Inicio Blog Página 39

Cerca de 500 atletas se citan el domingo en el VI Cross solidario pinar cerro del Portillo

0

Todo listo para que el próximo domingo (10.30 horas) 500 atletas adultos e infantiles se citen en las inmediaciones del Cerro del Portillo, un emplazamiento que este año acoge el VI Cross solidario del mismo nombre y que es ya un clásico del calendario regional de campo a través al que acuden aficionados locales y foráneos. La inscripción se cierra el 14 de noviembre, pero aún quedan 20 plazas en la prueba de adultos, de las 350 disponibles. Los tres primeros de cada categoría en cubrir los 9.000 metros del recorrido optarán a trofeo. La prueba infantil, donde está prevista la participación de 150 atletas, no tiene carácter competitivo. Las inscripciones son gratuitas y sólo es preciso aportar productos de higiene que se donarán al Centro Social Vicente Ferrer.

En el caso de las personas adultas, podrán competir atletas a partir de 18 años, en las categorías sénior -hasta 39 cumplidos- y veteranos A y B -a partir de 40 y 50, respectivamente- y optarán a los trofeos que se entregarán a los tres primeros deportistas masculinos y femeninos clasificados en cada una de ellas.

La inscripción para estas categorías se realiza de forma online (FORMULARIO); es preciso indicar, entre otros datos, nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento, sexo y teléfono. El plazo finaliza el 11 de noviembre a las 15.00 h. o una vez que se completen 350 dorsales. El trámite es gratuito aunque dado el carácter benéfico del evento deportivo, el día de la competición cada deportista deberá aportar un litro de champú o gel de baño que se destinará al Centro Social Vicente Ferrer.

La recogida de dorsales será el mismo día de la prueba entre las 8.30 y las 10.00 h., en los puntos señalados al efecto en la línea de salida.

El itinerario de la carrera para deportistas adultos se inicia en el recinto ferial para ascender por el camino de San Martín hasta el pinar, que se bordeará por completo para descender al punto de partida. El circuito consta de aproximadamente 9.000 metros que discurren por caminos, excepto la salida y meta, con fuertes pendientes y desnivel positivo de 150 metros y un total acumulado de 300 metros. El tiempo máximo para realizar el recorrido es de una hora y 10 minutos.

Habrá avituallamiento líquido al finalizar la competición y quienes participen tendrán una cobertura de seguro de accidentes y responsabilidad civil.

INSCRIPCIONES INFANTILES EL MISMO DÍA DE LA PRUEBA
La carrera infantil (1.000 m.) comenzará a las 12.00 h. y las inscripciones se realizan el mismo día 17 de noviembre hasta completar un máximo de 150 dorsales.

INSCRIPCIONES ADULTOS/AS Del 1 de octubre al 14 de noviembre (15.00 h.) o hasta llegar a 350 dorsales. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. Cada deportista llevará un litro de champú o gel de baño que se donará al Centro Social Vicente Ferrer.

VER REGLAMENTO 2024

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Mercado Porteño, con sabor a tango

0

El área peatonal de las calles Miguel Hernández y Camilo José Cela es actualmente uno de los puntos gastronómicos más importantes de Valdemoro. Allí se destaca Mercado Porteño, un restaurante argentino cuyas especialidades son las carnes a la parrilla, las empanadas y los postres caseros.

Entrevistamos a su propietario, Pablo Maquieira, un joven emprendedor nacido y criado en Argentina, pero nacionalizado español y vecino de Valdemoro desde hace casi 20 años.

¿Cuándo se inició Mercado y cuál fue tu idea original?

La idea se fue gestando hace muchos años, primero cuando cursaba los estudios de gastronomía y hostelería. He trabajado durante mucho tiempo en restaurantes y desde siempre he soñado con tener mi propio lugar. Antes de estar aquí veníamos de tener restaurantes en Madrid y en Mallorca. Pero por la sencilla razón de tener algo cerca de casa, decidimos crear Mercado Porteño en Valdemoro. Quisimos dar una propuesta gastronómica acorde a nuestra tierra, aplicando toda la experiencia previa.

¿Piensas que hay interés por los sabores argentinos? ¿Qué es lo que más gusta a los clientes españoles?

El público español gusta de la buena mesa compartida con familia o amigos. Y dentro de sus platos favoritos están los típicos sabores argentinos: achuras, empanadas, carnes jugosas y unas buenas ensaladas. Y para quienes prefieren otras opciones, por qué no unos sorrentinos a la boloñesa o raviolis de espinaca, amasados a mano como lo hacía la abuela (la nonna) y gratinados con el mejor parmesano.

¿Qué destacas de la gastronomía de tu país?

Indudablemente, los cortes de carne característicos, como el lomo, el asado de tira, el ojo de bife y la entraña. Ellos se llevan el número 1. También diría la excelencia de las pastas, ya que tenemos una influencia importante de Italia debido a la gran inmigración recibida. Los vinos argentinos están muy bien puntuados, toda la zona de la cordillera se destaca por su alta gama, pero también se han puesto de moda las variedades de bodegas más artesanales con opciones frescas y jóvenes.

Nos puedes marcharte de Marcado Porteño sin antes probar las mollejas crocantes, chorizos y ensaladas, sumado con un sabroso bife, todo rociado por un Malbec de pura cepa. Y, como despedida, panqueques con generoso dulce de leche.

El restaurante dispone de una amplia barra, una sala interior con capacidad para 40 comensales y una terraza climatizada en invierno y abierta en verano para otras 50 personas.

Celebran todo tipo de eventos, reuniones de empresas, cumpleaños, comidas y cenas de Navidad, etc. Reserva tu mesa para Navidad, no esperes a última hora.

Sin dudas, un rincón tan porteño como el tango y el mate.

Para más información y reservas puedes contactar en el teléfono 918 955 554 o en la dirección de correo mercadoportenio@gmail.com. Sigue su actualidad en Facebook e Instagram. Visita Mercado Porteño en calle Miguel Hernández, 9, en Valdemoro.

Horarios de lunes a viernes de 12.00 a 17.00 y de 20.00 a 23.30. Fines de semana de 12.00 a 17.00 y de 10.00 a 24.30.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Entrevista con Arturo Sánchez

0

«Hago el pan que me gustaría comer»

Siempre he tenido especial interés y devoción por los oficios artesanales. En este tipo de tareas, que en un tiempo ocuparon el grueso de la actividad económica del mundo, hay un equilibrio entre practicidad y arte, ingeniería y creatividad, entre labor y amor por lo que el artesano hace. Ahí, en el cuidado y dedicación que el profesional pone en la manera en la que desempeña su trabajo es, para mí, donde reside el oficio.

No es nada novedoso decir que el proceso industrial que comenzó en el siglo pasado dejó a un lado los oficios para sumirnos en la era de la eficiencia y la tecnología. Sin duda, unos avances que trajeron consigo mucho crecimiento, pero que sembraron la semilla de un proceso de deshumanización de la mayoría de la producción de nuestra era.

Resulta evidente que, para algunos procesos de producción, como puedan ser la creación de automóviles o maquinaria, la precisión tecnológica de la industrialización es positiva. Sin embargo, cuando hablamos de alimentación, revisar los modelos de producción y el origen de los alimentos que consumimos comienza a ser una obligación si queremos cuidar nuestra salud.

En este número de noviembre conocemos a Arturo Sánchez, panadero de profesión y emprendedor de Pan de Madre Tierra, un obrador que aúna tradición, artesanía y alimentos de origen natural. Vecino desde hace casi veinte años, ha dedicado toda su vida profesional al estudio de los procedimientos panaderos y pasteleros para entender cuáles son los orígenes de este oficio milenario. Arturo no solo destaca como un excelente profesional, referente en su oficio a nivel nacional, sino que también es un vecino de Valdemoro comprometido con el deporte y las actividades locales. A través de Pan de Madre Tierra, patrocina a la piloto Irene Sandín, ha ayudado a El Cid Triatlón Valdemoro Club, el Club de Fútbol Inter de Valdemoro y colabora con el Ayuntamiento en la celebración de eventos. En definitiva, hoy conocemos a un vecino que enriquece el valor humano de nuestro municipio.

Originario de Belinchón, en Cuenca, ¿cómo era Arturo en la infancia y juventud?

En mi infancia fui un chico bastante rebelde y muy inquieto, siempre he sido así, muy curioso y con ganas de explorar. Crecí en un pueblo pequeño de unos 400 habitantes, donde apenas había cinco o seis chavales de mi edad. Los fines de semana, al estar tan cerca de Madrid, el pueblo se llenaba de gente, y nos juntábamos unos 20 o 30 jóvenes, pero mi grupo de amigos del pueblo siempre fue reducido. Tuve la suerte de vivir una infancia en la que conocí tanto lo antiguo como lo nuevo. Jugábamos con canicas, peonzas, y hasta tirábamos bolas de barro con un palo o le dábamos golpes a los cardos, pero al mismo tiempo nos tocó el cambio hacia lo moderno: llegaron la Gameboy, la PlayStation y, finalmente, Internet. Creo que esa mezcla de lo tradicional con lo moderno marcó mucho mi manera de ver el mundo.

¿Qué posibilidades laborales te ofrecía una zona tan rural?

Eran bastante limitadas. Me crie en el seno de una familia ganadera y hostelera, y desde pequeño estuve muy involucrado en el negocio familiar. Empezamos como ganaderos, con ovejas y cabras, y desde niño ayudaba a mis padres, aprendiendo la importancia del trabajo duro y el esfuerzo, valores que siempre he considerado fundamentales. Más adelante, mis padres decidieron emprender en hostelería, cuando yo tenía unos ocho años. Así que prácticamente he crecido trabajando de cara al público y aprendiendo el oficio en nuestro negocio familiar. Sin embargo, al terminar la EGB a los 14 años, me planteé qué más podía hacer. Hice un FP en explotaciones agrarias, pero al final las opciones laborales en el pueblo seguían siendo pocas: dedicarse a la ganadería, la agricultura o trabajar en la construcción. Mi hermano Pedro Antonio, que me lleva seis años, ya había comenzado a abrirse camino en el mundo de la cocina en Getafe y fue entonces cuando decidí unirme a él y probar suerte en la ciudad.

En lo rural no había tantas oportunidades laborales, pero seguro que te quedas con muchas cosas de allí. ¿Qué es lo que más valoras de haber crecido en un entorno así?

La nobleza de la gente. En un núcleo pequeño todos nos conocemos y hay un sentido de apoyo mutuo; nos tenemos que ayudar entre todos. Eso fomenta la solidaridad y el respeto, valores que son fundamentales para mí. Además, en el pueblo aprendimos a valorar las cosas que teníamos, quizá precisamente porque había carencias que en la ciudad no se notan tanto. Otro aspecto muy importante es el aprendizaje del origen de las cosas. En la vida rural, sabes de dónde viene lo que consumes. Sabíamos que los huevos venían de las gallinas, no de una caja de supermercado, y que la leche viene de la ubre de un animal, no de una fábrica. Teníamos una pequeña huerta que cultivábamos entre los amigos, lo que nos conectaba con lo natural y nos enseñaba a valorar los procesos y el esfuerzo detrás de cada cosa. A pesar de la cercanía con Madrid, el estilo de vida rural nos dejó esos valores y aprendizajes que hoy aprecio muchísimo.

Llegas a Madrid muy joven para buscarte la vida. ¿Cómo viviste tener que emigrar tan pronto de tu pueblo?

Fue un cambio radical y no fue fácil al principio. No es lo mismo venir a la ciudad por ocio que dar el salto para quedarte y construir un futuro. Recuerdo una anécdota muy curiosa: tenía unos 15 años y, en una de las primeras veces que vine, un amigo y yo subimos al metro, pero no sabíamos cómo usar la escalera mecánica porque nunca habíamos usado una antes. La adaptación fue un proceso. Separarme de mi familia y amigos fue lo más difícil, ya que no conocía a nadie al principio, y la vida en la ciudad era rápida y distinta. Sin embargo, recuerdo que en esa época era relativamente fácil encontrar trabajo. Aunque empecé estudiando bachillerato, terminé dejándolo en unos meses y decidí ponerme a trabajar. Más tarde hice un módulo de electrónica, pero siempre iba combinando estudio y trabajo, probando en diferentes oficios. Trabajé en una empresa de rodamientos y hasta en mudanzas. La facilidad para encontrar empleo me ayudó a adaptarme, y esa experiencia temprana me enseñó a moverme y a aprovechar cada oportunidad.

¿Cómo llega la panadería a tu vida?

Desde los 10 años, siempre vi recetas y cocina en mi casa, y crecí con un gran gusto por la comida. Mi abuela, que vivía justo debajo de nosotros, preparaba de todo: rosquillas, magdalenas, dulces, y hasta hacía queso manchego con la leche de nuestras propias ovejas. A los 20 años, sentí curiosidad por la panadería, así que fui a informarme en la escuela de panadería. Recuerdo que me enseñaron las instalaciones y lo que aprenderíamos, y me decidí a probar. Ofrecían cursos subvencionados por el paro, y me apunté a un curso muy completo de seis meses. De los 20 que empezamos ese curso, soy el único que sigue en el oficio.

¿Qué te sedujo de este oficio?

Su parte creativa, fundamental en este oficio. Lo bonito y lo complicado del pan es que le afectan muchos factores: los tiempos, las temperaturas, el clima y hasta cómo amasas. Cada uno de estos elementos puede cambiar el resultado final, lo que requiere un equilibrio entre técnica y creatividad. Además, crecí viendo a mi abuela hacer pan y a mi hermano elaborar diferentes platos. Había recetas en casa que siempre me llamaron la atención y, a medida que fui creciendo, me di cuenta de que quería aprender a hacer el pan que a mí me gusta. Hay una frase que resume bien esta idea: «Yo hago el pan que me quiero comer».

¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje que has tenido desde que comenzaste en este oficio?
Entender la importancia de la calidad y los métodos tradicionales en la panadería. Al principio, me enseñaron técnicas muy industrializadas: masas congeladas, productos precocidos y fermentaciones cortas. Esto es algo que empezó en los años 60, cuando el éxodo de los pueblos a las ciudades aumentó de manera descomunal la demanda de pan, y las panaderías tuvieron que adaptarse haciendo miles de barras al día, sacrificando calidad por cantidad. Con el tiempo, y al ir formándome de manera autodidacta, descubrí el valor de los procesos de fermentación larga y los métodos tradicionales que respetan los tiempos naturales de la masa. Me di cuenta, como muchos otros panaderos en España, de que la clave para hacer un buen pan era regresar a esos procesos más cuidados. Además, volver a hacer pan de calidad también es importante en temas de salud, pues el abuso de técnicas rápidas e ingredientes industriales ha coincidido con el aumento de intolerancias y problemas relacionados con el gluten.

En 2005 llegas a Valdemoro, ¿qué recuerdo tienes de esa primera toma de contacto con la localidad?

Llegué a Valdemoro en 2005 con mi hermano y la experiencia fue un poco como volver a mi pueblo. Aunque Valdemoro ya era grande, con alrededor de 50 000 habitantes en ese momento, tenía ese ambiente de pueblo que me resultaba familiar. Lo que más me atrajo fue precisamente ese ambiente acogedor, donde la gente se conoce y se saluda. Recuerdo que me di una vuelta por el centro del pueblo, explorando las panaderías y pastelerías. Hablé con la gente, y la forma en que me respondían me hizo sentir como si me conocieran de toda la vida.

En 2010 vuelves a tu pueblo, pero no abandonas la panadería. ¿Qué te aportó esa época en la que volviste a tu lugar de origen?

Sentía que necesitaba un retiro temporal, y encontrar trabajo en la panadería del pueblo de al lado fue perfecto. Allí tuve la oportunidad de aprender a elaborar los productos tradicionales que formaron parte de mi infancia, esos dulces y recetas que siempre recordaba. Lo que más me aportó esa época fue profundizar en las tradiciones locales de la panadería y repostería. España es un país donde cada 30 kilómetros encuentras elaboraciones diferentes, incluso dentro de la misma provincia. Eso me hizo valorar aún más la riqueza y diversidad de nuestra gastronomía. Fue una experiencia que no solo me ayudó a perfeccionar mi oficio, sino también a reencontrarme con los sabores y recuerdos de mi niñez.

Como cuando llegaste por primera vez, vuelves a Madrid para seguir estudiando a pesar de haber forjado ya un oficio.

A medida que fui creciendo en este oficio fueron aumentando las ganas de querer tener una propuesta propia de panadería. Con el tiempo me di cuenta de que, si quería montar mi propio negocio, no bastaba solo con panadería; era esencial ofrecer también pastelería. Sin embargo, en pastelería apenas sabía lo básico, así que decidí completar mi formación. Me apunté a un grado medio de pastelería en Aranjuez, en el instituto Alpajés. Era un esfuerzo grande porque trabajaba durante el día y luego me iba a estudiar por las tardes, pero sabía que esa preparación sería clave para mi futuro negocio y para poder ofrecer una propuesta completa a mis clientes.

Estudiar pastelería te abrió las puertas a otro mundo dentro de la gastronomía, la alta cocina.

Trabajé para la cadena NH y en restaurantes de alto nivel, como el Santceloni, que contaba con dos estrellas Michelin. Fue una experiencia enriquecedora, pero también muy exigente. En esos entornos de lujo, la presión es máxima: no solo por la calidad, sino también por la cantidad y la precisión en cada detalle. El nivel de perfeccionismo y la dedicación que se exige son enormes. Estuve en la partida de postres y en la pastelería del restaurante, donde aprendí muchísimo, especialmente sobre técnicas como la elaboración de helados y postres de alta calidad. Sin embargo, la carga de trabajo y el estrés eran intensos, y, aunque aprendí mucho, me di cuenta de que ese estilo de vida no era para mí. La panadería me ofrecía una conexión más auténtica y menos frenética con la cocina, y eso me llevó a decidir regresar a mi oficio de siempre.

¿Por qué tener un obrador propio?

Siempre fue mi objetivo porque, a lo largo de mi carrera, sentía constantemente la necesidad de hacer más, de probar nuevas ideas y experimentar. Sin embargo, cuando trabajas para otros, esas posibilidades son limitadas, ya que probar cosas nuevas implica un costo que los jefes muchas veces no están dispuestos a asumir. La única forma de tener total libertad creativa y de expresar realmente lo que llevo dentro era tener mi propio espacio. Además, crecí viendo a mis padres sacar adelante su propio negocio, lo que me enseñó el valor de ser dueño de tus decisiones y asumir tus propios riesgos.

¿Cómo tenía que ser ese obrador?

Para mí, el obrador ideal tenía que ser un lugar donde se recuperaran los métodos tradicionales de panadería, pero aprovechando las ventajas de la tecnología moderna. Mi visión era volver a los orígenes: formar los panes a mano, cocerlos en horno de piedra, hacer largas fermentaciones, evitar aditivos y utilizar harinas de calidad y de proximidad. Esa era la base. Sin embargo, hoy tenemos una ventaja que nuestras abuelas no tenían: el conocimiento y la tecnología actual. Mi abuela hacía pan de una forma artesanal, como le habían enseñado, sin saber exactamente por qué funcionaban ciertos procesos. Ahora, nosotros conocemos en detalle qué ocurre dentro de una masa de pan y podemos reproducir esos métodos apoyándonos en herramientas modernas. En Pan de Madre Tierra, contamos con cámaras de fermentación controlada, amasadoras de última generación y hornos eléctricos con programas específicos para ajustar la humedad, la temperatura y el suelo de cocción. Aunque mantenemos el espíritu de la panadería de antes, estos avances nos permiten mejorar la precisión y la consistencia en cada pieza.

¿Cómo afectan las largas fermentaciones y los procesos tradicionales a la hogaza final?
Los procesos tradicionales en la elaboración del pan tienen un impacto muy positivo en el producto final, y esto se nota tanto en su sabor como en su digestibilidad. Cuando usamos fermentaciones largas, de entre 8 y 24 horas, el pan desarrolla un sabor más profundo y una textura característica, pero lo más importante es cómo afecta a la salud. Este tipo de fermentación permite que el gluten se degrade de forma natural, lo que facilita la digestión. Al hacer panes de manera industrial, los tiempos son tan cortos que el gluten no tiene oportunidad de descomponerse, lo cual complica su digestión y, en algunos casos, puede afectar la flora intestinal y provocar molestias como el colon irritable. Antiguamente, los trigos tenían un gluten más débil, y los panes eran más digestibles. Sin embargo, con la industrialización, se han buscado trigos con un gluten más resistente y, además, se ha usado nitrógeno en la tierra para incrementar su fuerza, lo que complica aún más la digestión cuando no se fermenta adecuadamente. Como panaderos, somos responsables de la salud de nuestros clientes, ya que el pan es un alimento básico en la dieta mediterránea. Volver a estos procesos tradicionales es una manera de cuidar esa salud, ofreciendo un pan que, además de ser delicioso, es mucho más saludable.

Recientemente habéis recibido el galardón Estrella 50 Panaderos Top de España 2024. ¿Qué aspectos destaca el jurado para conceder este reconocimiento?
El reconocimiento como uno de los 50 panaderos top de España en 2024 valora muchos aspectos que van más allá de la calidad técnica. Este año, participamos más de 300 panaderos y el jurado presta atención a varios detalles en cada pan, como el equilibrio de sabores, la textura y la presentación general. Se evalúa que el pan tenga una fermentación larga, pero sin ser excesivamente ácido, que la corteza sea fina y crujiente, sin una dureza o color exagerados. Además, valoran la manera en que cuidamos el producto en la tienda. Observan si explicamos bien el proceso, cómo está elaborado el pan y si compartimos información honesta sobre los ingredientes. La transparencia es fundamental en nuestra panadería; si, por ejemplo, una barra lleva un 80 % de harina integral y un 20 % de harina blanca, no le decimos a nuestros clientes que ese pan es 100 % integral.

Arturo ha recibido múltiples reconocimientos que destacan su excelencia como panadero. En 2019, obtuvo el segundo lugar en el certamen del Mejor Pan de Madrid, siendo su pan el mejor valorado por el jurado. Desde entonces, se ha consolidado como una de las tres mejores panaderías de Madrid y entre las 50 mejores de España. En 2021, fue finalista en el concurso del Mejor Roscón de Madrid, y en 2023, recibió el reconocimiento de la Asociación de Consumidores Acusval y otro de la Guardia Civil local por su colaboración en los actos del 12 de octubre.

A través de Pan de Madre Tierra participas en muchas actividades locales. ¿Cuáles son tus motivaciones para estar tan presente en la vida de Valdemoro?
Para mí, estar presente en la vida de Valdemoro es una manera de devolverle al pueblo todo lo que me da. Creo que, si queremos conservar esa esencia de comunidad que caracteriza a los pueblos, necesitamos ayudarnos y colaborar entre todos, cada quien aportando lo que puede. Mi objetivo es contribuir a hacer de Valdemoro una ciudad más solidaria y cordial, y desde Pan de Madre Tierra, intento aportar a esa causa de la mejor manera que sé.

Desde que llegaste, Valdemoro casi ha duplicado el número de habitantes. ¿Siguen gustándote las mismas cosas de la ciudad?

Sí, definitivamente me siguen gustando las mismas cosas de Valdemoro, a pesar de su crecimiento. Aunque ahora somos muchos más, la esencia de pueblo sigue viva, y eso es algo que valoro muchísimo. Aquí todavía tenemos esa cercanía, esa familiaridad de que nos conocemos y nos ayudamos. A pesar de que muchos vecinos son nuevos en la ciudad, sigue siendo común que te encuentres con gente que, sin conocerte de toda la vida, ya te tiene confianza: te dejan el paquete en la panadería, o incluso las llaves para que alguien más las recoja. Es esa sensación de comunidad y confianza que hace que Valdemoro, aunque haya crecido, mantenga ese espíritu acogedor y cercano. Para mí, eso es lo que hace a esta ciudad especial.

¿Cómo es tu día a día en Valdemoro?

Es bastante simple y enfocado en el trabajo. Me levanto a las cuatro y media de la mañana, aunque a veces me despierto un poco antes. A esa hora ya estoy en pie, listo para comenzar el día. Normalmente me acuesto alrededor de las diez, así que duermo entre seis y seis horas y media. A las cinco ya estoy en la panadería, donde coordino a mi equipo. En mis primeros años, estaba muy involucrado en todas las tareas, pero a medida que la panadería ha crecido, he aprendido a delegar. Ahora me dedico más a dirigir la producción y asegurarme de que todo funcione correctamente. Aunque no hago yo el pan, siempre estoy presente para dar indicaciones y hacer ajustes. Es un trabajo intenso, pero también gratificante, porque al final, todo lo que hacemos se refleja en la calidad de nuestros productos.

¿Qué planes de futuro tenéis para Pan de Madre Tierra?

Estamos felices porque hace poco que hemos abierto una segunda tienda con obrador en El Restón, en la Avenida Mar Mediterráneo, 133, acceso por el lateral peatonal. La idea es clara: queremos que el buen pan esté al alcance de todos, porque el pan es un alimento de proximidad. Si tienes que desplazarte mucho, es menos probable que lo compres. Por eso, nuestro objetivo es abrir más obradores o despachos en Valdemoro, para que los vecinos puedan disfrutar de pan de calidad sin tener que hacer grandes desplazamientos.

Arturo ha logrado posicionarse como un referente en la panadería artesanal a nivel nacional, gracias a su dedicación y a la calidad de su trabajo en Pan de Madre Tierra. Su pasión por el oficio no solo se refleja en la elaboración de un pan excepcional, sino también en su labor como divulgador de la cultura del pan. A medida que fueron llegando los reconocimientos también aumentó su presencia en medios de comunicación. Destaca su participación en el programa Ruta 179 de Telemadrid, donde compartió el proceso de elaboración del roscón, una pieza icónica de su obrador.

También ha llevado a cabo una colaboración con Radio Nacional, donde tuvo la oportunidad de crear y presentar un programa propio. Durante seis programas, pudo hablar de diferentes aspectos relevantes del mundo del pan, invitando a otros panaderos a compartir su experiencia y conocimiento. Su compromiso con la comunidad panadera y su deseo de crear sinergias entre colegas reflejan no solo su talento, sino también su generosidad al compartir el legado y la tradición del pan.

Texto: Sergio García Otero

Fotografía: Ncuadres

¿Has leído el último número de nuestra revista?

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

¡Ya disponible nuestro Nº 102!

0

!Lee el nuevo número ahora!

La reciente DANA que ha golpeado duramente a la Comunidad Valenciana y otras regiones de España ha dejado un panorama desolador, con cientos de víctimas y desaparecidos. Las intensas lluvias, que superaron los 400 litros por metro cuadrado en algunas áreas de Valencia, provocaron inundaciones y daños masivos en ciudades y pueblos, afectando seriamente a hogares, negocios e infraestructuras.

Ante esta tragedia, la respuesta de la ciudadanía ha sido inmediata y solidaria. En Valdemoro, las muestras de apoyo han sido constantes. El Colegio de Guardias Jóvenes de la Guardia Civil fue uno de los primeros en organizarse, llenando varias furgonetas con suministros, como agua, ropa y alimentos, que fueron enviados a Valencia. Esta acción reflejó la rapidez y determinación de la comunidad para ayudar a quienes lo necesitaban.

Además, AVALSO, en colaboración con el Ayuntamiento de Valdemoro, logró recolectar ropa y materiales de primera necesidad en el Centro de Empresas. También, trabajadores de FCC y UTE_RSU, con el respaldo del Ayuntamiento, llevaron a cabo una campaña de donaciones en la plaza de toros, donde se solicitaron artículos como mantas, comida no perecedera y productos sanitarios.

Otras organizaciones locales sin ánimo de lucro como Valderiders, Motero@s Solteros España y Valderunners, junto con el Centro de Logística JUZMADER, Guardia Civil, Jóvenes Gigantes, varios colegios, Cáritas, la parroquia de San Vicente de Paúl y Cruz Roja también se sumaron a estas campañas de ayuda, ampliando el alcance de la solidaridad en Valdemoro.

Agradecemos profundamente la generosidad de nuestros vecinos, quienes se han volcado en la entrega de productos de primera necesidad para paliar los devastadores efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana. Esta movilización no solo resalta el espíritu de comunidad, sino que también subraya la importancia de la colaboración en momentos de crisis, demostrando que, juntos, podemos enfrentar y superar los desafíos más difíciles.

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Tarde de monstruos

0

En 1816, Mary Shelley y su marido, Percy Bysshe Shelley, pasaron el verano en una mansión de Ginebra (Suiza) junto a George Gordon Byron (más conocido como Lord Byron) y el escritor John William Polidori. El matrimonio había conocido a Byron gracias a la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, que mantenía una relación amorosa con el famoso escritor del Romanticismo inglés. Durante muchas de las noches de ese verano, los cinco amigos se reunían para contar historias de miedo. Polidori inició la tradición literaria de vampiros y Mary Shelley, con tan solo veinte años, concibió una magnífica obra de arte: Frankenstein.

Doscientos ocho años más tarde, un grupo de autores de Pinto y Valdemoro se juntaron en Valdemoro un 29 de octubre para leer varias historias de terror. Eligieron para su reunión el salón de momias del restaurante Puerta del Moro, que celebraba su vigésimo aniversario este mes de octubre. A la luz de las velas, los escritores y el público asistente pudieron disfrutar de una verdadera tarde de monstruos. Con un poco de suerte, los fantasmas que se concibieron esa tarde no descansarán eternamente en los sarcófagos del salón de momias. El objetivo es la publicación de esos cuentos en un libro recopilatorio.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

La tercera edición de Presume Solidario destina los fondos a la Fundación Aladina

0

Más de diez comercios de Valdemoro se sumaron a la iniciativa

El pasado viernes 25 de octubre, Valdemoro celebró la tercera edición de Presume Solidario, un evento anual en el que los comercios locales se unen para recaudar fondos destinados a una causa benéfica. Este año, el dinero recaudado será donado a la Fundación Aladina, conocida por su labor en apoyo a niños y adolescentes con cáncer. La fundación, representada por sus colaboradores, contagió al evento de positivismo y esperanza, lo que llenó de gratitud a organizadores y asistentes.

La iniciativa, liderada por tres vecinas de Valdemoro, ha crecido año tras año, logrando involucrar cada vez a más comercios y clientes. Participantes como Bonísimo, MC Textiles, Viajes TuryCris, Chef Aberani, Presume, Ortopedia Cuadrado, y Las Meninas ofrecieron una amplia variedad de productos y servicios solidarios. Además, la concejala de Comercio, María Elsa Fernández-Gi brindó su apoyo a la iniciativa.

Los asistentes disfrutaron de una tarde animada por el músico local Juanjo el Musicógrafo y brindaron con vino y cerveza en celebración de un objetivo cumplido: unir a la comunidad para ayudar. La jornada finalizó con la entrega de la recaudación a la Fundación Aladina en un acto cargado de emoción.

Presume Solidario demuestra que el comercio local es el motor de la solidaridad en Valdemoro, contribuyendo no solo a la economía, sino también al bienestar de sus vecinos.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Amigos del Atletismo M55 Campeón de España de Medio Maratón por Equipos en Albacete

0

El equipo M55 de Amigos del Atletismo se proclamó campeón de España por equipos en la categoría máster de Medio Maratón, tras una actuación digna de elogiar en la carrera celebrada el pasado mes de octubre en Albacete. Este triunfo marca el tercer año consecutivo en el que el equipo demuestra su solidez y consistencia en esta distancia, consolidándose como un referente en su categoría.

Con un tiempo acumulado de los tres primeros clasificados de 3h 56m 37s, Amigos del Atletismo fue el único equipo en bajar de las cuatro horas, un logro que resalta la capacidad de sus atletas, quienes completaron la distancia en menos de 1 hora y 20 minutos, un tiempo sobresaliente para la categoría M55. Los atletas que representaron a Amigos del Atletismo fueron:

Juan Carlos Pousa: 1h 18m 02s (6.º clasificado)

Víctor Javier Gallego: 1h 18m 49s (9.º clasificado)

Juan Francisco Ruiz: 1h 19m 46s (10.º clasificado)

Manuel Espinar: 1h 20m 10s (11.º clasificado)

Ángel Ruiz: 1h 26m 42s (24.º clasificado)

Raúl Ranz: 1h 28m 57s (11.º clasificado en M60)

Carlos Martínez: 1h 33m 13s (29.º clasificado)

Álvaro de la Escalera (retirado)

El equipo, orgulloso de su victoria, reafirmó su compromiso con el atletismo máster y celebra este título como un incentivo para continuar entrenando y disfrutando de la competición.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Jesús Cintora presenta ‘El precio de la verdad’

0

Jesús Cintora, periodista, presentador de televisión y radio, escritor y conferenciante, presenta en la Biblioteca Municipal Ana María Matute El precio de la verdad (editorial Ediciones B, 2024), en el que relata una historia de poder y dinero y control de la información. La cita será el 14 de noviembre, a las 19.00 h., y la entrada es libre hasta completar aforo.

El que estuviera al frente de programas televisivos como Las mañanas de CuatroCintora a pie de calle y La línea roja (Cuatro, Mediaset); Carretera y manta (La Sexta, Atresmedia) y Las cosas claras (TVE) hablará de cómo sufre la censura un periodista en España y puede ser apartado por incómodo.

Cloacas, bulos, intercambio de favores muy burdos, complots entre el poder político y el económico son algunas de las tramas que circulan por este libro de no ficción en el que el lector podrá conocer cómo se controlan las noticias, el uso de la propaganda, la polarización como arma de distracción o la intoxicación de la opinión pública.

El acceso a los datos más íntimos y el dilema y los grandes riesgos de lo que viene con el avance de las nuevas tecnologías son algunos otros temas que aborda este periodista que fue apartado de la televisión con Gobiernos de distinto signo político.

Jesús Cintora (licenciado en Comunicación por la Universidad de Navarra en 1999) además de trabajar en televisión, ejerció el periodismo en la Cadena SER (1996-2011), donde empezó haciendo prácticas y más tarde coordinó el tramo informativo de Hoy por hoy, con Iñaki Gabilondo, o dirigió los noticiarios Matinal, Hora 14 y Hora 25 fin de semana. También fue miembro de la redacción que inició las emisiones digitales de Radio Marca.

Cintora tiene cientos de miles de seguidores en YouTube, Facebook, Instagram, X y TikTok, y ha pronunciado numerosas conferencias. Además, es autor de No quieren que lo sepasLa conjuraConspiraciones y La hora de la verdad.

PRESENTACIÓN El precio de la verdad 14 de noviembre. 19.00 h. Sala de usos múltiples de la Biblioteca Municipal Ana María Matute. Avda. de Hispanoamérica, 2. Entrada libre.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

¿Cuándo es momento de cambiar tu colchón? Señales clave

0

Dormir bien por las noches es fundamental para descansar y recuperar fuerzas después de los desafíos que se presentan día tras día. De hecho, cuando no descansamos correctamente, es probable que estemos cansados y sin energías durante todo el día, que no rindamos lo suficiente e incluso estemos de mal humor.

Sin embargo, como señalan los profesionales, cuando descansamos poco o cuando el sueño no es de calidad, pueden aparecer determinados síntomas de agotamiento físico y mental. Por ejemplo, es más fácil lesionarse cuando hacemos ejercicio físico, pero también es más probable desarrollar incluso algunos trastornos mentales, como la ansiedad o la depresión.

Por este motivo, los expertos suelen indicar que garantizar las condiciones de descanso es un factor fundamental para garantizar un sueño de calidad. Entre estos factores, podemos destacar el hecho de garantizar entre 7 y 9 horas de sueño diario, pero también otros, como reducir el uso de dispositivos electrónicos o garantizar un entorno oscuro y lo más silencioso posible.

A estos, por supuesto, debemos sumar el hecho de que hay que cambiar el colchón por uno nuevo cada determinado tiempo para garantizar el mejor descanso posible. Por este motivo, los expertos de colchonclub.es nos van a explicar cuál es el momento en que deberías pensar en cambiar tu colchón. ¿Quieres conocerlos? ¡Te recomendamos seguir leyendo!

¿Cada cuánto tiempo es recomendable renovar el colchón?

“En términos generales, es necesario renovar cada colchón, aproximadamente, cada 8 años” —indican los profesionales en descanso de Colchón Club— “No obstante, esto es una estimación, ya que, dependiendo de qué colchón se trate, y dependiendo de los materiales empleados (viscoelástica, látex, espumación, muelles ensacados o combinaciones entre estos materiales), y de la calidad de los mismos, la duración de este tipo de productos puede variar bastante” —aseguran.

Por este motivo, podemos decir que en los colchones de alta gama pueden llegar a durar un máximo de 10 años. Sin embargo, las opciones de colchones de calidad inferior, pueden tener una duración inferior a los 8 años. Además de ello, el mantenimiento del colchón es muy importante para mantener al máximo sus características y propiedades, ya que un mal mantenimiento puede hacer que la vida útil del mismo sea inferior a cinco años.

¿Qué señales indican que ha llegado el momento de cambiar el colchón?

Recuerda que, desde el momento en que adquirimos un colchón y empezamos a utilizarlo a diario para descansar, sus materiales empiezan a degradarse y pierden propiedades poco a poco. Es un proceso bastante largo en el cual vamos descansando cada vez peor sin que apenas nos demos cuenta hasta que aparecen señales claras que indican el deterioro del mismo. A continuación, te vamos a indicar en qué signos deberías fijarte para garantizar un sueño de calidad.

Cuando existen problemas con el descanso

“Muchas veces, echamos la culpa de no poder descansar bien por las noches a los problemas, al estrés y a la ansiedad del día a día. Sin embargo, muchas veces, nos cuesta dormir porque el colchón ya ha perdido propiedades suficientes como para empezar a entorpecer el sueño” —indican los expertos de Colchón Club—. En este caso, a pesar de estar cansado, cuando te vas a dormir, empiezas a dar vueltas en la cama y te cuesta mucho conciliar el sueño —añaden.

También nos han comentado que pueden aparecer otros síntomas, como el hecho de entrar en un sueño ligero y despertarse varias veces a lo largo de la noche o cuando te resulta muy complicado levantarte por las mañanas y sientes que estás muy cansado todo el día a pesar de que, en teoría, has dormido las horas suficientes.

Cuando esto ocurre, no tienes la suficiente energía para afrontar el día de trabajo con normalidad y es muy probable que tu rendimiento sea más bajo. Del mismo modo, es bastante probable que tu sentido del humor se resienta y que los demás te perciban de manera más negativa. Cuando esto sucede, no cabe duda de que son señales que indican que ha llegado el momento de cambiar el colchón.

Cuando notas que hay hundimientos o deformidades en el colchón

Como nos han comentado los profesionales de Colchón Club, solemos descansar cada noche entre 6 y 8 horas. Hay que tener en cuenta que son muchas horas en las que estamos descansando sobre la superficie del colchón y que, con el paso del tiempo, el peso de nuestro cuerpo va dejando una huella en la misma y se va deformando progresivamente.

El deterioro se puede evitar si lo vamos volteando y girando cada tres meses para repartir el peso de una forma más equitativa entre las distintas zonas. Sin embargo, pasado un tiempo determinado, llega un momento en el que el colchón se deforma de una manera evidente y hace que se sienta incómodo y que la calidad de sueño sea cada vez más baja.

Por este motivo, si detectas que aparecen hundimientos o bultos en la superficie del colchón que hacen que el descanso sea incómodo, debes tener en cuenta que dormir así puede ser perjudicial tanto para la columna vertebral como para las articulaciones. Por ello, si tienes un colchón de más de cinco años, si notas zonas deformadas y tienes dolores articulares o de espalda, no cabe duda de que ha llegado el momento de renovar el colchón.

Cuando notas síntomas de alergia todas las noches

“La mayoría de los colchones que se venden en la actualidad cuentan con un tratamiento hipoalergénico, pensado para que los hongos, las bacterias y los ácaros no puedan proliferar en su superficie” —explican los expertos de Colchón Club”—. “Ahora bien, con el paso del tiempo y con el deterioro de los materiales, este tratamiento hipoalergénico va perdiendo hasta que, finalmente, los hongos, las bacterias y los ácaros pueden empezar a desarrollarse sin problemas” —añaden.

Por este motivo, si tu colchón tiene más de cinco años y te despiertas todos los días con síntomas similares a los de un resfriado, como pueden ser estornudos, mocos o dolor de garganta, pero, además picores cutáneos o en los ojos y estos síntomas se van pasando a lo largo de la mañana, cuando te alejas del colchón, es un signo importante de que debes cambiarlo inmediatamente.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El grupo Espanto Cómico representa Don Jualloween en el Teatro Municipal

0

El grupo Espanto Cómico, perteneciente a la Asociación de Artes Escénicas de Valdemoro (ASAE), se sube a las tablas del Teatro Municipal Juan Prado para representar Don Jualloween, un delicioso disparate escénico en el que se dan la mano Don Juan Tenorio y Halloween. La cita será el domingo 10 de noviembre, a las 18.00 h., y la entrada (3 euros) se puede adquirir desde una hora antes en la taquilla.

La compañía local de actores y actrices amateurs recupera en este montaje, en el que colabora la Casa Castilla-La Mancha, la tradición española del Día de Todos los Santos de representar la obra inmortal de Zorilla pero en una versión actualizada y combinada con la exportada fiesta de Halloween.

Espanto Cómico demostrará en esta función que, sin alterar ni una coma del clásico, El Tenorio puede adaptarse a cualquier época y lugar. Para ello, el protagonista del drama religioso-fantástico se transfigura en Don Jualloween y la historia del seductor por excelencia se convierte en una divertida parodia para todos los públicos.

SOBRE ASAE
ASAE lleva una década estrenando montajes teatrales en Valdemoro, aunque sus puestas en escena también se han hecho un hueco en teatros de municipios cercanos y y pequeñas salas de Madrid. La vocación de esta compañía aficionada es representar buen teatro y para ello acuden a los grandes textos clásicos como base de espectáculos atractivos, divertidos y emocionantes.

DON JUALLOWEEN 10 de noviembre. 18.00 h. Teatro Municipal Juan Prado. C/ Estrella de Elola, 27. VENTA DE ENTRADAS (3 €) desde una hora antes en la taquilla.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Estacionamientos de motos y ciclomotores para mejorar la movilidad de vehículos y peatones

0

El Ayuntamiento ha habilitado 13 nuevas zonas de estacionamiento para ciclomotores y motocicletas en otros tantos emplazamientos situados en zonas estratégicas del casco urbano. La medida tiene como objetivo ofrecer a los más de 4.800 vehículos de este tipo registrados en el municipio, y al resto de motociclistas, espacios propios para facilitar su movilidad y evitar, al mismo tiempo, que ocupen indebidamente espacios peatonales.

Los trabajos, que se iniciaron ayer y finalizarán a lo largo de la jornada de hoy, se llevan a cabo en puntos seleccionados por la Mesa de Movilidad municipal que ha tenido en cuenta la presencia habitual de este tipo de vehículos en zonas comerciales, deportivas o educativas. También se han seleccionado otras próximas a centros institucionales o de gestión para facilitar el acceso de los motociclistas a estos servicios.

Así, se ha delimitado estacionamiento para más de 70 motocicletas en la avenida de Andalucía y en puntos de las calles Estrella de Elola, Cristo de la Salud, Gregorio Marañón, Guardia Civil, Libertad, Febo y San Vicente de Paúl. También se han creado nuevas plazas de este tipo en la plaza de la Constitución, la avenida del Mar Mediterráneo, ronda del Prado y en Reyes Católicos, muy próxima esta última al hospital. Quienes deseen acceder a la piscina Valdesanchuela mediante este tipo de vehículos, también cuentan con una zona próxima para estacionarlos.

Al ordenar el estacionamiento de motocicletas, se espera que mejore la movilidad de vehículos y peatones ya que se fomenta el uso de este tipo de vehículos al tiempo que se evita que obstaculicen las zonas peatonales que habitualmente estaban siendo ocupadas de forma indebida.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

El Hospital de Valdemoro reconocido con el Premio New Medical Economics 2024 a la “Mejor Iniciativa de Transformación Asistencial”

0
El Dr. Javier Arcos y Marta del Olmo en el momento de recoger el premio

El centro valdemoreño resultó premiado en la X edición de estos galardones, concedidos por la cabecera digital sanitaria

El Hospital Universitario Infanta Elena -integrado en la red pública de la Comunidad de Madrid- fue reconocido ayer, junto a los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos y General Villalba, con el Premio New Medical Economics 2024 a la «Mejor Iniciativa de Transformación Asistencial» en la X edición de estos galardones, entregados por la cabecera digital sanitaria en un acto presidido y clausurado por Almudena Quintana, directora general asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

El galardón, recogido por Marta del Olmo, gerente territorial del Infanta Elena, Rey Juan Carlos y General de Villalba, y directora de Experiencia de Paciente de los citados cuatro centros, y el Dr. Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, de manos de José María Martínez, presidente de New Medical Economics, reconoce así la transformación digital promovida por el modelo asistencial diseñado, defendido y liderado por el centro valdemoreño, que abarca e impacta en tres momentos de la asistencia sanitaria: antes, durante y después.

«Este premio es posible gracias a la estrategia consolidada y compartida en los cuatro hospitales, que permite a nuestros profesionales -no solo a los asistenciales, sino también a los de otros muchos departamentos claves en este ámbito- liderar el cambio del modelo asistencial a través de proyectos basados en la innovación, la digitalización, el Big Data y la inteligencia artificial para mejorar los resultados en salud y experiencia de nuestros pacientes», afirmaron Del Olmo y el Dr. Arcos y tras recoger el galardón.

Y es que -dicen- la sociedad actual está marcada por realidades que impactan directamente en el modelo asistencial y obligan a un cambio dirigido a su sostenibilidad y mayor eficacia y eficiencia, centrado en mejorar los resultados finales para los pacientes y para la sociedad. Entre ellas, destacan un cambio sociodemográfico cada vez más intensificado, que incluye el envejecimiento de la población, la cronificación de las enfermedades, nuevos perfiles de pacientes que demandan una medicina asincrónica y tienen nuevas formas de relacionarse, y que se traduce en una mayor carga asistencial; un problema cada vez mayor de escasez de profesionales asistenciales, tanto de médicos como de enfermeras; y un déficit de efectividad y una gran variabilidad en la práctica clínica del sistema sanitario.

Frente a ello, «cada vez hay más evidencias de los beneficios que aportan los nuevos modelos organizativos para mejorar los resultados finales, tanto en prevención y promoción de la salud, como en mejora de la experiencia del paciente y de la sostenibilidad del sistema a través de un uso responsable de los recursos, y que ayudan a ser más eficientes en la atención de la creciente demanda asistencial», asegura el Dr. Arcos.

Modelos que, gracias a la citada estrategia basada en el uso de los datos y la información clínica para optimizar los procesos, a políticas de formación en salud digital y procesos organizativos, y a su madurez cultural y digital, el Infanta Elena puede implementar.

Impacto antes, durante y después de la asistencia sanitaria

Por ello, junto a esta red asistencial, ha diseñado, defiende y lidera un cambio de modelo asistencial que abarca e impacta en los tres momentos de la asistencia sanitaria: antes, pasando de una Medicina reactiva a una Medicina proactiva que permite anticiparse, para impactar en la salud de forma previa al abordaje de la enfermedad, y en la que la coordinación entre niveles asistenciales se traduce en una reducción del tiempo de acceso al diagnóstico y al tratamiento; durante, transitando de una Medicina de actos a una Medicina de procesos y apoyados en herramientas de salud digital, servicios no presenciales, nuevos modelos asistenciales, aplicaciones propias, Big Data e inteligencia artificial; y después, para poder identificar, medir y mejorar el valor real de la actividad asistencial, lo que de verdad importa a los pacientes, añadiendo a las métricas de volumen otras de valor real para los pacientes.

Todo ello, apunta Del Olmo, «gracias, por una parte, al liderazgo de los profesionales clínicos en el diseño de estos programas e iniciativas, acompañados de otros muchos no asistenciales, y al soporte de herramientas digitales propias, nos ha permitido implementar y liderar un nuevo modelo asistencial que ayuda a superar los retos actuales del sistema sanitario, posibilitando la capacidad de anticipación, ayudando a planificar, reduciendo ineficiencias, mejorando la seguridad clínica, acortando tiempos, permitiendo ser más sostenibles, disminuyendo la carga de esfuerzos humanos, y garantizando la ética y la privacidad».

«Un modelo que pone nuevas formas de gestión a disposición de los profesionales, y nuevas formas de comunicación al servicio de los pacientes, y utiliza las herramientas de salud digital para, lejos de deshumanizar la asistencia, personalizarla y llevarla más allá de las paredes de los hospitales, optimizar la eficiencia y, en definitiva, mejorar la experiencia y resultados en salud de los pacientes», concluyen.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Estrategias de estudio para optimizar tu rendimiento universitario

0

El éxito académico en la universidad requiere más que esfuerzo; es fundamental adoptar un enfoque estratégico y organizado. Desarrollar hábitos de estudio efectivos es esencial para maximizar el rendimiento y reducir el estrés asociado a los exámenes y las tareas. Conocer diferentes estrategias ofrece herramientas valiosas para afrontar la carga académica con confianza y efectividad.

Organiza tus apuntes de manera efectiva

Tener apuntes bien estructurados es vital para el éxito académico. Una adecuada organización no solo contribuye a consolidar la información, sino que también facilita el repaso antes de los exámenes finales. Clasificar los apuntes, como los apuntes universitarios de Studocu, permite acceder rápidamente a la información necesaria, evitando la frustración de buscar entre hojas desorganizadas.

Dividir los apuntes por temas o asignaturas puede hacerse utilizando carpetas, ya sean digitales o físicas. Por ejemplo, cada asignatura puede tener su propia carpeta, con subcarpetas para cada tema específico, lo que permite encontrar fácilmente el contenido necesario. Además, aplicar un sistema de colores para marcar diferentes secciones puede ayudar en la identificación rápida de conceptos importantes.

Los formatos de apuntes como mapas conceptuales y resúmenes visuales son métodos que destacan por su eficacia. Los mapas conceptuales permiten visualizar relaciones entre ideas, mientras que los resúmenes ayudan a condensar la información de manera clara. Al incorporar estas técnicas, los estudiantes pueden mejorar su comprensión y su capacidad para recordar y aplicar lo aprendido.

Técnicas de memorización para exámenes

Para retener contenido extenso, es crucial emplear métodos que faciliten la memorización. La repetición espaciada y el método de los loci son dos técnicas útiles. La repetición espaciada implica revisar la información en intervalos crecientes, reforzando así la memoria a largo plazo. El método de los loci, que consiste en asociar información con lugares conocidos, facilita el recuerdo al crear un mapa mental.

El uso de tarjetas de memoria ofrece otra forma práctica de retener información clave. Estas tarjetas permiten realizar repasos de manera dinámica, manteniendo el contenido fresco en la mente. Convertir el estudio en una actividad interactiva y variada es esencial para mantener la motivación.

Realizar ejercicios de autoevaluación es igualmente recomendable. Someterse a simulaciones de exámenes permite medir el nivel de comprensión y memorización. Este tipo de práctica ayuda a identificar las áreas que requieren refuerzo antes de enfrentarse a un examen real. Por ejemplo, discutir sobre temas específicos con un compañero puede ser una excelente manera de profundizar en el material.

Utiliza apuntes universitarios de Studocu como recurso adicional

Una de las ventajas de estudiar en la universidad es el acceso a recursos compartidos por otros estudiantes. Los apuntes universitarios de Studocu son una herramienta invaluable, ya que ofrecen materiales de años anteriores que complementan el aprendizaje. Esta perspectiva adicional enriquece la comprensión del contenido.

Comparar apuntes con los de compañeros aporta beneficios significativos. Esta práctica fomenta el intercambio de ideas y la identificación de conceptos que podrían haberse pasado por alto. Al discutir y contrastar enfoques, los estudiantes pueden profundizar en su comprensión del material.

Integrar esta herramienta en la rutina de estudio es sencillo. Al comienzo de cada semana, un estudiante podría dedicar un tiempo a revisar los apuntes de Studocu relacionados con los temas a estudiar, incorporando estos materiales en su revisión habitual. De este modo, se aprovechan los apuntes propios y se enriquece la experiencia de aprendizaje.

Planificación y gestión del tiempo

Establecer un horario de estudio es vital para maximizar el tiempo y evitar la procrastinación. La planificación permite distribuir las tareas adecuadamente y asegurar que cada materia reciba la atención necesaria. Un calendario que incluya las fechas de entrega de trabajos y exámenes puede ser esencial para mantener el enfoque.

Técnicas como el Pomodoro pueden ayudar a mejorar la concentración. Este método consiste en estudiar durante 25 minutos y luego tomar un breve descanso, lo que previene la fatiga mental y mejora la productividad, manteniendo la mente fresca y enfocada en el trabajo.

Es fundamental equilibrar el estudio con el tiempo libre. Dedicar momentos a actividades recreativas ayuda a mantener un buen estado mental y mejora el rendimiento académico. Programar descansos para hacer ejercicio o disfrutar de un pasatiempo puede ser una excelente forma de recargar energías para enfrentar los desafíos académicos.

Crea un espacio de estudio adecuado

El entorno en el que se estudia influye enormemente en el rendimiento académico. Un espacio de estudio organizado y libre de distracciones es crucial para mantener la concentración. Asegurarse de que el lugar de estudio esté limpio y ordenado puede facilitar el enfoque. Un entorno desordenado puede generar estrés y dificultar la concentración.

Factores como la iluminación y la postura impactan en la eficiencia del estudio. La luz natural es preferible, ya que contribuye a un ambiente más agradable y menos fatigante. Contar con una silla cómoda y un escritorio adecuado permite que los estudiantes mantengan la concentración y eviten molestias físicas.

Para reducir distracciones, se pueden implementar prácticas sencillas, como silenciar el móvil durante el tiempo de estudio. También es útil establecer un horario específico para el estudio, comprometiéndose a no distraerse durante esos períodos. Con estas herramientas, los estudiantes pueden crear un espacio propicio que potencie la productividad y la eficiencia.

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

La solidaridad de Valdemoro no tiene límites

0

A través de una iniciativa de asociaciones locales sin ánimo de lucro como Valderiders, Moter@s solteros España y Valderunners, junto al Centro de Logística JUZMADER, Guardia Civil, y trabajadores municipales voluntarios de GESVIVAL y FCC, se ha logrado enviar más de 15 camiones con suministros esenciales a diversas localidades afectadas por la DANA en Valencia y Albacete.

Desde el viernes 31 de octubre, un camión de Valderiders estacionado en la Plaza de la Constitución de Valdemoro ha sido el epicentro de una gran campaña de solidaridad. Vecinos y empresas de Valdemoro se han volcado en aportar y donar alimentos no perecederos, agua, leche, palas, mascarillas, pañales para adultos y niños, y medidas de protección. Gracias a esta movilización, se han enviado más de 80.000 kilos de productos necesarios a poblaciones como Alfafar, Chiva, Albal y Enova.

Las AMPAs de los colegios del municipio también han colaborado activamente con estas asociaciones, demostrando una vez más el espíritu solidario de la comunidad. Durante estos días, numerosos vecinos continúan trabajando y gestionando de forma voluntaria para asegurar que todo el material llegue de manera controlada y eficiente a las ciudades afectadas.

Para donaciones o voluntarios, pueden tener más información en JUZMADER , calle Chamberí  número 1 en el polígono Albresa de Valdemoro o en MD por Instagram de @valderiders o @valderunners

Fuente: Valderiders y Valderunners

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV

Charla-coloquio en torno al libro Del barro al barrio. Meseta de Orcasitas (1940-1986)

0

La Biblioteca Municipal Ana María Matute acoge el jueves 7 de noviembre, a las 19.00 h., una charla-coloquio en torno al libro Del barro al barrio. Meseta de Orcasitas (1940-1986), publicado a finales de los ochenta del siglo pasado por Tomas Martín, y en el que se relata la forma de vida de una época, los inicios de la lucha vecinal en los primeros años de la democracia y, en definitiva, la historia de un suburbio que se repite a lo largo de todo el sur de Madrid.

Este evento contará con la participación de un matrimonio vecino de Valdemoro, que fue testigo y protagonista de lo que narra este libro acerca del largo camino entre el fango y el asfalto, entre la chabola y el pisito con que soñó el emigrante recién llegado a la gran ciudad. Tomando aspectos fundamentales de esta historia, la pareja contará sus vivencias de aquel periodo en la periferia de Madrid, caracterizada por barrizales, carencias de servicios, falta de suministros e infraviviendas. Además, en cada salto temporal, poetas locales leerán versos o textos datados en esos años que sean significativos para el matrimonio protagonista. Rafael Alberti, Carmen Conde, Miguel Delibes, Julio Cortázar o Yolanda Castaño (actual premio nacional de poesía) serán algunos de los nombres propios y voces literarias que resonarán a lo largo de la tarde.

El propósito de esta charla-coloquio es homenajear a una generación en vías de extinción, que cuenta con una experiencia vital incomparable, y recordar cómo se vivió y qué se publicaba en aquellos años. Además, la grabación del acto conformará, junto con otros similares, un archivo de memoria al servicio de colegios, bibliotecas, asociaciones…

CHARLA-COLOQUIO Del barro al barrio… 7 de noviembre. 19.00 h. Biblioteca Municipal Ana María Matute. Avda. Hispanoamérica, 2. Entrada libre.

Fuente: Ayuntamiento de Valdemoro

¿Has leído el último número de nuestra revista?

 

Contenido Patrocinado
Publicidad LRDV