo de recuperación: comparado con otros procedimientos quirúrgicos, el tiempo de recuperación es mucho más corto.

Resultados duraderos: los resultados del Slim&Fith son duraderos.

Versatilidad: se puede combinar con otros tratamientos estéticos para obtener resultados aún mejores.

Tu bienestar es nuestra prioridad

En el Centro Médico Beatriz Ayllón entendemos que cada persona es única y merece un tratamiento personalizado. Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados está aquí para guiarte en cada paso del proceso, asegurando que te sientas cómodo y seguro. Utilizamos tecnología de vanguardia para garantizar resultados óptimos, siempre priorizando tu salud y bienestar.

¡Atrévete a brillar!

La innovación está al alcance de tu mano. En Centro Médico Beatriz Ayllón, estamos comprometidos a ayudarte a alcanzar tus objetivos estéticos. Financiación a tu medida.

Si estás listo para dar el siguiente paso hacia una versión más radiante de ti mismo, no dudes en contactarnos. Visítanos en calle Libertad, 43 (Valdemoro), llama a los teléfonos 911 261 024 y 637 857 384, visita la web www.cmedicointegral.com y en nuestras redes sociales facebook e instagram: centro_medico_beatriz_ayllon

 

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV